robot de la enciclopedia para niños

José Diez Canseco Pereyra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Diez Canseco
José Diez Canseco.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Díez-Canseco Pereyra
Nacimiento 6 de octubre de 1904
Lima (Perú)
Fallecimiento 4 de marzo de 1949
Lima (Perú)
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Chilena y peruana
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Años activo siglo XX
Seudónimo El Coronel Fiestas, Dr. Sebastián Fomeque, Dr. Nepomuceno Beteta, Pif-Paf, etc.
Géneros Novela, cuento, ensayo
Obras notables
  • Estampas mulatas (libro de cuentos)
  • Duque (novela)
  • El trompo (cuento)
  • Jijuna (cuento)

José Diez-Canseco Pereyra (nacido en Lima, Perú, el 6 de octubre de 1904 y fallecido el 4 de marzo de 1949) fue un importante escritor y periodista peruano. Se le considera una figura clave en la literatura del Perú, especialmente por ser uno de los primeros en describir la vida urbana de su país de una manera muy realista.

La vida de José Diez-Canseco

José Diez-Canseco nació en una familia con historia. Su padre fue Alfredo Diez-Canseco Coloma y su madre, María Pereyra Patrón. Su abuelo, Francisco Diez-Canseco Corbacho, llegó a ser presidente de Perú en dos ocasiones, en 1868 y 1872.

Sus primeros años y estudios

En 1911, José comenzó sus estudios en el Colegio San José de Cluny, en el Barranco. Luego, se trasladó al Colegio de la Inmaculada de Lima, dirigido por los jesuitas. Sin embargo, dejó la escuela en 1920 para dedicarse a la escritura en Barranco.

Inicios en el periodismo y la literatura

Desde 1921, José Diez-Canseco empezó a escribir para el periódico La Provincia de Barranco, usando el seudónimo de Edmundo de Rienzi. Al mismo tiempo, trabajó en una agencia de cables y en algunas empresas en Lima. También colaboró con revistas importantes de la época como Variedades, Mundial y Amauta. Sus cuentos y poemas publicados en estas revistas fueron muy populares.

El escritor Luis Alberto Sánchez lo describió como un joven elegante y bohemio, con un gran interés por la sociedad, pero también con gustos refinados.

Viajes y nuevas experiencias

En 1927, debido a su participación en asuntos políticos, José viajó a Europa. Allí aprovechó para aprender y conocer diferentes ciudades. Regresó a Perú al año siguiente y comenzó a trabajar en el diario El Tiempo de Lima.

En 1929, tuvo la oportunidad de viajar en un crucero de la Escuela Naval hacia Panamá. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la vida de los marineros. De este viaje surgió su personaje "El Gaviota", protagonista de un relato que se publicó en la revista Amauta. Al mismo tiempo, escribió otra novela corta llamada El Kilómetro 83. Estas dos obras se unieron en su primer libro, Estampas mulatas (1930). Con el tiempo, este libro se enriqueció con más cuentos, incluyendo obras maestras como El trompo. Este trabajo lo convirtió en uno de los escritores más prometedores de su generación.

Participación política y regreso a Europa

Cuando el gobierno de Augusto Leguía terminó en 1930, José Diez-Canseco se unió al aprismo, un movimiento político. Fue uno de los redactores del diario La Tribuna. También colaboró en otras publicaciones como La Revista Semanal y El Hombre de la Calle.

Cuando la situación política se puso difícil para los apristas, José viajó de nuevo a Europa y vivió tres años en Francia, donde tenía familiares. En diciembre de 1932, recibió la noticia en París de que su cuento «Jijuna» había ganado un premio en el diario La Prensa de Buenos Aires, compitiendo con 13.000 participantes. Gracias a su creciente fama, el diario ABC de Madrid le otorgó el Premio de Periodismo Antonio Zozaya.

Últimos años y legado

José Diez-Canseco regresó a Perú en 1935 y se dedicó intensamente al periodismo y a la política. Aunque esto pudo haber afectado su tiempo para escribir novelas, publicó Duque en 1934. Esta novela es una crítica brillante y fuerte a la clase alta de su país, con escenas ambientadas en el Country Club de Lima.

Entre 1940 y 1945, estudió Letras y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos, pero no pudo graduarse. En 1943, se casó con René Gonzales Barua y tuvieron dos hijas, Carmen Rosa y María de la Cruz.

En el periodismo, creó secciones muy populares por su lenguaje divertido y lleno de expresiones peruanas. Fue corresponsal de diarios limeños en Colombia y Chile. También fue uno de los fundadores de Jornada, un semanario que apoyó la candidatura presidencial de José Luis Bustamante y Rivero en 1944.

