José Echevarría Novoa para niños
Datos para niños José Echevarría Novoa |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Gobernador civil de Ciudad Real | ||
← 29 de dic. de 1931-15 de jun. de 1932 → | ||
|
||
Gobernador civil de Alicante | ||
← 15 de junio de 1932-13 de mayo de 1933 → | ||
|
||
Gobernador civil de Oviedo | ||
← 13 de mayo-13 de sept. de 1933 → | ||
|
||
Gobernador civil de Vizcaya | ||
← 23 de mayo-7 de octubre de 1936 → | ||
|
||
Delegado de Orden Público en Cataluña | ||
← 10 de mayo-3 de junio de 1937 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1902 Pontevedra |
|
Fallecimiento | 1984 Miami |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Echeverría Harguindey | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político |
|
|
José Echeverría Novoa (nacido alrededor de 1902 en Pontevedra, España, y fallecido en 1984 en Miami, Estados Unidos) fue un abogado y político español. Desempeñó importantes cargos como gobernador civil en varias provincias durante la Segunda República Española. También fue delegado de Orden Público en Cataluña en un momento clave de la historia.
Contenido
José Echeverría Novoa: Un Político en la Segunda República Española
José Echeverría Novoa provenía de una familia de Pontevedra con raíces en el País Vasco francés. Estudió en la Universidad de Santiago de Compostela.
Sus Primeros Pasos en la Política
Desde 1930, José Echeverría se unió al movimiento republicano. Fue vicesecretario del Centro Republicano de Pontevedra, una organización recién creada. El presidente de este centro era Bibiano Fernández Osorio y Tafall, quien más tarde sería alcalde de Pontevedra.
Echeverría fue uno de los firmantes del pacto de Lestrove en marzo de 1930. Este acuerdo llevó a la creación de la Federación Republicana Gallega, que estaba ligada a la ORGA de Santiago Casares Quiroga. Echeverría fue miembro de la FRG-ORGA y, a partir de 1934, se unió a Izquierda Republicana.
Roles Importantes como Gobernador Civil
Cuando se proclamó la Segunda República Española, José Echeverría fue nombrado gobernador civil de varias provincias. Un gobernador civil es el representante del gobierno central en una provincia.
Sus cargos incluyeron:
- Ciudad Real: de diciembre de 1931 a junio de 1932.
- Alicante: de junio de 1932 a mayo de 1933.
- Oviedo: de mayo a septiembre de 1933.
Después de las elecciones generales españolas de 1936, donde el Frente Popular obtuvo la victoria, Echeverría volvió a ocupar puestos de gobernador civil. Fue gobernador de Jaén por unos días en febrero de 1936. Luego, fue nombrado gobernador de Vizcaya en mayo de 1936. Antes de esto, en abril de 1936, fue elegido como uno de los representantes por Pontevedra para elegir al presidente de la República.
Su Papel Durante un Periodo de Cambios
En julio de 1936, José Echeverría era gobernador civil de Vizcaya. Tuvo un papel importante en la gestión de la situación en la provincia. Para ello, el 23 de julio, creó la Comisaría General de Defensa de la República en Vizcaya. Esta comisaría estaba formada por representantes de varios partidos políticos. Echeverría fue el comisario general y también se encargó de la delegación de Orden Público.
Más tarde, el 13 de agosto, la Comisaría General fue reemplazada por la Junta de Defensa de Vizcaya. Echeverría presidió esta Junta y también se ocupó de la delegación de Gobernación.
Cuando se aprobó el Estatuto de Autonomía del País Vasco el 7 de octubre, Echeverría invistió a José Antonio Aguirre como lehendakari (presidente del gobierno vasco). Con la creación del Gobierno Vasco, la figura del gobernador civil dejó de existir en la región. Por ello, Echeverría dejó su puesto en Vizcaya y se trasladó a la zona central y sur de España.
Después de unos incidentes en Barcelona en mayo de 1937, fue nombrado delegado de Orden Público del gobierno en Cataluña, aunque su cargo fue por un corto tiempo.
El Exilio y el Final de su Vida
Al finalizar la Guerra Civil Española, José Echeverría tuvo que dejar España. Vivió en el exilio, primero en Panamá, luego en Cuba y finalmente en Estados Unidos, donde falleció en 1984.