José Echegaray para niños
Datos para niños José Echegaray |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Hacienda | ||
19 de diciembre de 1872-24 de febrero de 1873 | ||
Predecesor | Servando Ruiz Gómez | |
Sucesor | Juan Tutau y Verges | |
|
||
4 de enero de 1874-13 de mayo de 1874 | ||
Predecesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
Sucesor | Juan Francisco Camacho de Alcorta | |
|
||
18 de julio de 1905-1 de diciembre de 1905 | ||
Predecesor | Ángel Urzáiz y Cuesta | |
Sucesor | Amós Salvador Rodrigáñez | |
|
||
Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | ||
1901-1916 | ||
Predecesor | Cipriano Segundo Montesino | |
Sucesor | Amós Salvador Rodrigáñez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Echegaray y Eizaguirre | |
Nacimiento | 19 de abril de 1832 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1916 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, poeta, científico y político | |
Empleador | Universidad Central | |
Lengua literaria | Español | |
Partido político | Partido Liberal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Literatura (1904) | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Waldo Echegaray y Eizaguirre (1832-1916) fue un ingeniero, dramaturgo (escritor de obras de teatro), político y matemático español. Era hermano del también escritor de comedias Miguel Echegaray.
Fue una persona muy talentosa en la España de finales del siglo XIX. Logró grandes cosas en todas las áreas en las que trabajó. En 1904, ganó el Anexo:Premio Nobel de Literatura, siendo el primer español en recibir este importante reconocimiento.
También trabajó en el gobierno como ministro de Hacienda y Fomento. Hizo contribuciones muy importantes a las matemáticas y la física. Por ejemplo, introdujo en España ideas avanzadas de geometría y otras teorías matemáticas. Muchos lo consideran el matemático más destacado de España en el siglo XIX. En 1911, fundó la Real Sociedad Matemática Española.
Contenido
Biografía de un Genio Versátil
José Echegaray nació en Madrid el 19 de abril de 1832. Su padre era médico y profesor, y su madre era de Azcoitia, Guipúzcoa. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Murcia por el trabajo de su padre. Allí pasó su infancia y estudió la primaria.
Fue en el Instituto de Murcia donde empezó a interesarse por las matemáticas. Después de terminar sus estudios de bachillerato, se fue a Madrid. En 1848, ingresó en la Escuela de Caminos.
Se graduó como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con las mejores calificaciones de su promoción. Su primer trabajo lo llevó a Almería y Granada. Junto a Gabriel Rodríguez, fundó la revista El Economista, donde escribió muchos artículos. También participó en la creación de una asociación para reformar los impuestos y dio conferencias sobre la educación.

De joven, leía obras de grandes escritores como Goethe y Homero, y también estudiaba a matemáticos famosos como Gauss.
José Echegaray trabajó sin parar hasta su fallecimiento el 14 de septiembre de 1916 en Madrid. Su gran cantidad de obras siguió creciendo incluso en su vejez. Con 83 años, decía que necesitaba muchos años más para terminar su enciclopedia de física matemática.
Profesor y Científico Destacado

En 1854, José Echegaray empezó a dar clases en la Escuela de Ingenieros de Caminos. Allí enseñó matemáticas, física y otras materias técnicas hasta 1868. También fue profesor en la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas.
Cuando tenía 32 años, fue elegido miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas. Su discurso de ingreso, sobre la historia de las matemáticas en España, generó mucha discusión. En él, defendía la importancia de la "ciencia básica" (el conocimiento puro) frente a la "ciencia práctica" (la aplicación de ese conocimiento).
Sus Aportaciones Científicas
Como científico y profesor, Echegaray publicó muchos libros sobre física y matemáticas. Algunas de sus obras más importantes son:
- Cálculo de variaciones (1858): un tema avanzado de matemáticas.
- Problemas de geometría plana (1865).
- Problemas de geometría analítica en dos dimensiones (1865): considerada una obra muy importante.
- Introducción a la geometría superior (1867): donde explicó las ideas del matemático Michel Chasles.
- Memoria sobre la teoría de los determinantes (1868): el primer libro en España sobre este tema.
- Tratado elemental de termodinámica (1868): sobre una ciencia que apenas comenzaba.
- Teoría matemática de la luz (1871).
- Resolución de ecuaciones y teoría de Galois (1897-1898 y 1902): lecciones sobre un tema complejo de álgebra.
- Ciencia popular; Vulgarización científica (1905): para hacer la ciencia más accesible.
También escribió sobre ingeniería, como su Memoria sobre los trabajos de perforación del túnel de los Alpes (1860).
Su Carrera en la Política
Después de la Revolución de 1868, José Echegaray fue nombrado director general de Obras Públicas. Luego, fue ministro de Fomento (1870 y 1872) y de Hacienda (entre 1872 y 1874).