Viajó por tercera vez a Europa a finales de 1945. Al regresar a Perú, se unió al diario La Prensa de Lima (1947-1949), donde sus secciones eran las más leídas.

José Diez-Canseco ya dominaba su estilo de escritura y planeaba sus próximas grandes obras cuando falleció inesperadamente en 1949, a los 45 años, mientras escribía su libro El mirador de los ángeles.

Sus obras más importantes

José Diez-Canseco es reconocido por sus cuentos y novelas que muestran la vida en Perú.

Cuentos y novelas cortas

Su primera novela corta, El Gaviota, apareció en la revista Amauta. Casi al mismo tiempo, escribió Kilómetro 83. Ambas historias describen la vida en la costa peruana y a sus personajes, especialmente a las personas de origen afroperuano de los barrios populares. El autor reunió estos dos relatos en un solo volumen, llamado Estampas mulatas (1930).

Una segunda edición de Estampas mulatas (1938) incluyó cuatro cuentos más, entre ellos «Jijuna», que había ganado un premio en Argentina. Una edición póstuma (publicada después de su muerte) en 1951 añadió más narraciones, como «El trompo». Este último es un cuento infantil muy conocido, que trata sobre Chupitos, un niño afroperuano muy hábil jugando al trompo.

Novelas sobre la sociedad

La narrativa de Diez-Canseco no solo se centró en las clases populares. También escribió sobre los habitantes de barrios más acomodados, como en Suzy, un cuento largo ambientado en el Barranco de su infancia, publicado en el Mercurio Peruano en 1930. Otras novelas que dejó sin terminar, El mirador de los ángeles y Las Urrutia, fueron publicadas en 1974.

Sin duda, su obra más famosa es la novela Duque (1934). En ella, José Diez-Canseco se burla de la vida de algunos personajes de la alta sociedad limeña de los años 1920. Esta novela fue publicada en Chile porque el autor estaba fuera del país por motivos políticos. Se considera una obra que abrió camino para otras novelas importantes, como Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique.

Publicaciones destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de José Diez-Canseco:

Novelas y libros de cuentos

  • El Gaviota y El Kilómetro 83 (1930): Dos novelas cortas, publicadas juntas como Estampas mulatas.
  • Suzy (1930): Una novela corta.
  • Duque (1934): Su novela más conocida.
  • Estampas mulatas (1938): Un libro de cuentos que fue creciendo con nuevas ediciones.
  • El mirador de los ángeles (1974): Novela que quedó sin terminar.
  • Las Urrutia (1974): Otra novela que no pudo terminar.

Cuentos famosos

Muchos de sus cuentos se publicaron primero en periódicos y revistas, y luego se incluyeron en Estampas mulatas. Algunos de ellos son:

  • «Jijuna» (1931): Ganó un premio en Argentina.
  • «El trompo» (1941): Un cuento muy querido sobre un niño y su trompo.

Otros escritos

  • Lima, coplas y cantares (1949): Una colección de descripciones de Lima y poemas.

Una de sus poesías sobre Francisco Pizarro fue premiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1941.

¿Por qué es importante José Diez-Canseco?

José Diez-Canseco es considerado uno de los mejores cuentistas de Perú y un pionero de la narrativa moderna en su país.

Fue uno de los primeros en escribir sobre la vida en la costa peruana, siguiendo los pasos de otros autores como Abraham Valdelomar y Enrique López Albújar. Sin embargo, Diez-Canseco dio un lugar especial a los personajes afroperuanos (zambos y mulatos criollos), que hasta entonces no aparecían mucho en la literatura peruana. Sus historias son muy vivas, llenas de humor y de la emoción de la gente común. Usaba el lenguaje popular y las expresiones peruanas, lo que hacía que sus relatos fueran muy auténticos y fuertes. Esto se ve claramente en su colección de cuentos Estampas mulatas, que incluye obras famosas como El trompo y Jijuna, y las novelas cortas El Gaviota y Kilómetro 83.

También escribió novelas que recordaban el Barranco de su infancia (como Suzy y la incompleta El mirador de los ángeles). Además, ofreció una visión crítica y divertida de la alta sociedad limeña de finales de los años 1920 en su novela Duque.

A pesar del gran valor de su trabajo, en su momento, su obra no fue tan reconocida como la literatura indigenista (que hablaba de los pueblos indígenas). Más tarde, fue un poco opacada por la Generación de 1950, que, curiosamente, retomó con éxito los temas urbanos y costeños que él había iniciado. Hoy en día, su obra sigue siendo revalorizada, aunque para el público en general, aún es un autor por descubrir.

kids search engine
José Diez Canseco Pereyra para Niños. Enciclopedia Kiddle.