robot de la enciclopedia para niños

José Fornaris para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Fornaris y Luque
José Fornaris Luque.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1827
Bayamo (Capitanía General de Cuba, España)
Fallecimiento 19 de septiembre de 1890
La Habana (Capitanía General de Cuba, España)
Nacionalidad Cubana y española
Lengua materna Español
Educación
Educado en
  • Universidad de La Habana (Bachiller en Derecho; hasta 1844)
  • Universidad de La Habana (Lic. en Derecho en Derecho; hasta 1852)
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Firma
Firma de José Fornaris.png

José Fornaris y Luque (nacido en Bayamo el 18 de marzo de 1827 y fallecido en La Habana el 19 de septiembre de 1890) fue un importante poeta y escritor cubano.

¿Quién fue José Fornaris y Luque?

José Fornaris y Luque nació en Bayamo, una ciudad que en ese tiempo formaba parte del antiguo departamento Oriental, hoy conocido como provincia de Granma. Desde pequeño mostró interés por el estudio.

Sus primeros años y educación

En 1835, José Fornaris comenzó sus estudios primarios en el Seminario de San Basilio el Magno, ubicado en Santiago de Cuba. Más tarde, en 1840, se mudó a La Habana para continuar su educación. Allí asistió al Colegio de San Fernando y luego a la Universidad.

En la Universidad, Fornaris se dedicó a estudiar Leyes. Obtuvo su título de bachiller en Leyes en 1844 y, años después, se licenció en la misma carrera en 1852.

Su carrera y escritos importantes

Entre sus estudios, José Fornaris ocupó un cargo en el Ayuntamiento de Bayamo, que había heredado de su padre. Sus primeros escritos literarios se publicaron en el periódico La Prensa. También participó en un movimiento político en 1851.

En 1852, Fornaris fue detenido y estuvo cinco meses en prisión en Palma Soriano, junto a figuras como Carlos Manuel de Céspedes. Después de obtener su título de abogado en Puerto Príncipe en 1853, regresó a Bayamo para ejercer su profesión.

A partir de 1854, Fornaris dividió su tiempo entre Bayamo y La Habana. En 1855, publicó su obra más conocida, Cantos del siboney. Estos poemas impulsaron un estilo literario llamado Siboneyismo, que se enfocaba en la vida y cultura de los antiguos habitantes de Cuba, los siboneyes.

En 1859, junto a Joaquín Lorenzo Luaces, Fornaris recopiló Cuba poética. Esta colección reunía poemas de autores cubanos desde los más antiguos hasta ese momento. También fue codirector de varias publicaciones culturales como Floresta Cubana (1855-1856), La Piragua (1856) y Cuba Literaria (1861-1862).

José Fornaris era amigo de Carlos Manuel de Céspedes. A petición de Céspedes, Fornaris escribió los versos de La Bayamesa, una canción muy importante que se considera la primera pieza musical patriótica de Cuba. Sin embargo, cuando Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, Fornaris decidió no participar y se quedó en La Habana.

En 1870, Fornaris viajó por España, Francia e Italia.

Colaboraciones y últimos años

José Fornaris colaboró con muchas revistas y publicaciones culturales a lo largo de su vida. Algunas de ellas fueron La Abeja, El Colibrí, El Almendares, Revista de La Habana, Civilización, El Siglo, La Prensa, Correo de la tarde, Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello, Aguinaldo Habanero, Camafeos, Revista Habanera, El País, Ateneo, La Aurora y Revista de Cuba.

Sus últimos años los dedicó a la enseñanza y, como siempre, a la literatura.

¿Cuándo falleció José Fornaris y Luque?

José Fornaris y Luque falleció en La Habana el 19 de septiembre de 1890. Fue muy popular por sus poemas sobre la vida de los pueblos originarios de Cuba. Muchos de sus versos fueron convertidos en canciones.

Su popularidad se debió no solo a su habilidad para escribir poemas, sino también a que expresaba los sentimientos de los cubanos de la época. En sus versos, Fornaris describió la vida y costumbres de los primeros habitantes de Cuba. Se sabía poco de ellos, ya que los pueblos originarios de las Antillas casi desaparecieron durante el siglo xvi debido a las difíciles condiciones a las que fueron sometidos.

¿Qué pensaban otros escritores sobre Fornaris?

Varios artistas y críticos literarios han hablado sobre la obra de José Fornaris:

  • El artista cubano Samuel Feijóo lo describió como el "creador del siboneísmo". Dijo que Fornaris, con su gran amor por todo lo cubano, logró conectar profundamente con la esencia de la Isla.
  • El crítico literario José Antonio Portuondo mencionó que los poemas siboneístas de Fornaris, aunque a veces tenían errores o parecían prosa, describían una sociedad primitiva idealizada, inspirada en el estilo romántico.
  • El escritor Cintio Vitier lo consideró un poeta con mucha producción, pero a veces superficial. Sin embargo, destacó su "amor delirante y obsesivo por Cuba" como su característica más atractiva. Vitier añadió que los mejores momentos de sus Cantos del Siboney tienen un tono suave, placentero y que evoca un paraíso.
kids search engine
José Fornaris para Niños. Enciclopedia Kiddle.