José Antonio Portuondo para niños
Datos para niños José Antonio Portuondo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1911 | |
Fallecimiento | 18 de marzo de 1996 | |
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico literario | |
Distinciones |
|
|
José Antonio Portuondo Valdor (nacido en Santiago de Cuba el 10 de noviembre de 1911 y fallecido en La Habana el 18 de marzo de 1996) fue un importante crítico, ensayista e historiador de la literatura cubana. Su trabajo ayudó a entender mejor las obras literarias y su historia. En su honor, el Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba lleva su nombre.
Contenido
¿Quién fue José Antonio Portuondo y qué hizo?
José Antonio Portuondo fue una figura clave en el estudio de la literatura en Cuba. Dedicó su vida a analizar libros, escribir ensayos y enseñar sobre la historia de la literatura. Su influencia se extendió por varias universidades y centros de investigación.
Sus primeros años y estudios
José Antonio Portuondo comenzó sus estudios en Santiago de Cuba. En 1929, empezó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana. Sin embargo, tuvo que interrumpir sus estudios porque la universidad cerró debido a la situación política del país.
Durante este tiempo, Portuondo participó en movimientos estudiantiles en Santiago de Cuba. También publicó sus primeros poemas y artículos en periódicos y revistas como La Salle, Diario de Cuba y Orto.
En 1934, pudo retomar sus estudios. En 1936, cambió a la Facultad de Filosofía y Letras. En ese mismo año, ayudó a editar las revistas Polémica y Mediodía. También dirigió un programa de radio llamado Instituto Popular del Aire. En 1937, fundó y dirigió el semanario Baraguá.
En 1941, José Antonio Portuondo obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Su tesis se llamó Concepto de la poesía, y fue publicada en 1945.
Su carrera como profesor y escritor
Después de graduarse, Portuondo trabajó como profesor en La Habana. En 1944, colaboró en la revista Gaceta del Caribe. Ese mismo año, recibió una beca para estudiar en El Colegio de México. Allí investigó sobre la Teoría Literaria hasta 1946, con la guía de Alfonso Reyes.
Mientras estaba en México, colaboró con varios periódicos, como La Voz de México. También publicó una colección de cuentos llamada Cuentos cubanos contemporáneos en 1946.
Entre 1946 y 1953, fue profesor invitado en varias universidades de Estados Unidos. Dio clases en la Universidad de Nuevo México, Wisconsin, Columbia (en Nueva York) y Pennsylvania State. También impartió cursos de verano en otras universidades y asistió a congresos internacionales de literatura. En 1949, recibió una Beca Guggenheim para estudiar la historia de la crítica literaria en Hispanoamérica.
En 1953, regresó a Cuba y enseñó en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Debido a sus ideas, tuvo algunos desafíos. En 1958, se fue a Venezuela y trabajó como profesor en la Universidad de los Andes, donde colaboró con muchas revistas y periódicos.
Su trabajo en el gobierno y la cultura
Después de 1959, José Antonio Portuondo se involucró activamente con el gobierno de Cuba y regresó a la Universidad de Oriente. En 1960, fue nombrado Embajador de Cuba en México, cargo que ocupó hasta 1962. Durante este tiempo, participó en muchos eventos culturales y políticos.
Fue elegido vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en su primer congreso. También recopiló y escribió el prólogo de El pensamiento vivo de Maceo. En 1962, fue nombrado rector de la Universidad de Oriente.
En 1965, fue designado Director del recién creado Instituto de Literatura y Lingüística en La Habana. En la universidad de esa ciudad, también fue profesor de Estética, Teoría Literaria y Literatura Cubana. Participó en importantes debates sobre el arte y la literatura.
Entre 1970 y 1975, dirigió el Anuario L/L del Instituto de Literatura y Lingüística. En 1975, fue nombrado Embajador de Cuba ante la Santa Sede hasta 1982. En Italia, dio conferencias en varias universidades. Desde 1977, formó parte del Consejo de Dirección del Centro de Estudios Martianos.
En 1981, la Universidad de La Habana le otorgó el doctorado en ciencias filológicas. En 1986, recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Sus ensayos y artículos han sido traducidos a muchos idiomas, como francés, inglés, ruso y chino. Desde 1982 hasta su fallecimiento, dirigió el Instituto de Literatura y Lingüística y su Anuario L/L.
Sus obras más importantes
La obra de José Antonio Portuondo se centró en temas como la poética (el estudio de la poesía), la estética (el estudio de la belleza en el arte), la literatura que habla de temas sociales y la historia de la literatura cubana. Estudió a fondo a escritores importantes como José Martí, Antonio Maceo y Julián del Casal.
Algunos de sus libros más destacados son:
- El contenido social de la literatura cubana (1944)
- Concepto de la poesía (1945)
- José Martí, crítico literario (1953)
- El heroísmo intelectual (1955)
- La historia y las generaciones (1958)
- Estética y revolución (1963)
- Astrolabio (1973)
- La emancipación literaria de Hispanoamérica (1975)
- Capítulos de literatura cubana (1981)
- Martí, escritor revolucionario (1982)
- Ensayos de estética y de teoría literaria (1988)