Como ministro de Fomento, impulsó la Ley de Bases de Ferrocarriles, que ayudó a organizar la construcción de trenes en España. En 1870, formó parte de la comisión que recibió al rey Amadeo de Saboya en Cartagena.
Cuando el rey Amadeo de Saboya dejó el trono en 1873, se formó un nuevo gobierno. Echegaray volvió a ser ministro de Hacienda en 1874. Durante este tiempo, el Banco de España se convirtió en el banco nacional, con el derecho exclusivo de emitir billetes.
Después de un tiempo, dejó el Ministerio de Hacienda para dedicarse más a la literatura. En 1905, regresó brevemente al Ministerio de Hacienda durante el reinado de Alfonso XIII. También fue senador vitalicio (un cargo para toda la vida) y presidente del Consejo de Instrucción Pública.
Su Legado en la Literatura
En 1865, Echegaray empezó a escribir obras de teatro. En 1874, estrenó El libro talonario, que marcó el inicio de su carrera como dramaturgo. Escribió 67 obras de teatro, muchas de ellas en verso, y tuvieron mucho éxito en su época. Usaba el seudónimo "Jorge Hayeseca".
En 1896, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al principio, sus obras tenían un toque melancólico y romántico, típico de la época. Más tarde, sus obras empezaron a tratar temas sociales, influenciado por el escritor noruego Henrik Ibsen.
En 1904, José Echegaray compartió el Anexo:Premio Nobel de Literatura con el poeta francés Frédéric Mistral. Fue el primer español en ganar un Premio Nobel. Recibió el premio en Madrid en 1905, de manos del rey Alfonso XIII.
La noticia de que Echegaray había ganado el Nobel sorprendió a muchos escritores jóvenes de España, especialmente a los de la generación del 98. En ese momento, algunos críticos no consideraban su obra teatral excepcional. Sin embargo, Echegaray era muy respetado en España y en Europa. Sus obras tuvieron éxito en ciudades como Londres, París, Berlín y Estocolmo.
Echegaray ocupó muchos cargos importantes: fue presidente del Ateneo de Madrid, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También fue el primer presidente de la Sociedad Española de Física y Química y de la Sociedad Matemática Española. En 1907, se creó la Medalla Echegaray en su honor, y él fue el primero en recibirla.
Obras Literarias Destacadas
José Echegaray escribió muchas obras de teatro, entre las que se encuentran:
- El libro talonario (1874)
- La esposa del vengador (1874)
- Locura o santidad (1876)
- El gran galeoto (1881)
- Mariana (1891)
- Mancha que limpia (1895)
- El loco Dios (1900)
También escribió otras obras y discursos, y colaboró en publicaciones como Recuerdos de mi vida.
Adaptaciones al Cine
Varias de sus obras de teatro fueron llevadas al cine, especialmente durante la época del cine mudo. La obra más adaptada fue El gran galeoto, que tuvo seis versiones cinematográficas. Otras obras como De mala raza, A fuerza de arrastrarse y Mancha que limpia también se adaptaron.
De todas estas adaptaciones, solo se puede ver la película El gran Galeoto de Rafael Gil. Las demás películas de la época del cine mudo se han perdido.
El Cine Mudo Español y Echegaray
El cine español de la época muda adaptó tres de sus obras: Mala raza, Mancha que limpia y A fuerza de arrastrarse.
Mala raza
Mala raza fue la primera obra de Echegaray adaptada al cine. La película se basó en su obra De mala raza (1904). Hubo un problema legal porque la película se hizo sin los permisos adecuados. Al final, el título de la película se cambió a Mala raza. La obra original de Echegaray exploraba cómo la reputación y las ideas sobre la herencia podían afectar la vida de las personas.
Adaptaciones de José Buchs
Ocho años después de la muerte de Echegaray, el director José Buchs adaptó dos de sus obras más exitosas: Mancha que limpia (1924) y A fuerza de arrastrarse.
Estas películas buscaban llevar obras de teatro importantes a un público más amplio, incluyendo a quienes no podían ir al teatro. También ayudaron a dar prestigio al cine, que en ese momento era un medio nuevo y necesitaba el reconocimiento que le daban las obras teatrales famosas.
Reconocimientos
- Muchas calles en España llevan su nombre. Por ejemplo, en Las Palmas de Gran Canaria, hay una calle Echegaray en un barrio donde las calles tienen nombres de ganadores del Premio Nobel.
Véase también
En inglés: José Echegaray Facts for Kids
- Anexo:Primer Gobierno de Eugenio Montero Ríos (1905)
- Anexo:Segundo Gobierno de Eugenio Montero Ríos (1905)
- Medalla Echegaray