Enrique López Albújar para niños
Datos para niños Enrique López Albújar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Enrique López Albújar | |
Nacimiento | 23 de noviembre de 1872 Chiclayo (Perú) |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1966 Lima (Perú) |
|
Sepultura | Cementerio El Ángel | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucila Trint | |
Hijos | Enrique López Albújar Trint, Victoria López Albújar Trint, Isabel López Albújar Trint, Lucila Lopez Albújar Trint, Manuela Lopez Albújar Trint y Beatriz Lopez Albújar Trint, Cristina López Albújar Trint | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Jurisprudencia; hasta 1899) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, profesor, periodista, abogado, magistrado | |
Años activo | Siglo XX | |
Empleador | La Prensa | |
Movimiento | Indigenismo | |
Seudónimo | Sansón Carrasco, León Cobas | |
Géneros | Novela, cuento, poesía, ensayo | |
Obras notables | Cuentos andinos De mi casona Matalaché Nuevos cuentos andinos |
|
Distinciones | Premio Nacional de Narrativa (1950) | |
Firma | ||
![]() |
||
Enrique López Albújar (nacido en Chiclayo, el 23 de noviembre de 1872 y fallecido en Lima, el 6 de marzo de 1966) fue un importante escritor y poeta peruano. Escribió en varios estilos y es conocido por iniciar la corriente literaria del indigenismo en el siglo XX.
Su trabajo se enfocó en mostrar la vida de los pueblos andinos de una manera nueva y realista. Fue el primer escritor en presentar a los habitantes indígenas del Perú de forma creíble, con sus costumbres y su humanidad. Su obra más famosa es la novela Matalaché, que cuenta una historia de amor en la costa de Piura, en los últimos años de la época colonial.
Enrique López Albújar creció y estudió en Piura. Luego, continuó sus estudios en Lima, donde se graduó de abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También trabajó como profesor y periodista. Más tarde, se dedicó a ser juez en diferentes partes del Perú, como Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna.
Contenido
Biografía de Enrique López Albújar
Enrique López Albújar nació en la hacienda Pátapo, cerca de Chiclayo. Sus padres fueron Manuel López Vilela y Manuela Albújar Bravo. Su familia tenía raíces en Piura y su ascendencia incluía personas de origen español, indígena y africano. Pasó su infancia en Piura y Morropón, por lo que siempre se sintió muy conectado con Piura.
Educación y primeros pasos
Realizó sus estudios primarios en varias escuelas de Piura. Para la secundaria, se trasladó a Lima, donde estudió en el Liceo Preparatorio Marticorena y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Después, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho. Durante sus años universitarios, también se interesó por la política y el periodismo. Escribió artículos y poemas valientes, criticando la forma de gobierno de esa época. Colaboró en periódicos como La Cachiporra y La Tunda. En 1895, publicó su primer libro de poemas, Miniaturas, junto con Aurelio Arnao.
Su visión sobre los pueblos indígenas
Enrique López Albújar se interesó mucho por la cultura indígena y no estaba de acuerdo con la forma en que se trataba a estas comunidades. En 1898, presentó una tesis universitaria sobre la injusticia en la propiedad de la tierra, pero fue rechazada. Finalmente, se graduó en Derecho en 1900.
Regresó a Piura en 1901 y comenzó a ejercer como abogado. También fundó un comité local del Partido Liberal en 1904. Desde ese año hasta 1908, dirigió el semanario El Amigo del Pueblo, donde defendía los derechos de las personas menos favorecidas.
Carrera como juez y escritor
Entre 1911 y 1913, trabajó como juez temporal en Piura y Tumbes. En 1916, defendió a los trabajadores en huelga de Talara y Negritos. También fue profesor de Historia en el Colegio Nacional San Miguel de Piura y publicó varios cuentos en periódicos.
En julio de 1916, se mudó a Lima para ser jefe de redacción del diario La Prensa. Seis meses después, pidió un puesto como juez, y así comenzó su carrera permanente en la magistratura.
Fue juez en Huánuco (1917-1923) y luego en Piura (1923-1928). Su experiencia en Huánuco lo inspiró a escribir Cuentos andinos, publicado en 1920. Esta obra marcó el inicio de un nuevo estilo en la literatura indigenista.
Más tarde, fue vocal (un tipo de juez superior) en la Corte Superior de Lambayeque (1928-1931) y de Tacna (1931-1947), hasta que se jubiló. Durante este tiempo, siguió publicando obras importantes como De mi casona (1924), Matalaché (1928) y Nuevos cuentos andinos (1937).
Recibió varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Novela y el título de doctor honoris causa de la Universidad de San Marcos. Falleció en Lima a los 93 años.
Obras destacadas de Enrique López Albújar
Enrique López Albújar es conocido por su narrativa, que incluye cuentos y novelas, así como por su poesía.
Narrativa
- Cuentos andinos (1920): Una colección de cuentos que muestran la vida de los pueblos andinos.
- De mi casona (1924): Un libro de memorias sobre su infancia en Piura.
- Matalaché (1928): Una novela que se desarrolla en la época colonial y trata sobre la vida de las personas afroperuanas.
- Nuevos cuentos andinos (1937): Una continuación de sus Cuentos andinos.
- El hechizo de Tomayquichua (1943): Una novela que describe las costumbres de la gente en el valle de Huánuco.
- Las caridades de la señora Tordoya (1955): Cuentos que reflejan la vida en la ciudad. Por esta obra, ganó el Premio Nacional de Narrativa en 1950.
También se han recopilado otros cuentos y crónicas suyas que aparecieron en periódicos, como La mujer Diógenes, Cuentos de arena y sol y Palos al viento (1972). Otra colección de cuentos fue La diestra de don Juan (1973).
Poesía
- Miniaturas (1895): Poemas dedicados a damas de la sociedad limeña.
- De la tierra brava (1938): Poemas inspirados en temas afroperuanos.
- Lámpara votiva (1964): Poesías sobre temas de Tacna.
Otras obras
- Calderonadas (1929): Una mezcla de escritos literarios.
- Los caballeros del delito (1936): Un estudio sobre la sociología criminal en Perú.
- Memorias (1963): Sus recuerdos personales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Enrique López Albújar Facts for Kids