robot de la enciclopedia para niños

José Arrau Barba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Arrau Barba
Josep Arrau Barba - Self-portrait - Google Art Project.jpg
Autorretrato (1837). Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. En depósito en el MNAC.
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1802
Barcelona
Fallecimiento 2 de enero de 1872
Barcelona
Nacionalidad Española
Familia
Padre José Arrau y Estrada
Educación
Educado en Escuela de la Lonja
Información profesional
Ocupación Escritor, pintor, restaurador y profesor
Cargos ocupados Presidente (1862-1863)
Movimiento Romanticismo
Género Retrato
Miembro de

José Arrau Barba (nacido en Barcelona el 4 de mayo de 1802 y fallecido en la misma ciudad el 2 de enero de 1872) fue un importante pintor y restaurador de arte español. Es considerado el restaurador catalán más destacado del siglo XIX.

¿Quién fue José Arrau Barba?

Sus orígenes familiares y primeros años

José Arrau Barba nació en una familia con una larga tradición artística. Su bisabuelo y abuelo fueron escultores. Su padre, José Arrau y Estrada, también fue pintor y aprendió de Pedro Pablo Montaña.

En 1808, debido a un conflicto en Barcelona, su familia tuvo que mudarse a Reus. Allí, José aprendió a leer y escribir, y comenzó a dibujar. La familia regresó a Barcelona en 1814. Al año siguiente, José estudió gramática latina. Poco después, empezó a aprender pintura con su padre, pero este falleció en 1817.

Su formación artística y académica

Archivo:Arrau Ferran VII
Retrato de Fernando VII (1833). Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (inv. 212).

José continuó sus estudios de arte en la Escuela de la Lonja de Barcelona. También asistió al taller del pintor Juan Carlos Anglés. Allí, junto a otros compañeros, practicó dibujo, pintura y estudió materias como geometría, arquitectura, perspectiva, anatomía y proporción.

Desde 1819 hasta 1826, José se dedicó por completo a sus estudios en la Lonja. Ganó varios premios trimestrales y anuales, incluyendo un tercer premio en pintura. Además, recibió clases del famoso escultor Damià Campeny.

Su curiosidad lo llevó a estudiar más allá del arte. Entre 1824 y 1825, perfeccionó sus conocimientos de anatomía en el Colegio de Medicina. De 1826 a 1830, estudió química. En su último año, se especializó en temas como la fabricación de colores para pintura y la restauración de obras de arte. En 1829, comenzó a trabajar como profesor de dibujo en un colegio de las Escuelas Pías de Barcelona.

Viajes y aprendizaje de la restauración

En 1831, José Arrau viajó a Milán, Italia. Allí, aprendió del profesor Giuseppe Molteni. Al principio, copiaba las obras de su maestro. Pero pronto, Molteni le permitió copiar directamente de la naturaleza y practicar la restauración de pinturas, una habilidad en la que Molteni también era experto.

En 1832, José regresó a Barcelona. En su viaje de vuelta, cruzó los Alpes y visitó ciudades como Ginebra, Lyon, Burdeos, Toulouse y Perpiñán. Al llegar a Barcelona, abrió su propio taller. En este taller, expuso las obras que había creado en Milán y se dedicó principalmente a pintar retratos.

Obras y contribuciones de José Arrau Barba

Retratos importantes y viajes de estudio

Archivo:Claustro de un convento, de Josep Arrau (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
Claustro de un convento (1832). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Archivo:Escena en una prisión del siglo XVII, de Josep Arrau (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
Escena en una prisión del siglo XVII (1883). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

La Junta de Comercio de Barcelona le encargó un importante retrato del rey Fernando VII de España. Para prepararse, José viajó a Madrid. Allí, conoció a varias personas importantes, incluyendo a la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, quien posó para él en 1833. Este retrato se conserva hoy en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.

En 1834, José realizó su segundo viaje a Italia. Pasó por Marsella y Génova antes de llegar a Milán. Allí, compró libros sobre dibujo ornamental y modelos de yeso. Incluso diseñó un plan de curso de dibujo básico con dieciséis lecciones. De regreso a Barcelona, visitó ciudades francesas como Aix, Nimes y Montpellier.

En agosto de 1837, viajó a Valencia para estudiar las obras de los pintores de esa región. De vuelta, se detuvo en Tarragona para conocer sus monumentos antiguos.

Su rol en la Academia y el Romanticismo

Entre 1834 y 1866, José Arrau presentó varios informes a la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Estos informes trataban sobre temas variados, como la historia del arte, ciencias naturales, y el desarrollo de nuevas tecnologías como el daguerrotipo (un tipo temprano de fotografía). En 1866, llegó a ser presidente de esta Academia.

José Arrau fue uno de los artistas que introdujo el estilo romántico en Cataluña. Su forma de pintar era academicista, lo que significa que seguía reglas y técnicas clásicas. Se destacó especialmente en el género del retrato.

Obras destacadas y legado en la restauración

Algunas de sus obras más conocidas incluyen los retratos de Damià Campeny y de Francisco Barret y Druet, que se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Su propio autorretrato, que pertenece a la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, también está en el MNAC. Otro retrato notable es el de Joan Agell, donde se puede apreciar su habilidad con la luz.

En cuanto a la restauración de pinturas, José Arrau aplicó métodos y criterios que aprendió principalmente en Italia, especialmente durante su primera estancia en Milán. Él fue clave para que la forma italiana de restaurar arte influyera en Cataluña, una influencia que ha perdurado hasta hoy.

Una parte de los documentos personales de José Arrau Barba se conservan en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Arrau i Barba Facts for Kids

kids search engine
José Arrau Barba para Niños. Enciclopedia Kiddle.