José Clemente Paz para niños
Datos para niños José Clemente Paz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de octubre de 1842 Buenos Aires, República Argentina |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1912 Montecarlo, Principado de Mónaco |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | argentino | |
Información profesional | ||
Ocupación | estanciero, periodista, político y diplomático | |
Cargos ocupados | Diputado de Argentina | |
José Clemente Paz, también conocido como José C. Paz, fue una figura importante en la historia de Argentina. Nació en Buenos Aires el 2 de octubre de 1842 y falleció en Montecarlo, Mónaco, el 10 de marzo de 1912. Fue un estanciero (dueño de grandes extensiones de tierra), periodista, político y diplomático. Es especialmente recordado por fundar el famoso diario La Prensa.
Contenido
¿Quién fue José C. Paz en su infancia?
José C. Paz nació en Buenos Aires. Sus padres fueron José Ezequiel Paz Pereyra Mariño y Jacoba Cueto Cernadas. Era nieto de Juan Bautista de Paz y Figueroa. También era primo de Julio Argentino Roca, quien llegó a ser presidente de Argentina. Su familia tenía raíces en Santiago del Estero y Tucumán.
¿Cómo fueron los estudios y la juventud de José C. Paz?
José C. Paz comenzó sus estudios en Buenos Aires. Sin embargo, debido a conflictos internos en el país, su familia tuvo que mudarse a Rosario. Allí pasó parte de su niñez y adolescencia.
Cuando tenía 16 años, en julio de 1859, regresó a Buenos Aires de una manera muy particular. Mientras la flota de Buenos Aires navegaba cerca de Rosario, José C. Paz se acercó a la orilla del río Paraná. Para volver a su ciudad, se lanzó al río y nadó hasta los barcos de Buenos Aires.
¿Qué papel tuvo José C. Paz en la vida pública y militar?
Al regresar a Buenos Aires, José C. Paz se unió a las tropas de la ciudad, lideradas por Bartolomé Mitre. Al año siguiente, participó en la batalla de Pavón, donde fue reconocido por su valentía a pesar de su corta edad.
Después de los conflictos, se interesó por la política. Se unió al Partido Autonomista de Adolfo Alsina y, al mismo tiempo, comenzó a estudiar derecho.
En 1865, durante la Guerra de la Triple Alianza, José C. Paz demostró su espíritu solidario. Creó la Sociedad Protectora de los Inválidos. Esta sociedad organizaba grupos de enfermeros que ayudaban a los soldados heridos que llegaban al puerto de Buenos Aires, brindándoles atención y transporte.
En 1869, fundó el diario La Prensa. En su primer editorial, expresó sus principios:
La independencia, el respeto al hombre privado, el ataque razonado al hombre público y no a la personalidad individual formarán nuestro credo... Verdad-libertad: he ahí nuestro punto de partida. Libertad, progreso, civilización: he ahí el fin único que perseguimos. No nos guía ningún móvil mercantil. Abrigamos la confianza de conservar la independencia suficiente, a más de la que nos es característica, para poder ser intérpretes genuinos de la opinión pública.
En 1871, cuando una grave epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires afectó a la ciudad, José C. Paz organizó una comisión de ayuda. Esta comisión brindaba apoyo a los enfermos. Incluso, cuando el jefe de noticias de su diario enfermó, Paz lo llevó a su casa y lo cuidó personalmente hasta que se recuperó, a pesar de que él mismo contrajo la enfermedad.
En 1874, hubo un levantamiento político en el que José C. Paz apoyó a Bartolomé Mitre. Cuando este movimiento no tuvo éxito, Paz tuvo que irse a Montevideo, donde finalizó sus estudios de derecho.
¿Cómo fue la carrera política y diplomática de José C. Paz?
José C. Paz fue una figura destacada de la Generación del Ochenta, un grupo de líderes que influyó en el gobierno de Argentina a finales del siglo XIX. Cuando regresó al país, fue elegido Diputado Nacional en 1879.
Poco después, dejó su puesto de diputado para convertirse en diplomático en Madrid, España. Cumplió esta función de 1883 a 1885. Luego, fue trasladado a la embajada argentina en París, Francia, donde permaneció por ocho años más.
Durante sus años en Europa, trabajó en la solución de problemas relacionados con la nacionalidad de hijos de españoles nacidos en Argentina. También realizó gestiones para adquirir equipos importantes para el país. Al regresar a Argentina, decidió dedicarse personalmente a la dirección de su diario.
En 1900, volvió a Europa. Allí encargó al famoso arquitecto francés Louis-Marie Henri Sortais el diseño de una gran mansión en Buenos Aires. Esta mansión, conocida como el Palacio Paz, se ubica frente a la Plaza San Martín. Fue la casa más grande de la ciudad, pero José C. Paz no llegó a verla terminada. Su familia, su viuda Zelmira Díaz Gallardo y sus hijos Ezequiel Pedro Paz Díaz y Zelmira Paz Díaz, fueron quienes finalmente vivieron en este magnífico palacio.
¿Cuándo y dónde falleció José C. Paz?
José C. Paz falleció el 10 de marzo de 1912 en Montecarlo, Mónaco. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.

Véase también
En inglés: José C. Paz Facts for Kids