La Bayamesa para niños
Datos para niños Himno Nacional de la República de Cuba |
||
---|---|---|
Partitura del himno nacional de Cuba.
|
||
Información general | ||
Himno de | ![]() |
|
Letra | Pedro Figueredo, 1868 | |
Música | Pedro Figueredo, 1867 | |
Adoptado | 1902 | |
Multimedia | ||
Versión instrumental
¿Problemas al reproducir este archivo? |
||
La Bayamesa es el himno nacional de la República de Cuba. Su melodía y su letra fueron creadas por Pedro Figueredo, conocido como Perucho. El maestro Antonio Luna se encargó de arreglar la música para los instrumentos.
Contenido
Historia del Himno Nacional de Cuba
El himno La Bayamesa nació en un momento importante de la historia de Cuba. Fue creado durante la lucha por la independencia del país. Sus palabras invitan a defender la patria con valentía y a buscar la libertad.
Origen y Primeras Interpretaciones
Pedro Figueredo compuso el Himno de Bayamo en agosto de 1867. Se le dio el nombre de La Bayamesa porque fue creado y tocado por primera vez en la ciudad de Bayamo. También se inspiró en la famosa marcha La Marsellesa, un himno de la Revolución francesa.
El 11 de junio de 1868, un jueves, las notas de este himno se escucharon por primera vez en público. Fue en la Iglesia Mayor de Bayamo, durante una celebración especial. Asistieron importantes figuras del gobierno de España y muchos habitantes de la ciudad.
El Himno y la Lucha por la Independencia
El 10 de octubre de 1868, comenzó la Guerra de los Diez Años con el evento conocido como el Grito de Yara. Días después, el 18 de octubre, las fuerzas cubanas comenzaron a tomar Bayamo. Finalmente, el 20 de octubre a las 11 de la noche, se firmó la rendición de las tropas españolas.
En honor a este día tan significativo, el 20 de octubre se celebra en Cuba el Día de la Cultura Nacional. Con la toma de Bayamo, el himno se hizo muy popular. Desde entonces, el pueblo cubano lo adoptó como un llamado a luchar por la libertad de su nación.
Letra Oficial del Himno Nacional de Cuba
La letra oficial del Himno Nacional de Cuba está establecida por la Ley n.º 128 de 2019, en su artículo 50. Es la siguiente:
Al combate corred, bayameses,
que la patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas, valientes, corred!
Estrofas Antiguas del Himno
Originalmente, el himno tenía seis estrofas. Sin embargo, las últimas cuatro fueron eliminadas en 1902. Una de las razones fue que estas estrofas podían ofender a los españoles. Se consideró que el himno de una nación no debía faltar al respeto a otra. Además, el himno era bastante largo en comparación con la mayoría de los himnos nacionales.
Las cuatro estrofas que se quitaron eran:
No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó
¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡¡a las armas!!, valientes, corred!
Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyeron vencidos:
por valientes, sabemos triunfar!
¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred!
Música del Himno Nacional
Aunque Perucho Figueredo compuso la música original del himno, esta fue cambiando con el tiempo. Esto ocurrió porque no siempre se tenía la partitura original como referencia.
Debido a esto, surgieron diferentes versiones de la música, que variaban un poco de la original. En 1983, un investigador y experto en música llamado Odilio Urfé presentó una propuesta a la Asamblea Nacional del Poder Popular. En ella, sugirió la versión actual y definitiva del himno, que es la que se usa hoy.
Otros Símbolos Nacionales de Cuba
- Símbolos nacionales de Cuba
- Otros símbolos nacionales cubanos
Véase también
En inglés: La Bayamesa Facts for Kids