robot de la enciclopedia para niños

Edelmiro Julián Farrell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edelmiro Julián Farrell
E Farrell.jpg
Retrato oficial, 1944

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
de facto
9 de marzo de 1944-4 de junio de 1946
Vicepresidente Juan Domingo Perón (1944-1945)
Juan Pistarini (1945-1946)
Predecesor Pedro Pablo Ramírez (de facto)
Sucesor Juan Domingo Perón (electo)

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de facto de la Nación Argentina
en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional entre el 24 de febrero y el 9 de marzo de 1944
15 de octubre de 1943-25 de febrero de 1944
Presidente Pedro Pablo Ramírez (de facto)
Predecesor Sabá H. Sueyro (de facto)
Sucesor Juan Domingo Perón (de facto)

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Guerra de la Nación Argentina
7 de junio de 1943-24 de febrero de 1944
Presidente Pedro Pablo Ramírez (de facto)
Predecesor Pedro Pablo Ramírez
Sucesor Juan Domingo Perón

Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1887
Villa de los Industriales, provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 31 de octubre de 1980
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Conrada Victoria Torni (matr. 1919-1977)
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar GB-EA.png General de división
Partido político Político independiente
Firma
FARRELL.JPG

Edelmiro Julián Farrell (nacido en Villa de los Industriales, el 12 de febrero de 1887, y fallecido en Buenos Aires, el 31 de octubre de 1980) fue un militar argentino. Se desempeñó como presidente de la Nación Argentina entre 1944 y 1946. Fue uno de los presidentes que gobernaron el país sin haber sido elegidos por voto popular, durante un período conocido como la Revolución del 43.

Farrell se graduó como oficial del Ejército Argentino en 1905. Alcanzó el rango de general de división en 1946, después de 40 años de servicio. Participó en el cambio de gobierno del 4 de junio de 1943. Este evento marcó el inicio del gobierno del general Pedro Pablo Ramírez.

Durante el gobierno de Ramírez, Farrell fue ministro de Guerra y vicepresidente. Asumió la presidencia en marzo de 1944, en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Su gobierno decidió que Argentina declarara la guerra a Alemania y al Imperio del Japón en 1945.

Después de una gran movilización de trabajadores el 17 de octubre de 1945, Farrell convocó a elecciones en 1946. Entregó el poder a Juan Domingo Perón, quien había sido su vicepresidente y ministro.

¿Quién fue Edelmiro Farrell?

Edelmiro Julián Farrell nació el 12 de febrero de 1887. Su lugar de nacimiento fue en lo que hoy es el partido de Lanús, en el sur de Buenos Aires. Fue el undécimo hijo de Juan Celedonio del Corazón de Jesús Farrell y Catalina Plaul.

Su familia paterna tenía raíces en Irlanda, de donde su abuelo emigró a Argentina en 1830. Sus abuelos maternos eran de origen alemán.

Farrell se casó con Conrada Victoria Torni en Zárate, provincia de Buenos Aires, el 10 de julio de 1919. Ella era maestra y tuvieron tres hijos: Nelly Victoria, Jorge Edelmiro y Susana Mabel.

La carrera militar de Farrell

Sus primeros pasos en el Ejército

Edelmiro Julián Farrell ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1905. Tres años después, se graduó como subteniente de infantería. En 1909, continuó sus estudios en la Escuela de Tiro.

Sus primeros destinos militares fueron en el Regimiento 8 de Infantería (1908-1915), el Regimiento 20 de Infantería (1916) y el Regimiento 3 de Infantería (1917).

Cuando ascendió a capitán, Farrell ingresó a la Escuela Superior de Guerra en 1918. Allí obtuvo su título como oficial de Estado Mayor en 1920. Luego sirvió en varios regimientos y en el Estado Mayor General del Ejército.

Experiencia en el extranjero y ascensos

Entre 1924 y 1926, Farrell estuvo en Italia, sirviendo en regimientos alpinos. Al regresar a Argentina en 1926, volvió al Estado Mayor. En 1927, fue nombrado jefe del Regimiento 16 de Infantería de Montaña.

A finales de 1933, Farrell fue ascendido a coronel. Al año siguiente, fue nombrado comandante del Destacamento de Montaña «Cuyo». En 1938, se convirtió en inspector de Tropas de Montaña. Entre 1939 y 1941, dirigió el Centro de Instrucción de Montaña.

En 1941, ascendió a general de brigada. Fue comandante de la 6.ª División de Ejército hasta 1942. Después de sus funciones políticas, ascendió a general de división en 1946 y se retiró del servicio activo en 1947.

La participación de Farrell en el gobierno de 1943

En 1943, Edelmiro Farrell participó en el golpe de Estado conocido como la «Revolución del 43». En este evento, colaboró con el coronel Juan Domingo Perón.

Durante el gobierno del general Pedro Pablo Ramírez, Farrell ocupó importantes cargos. Fue ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación. Cuando Ramírez fue removido de su cargo, Farrell asumió la presidencia de forma interina. Esto ocurrió el 25 de febrero de 1944.

Finalmente, tras la renuncia de Ramírez, Farrell se convirtió en presidente el 9 de marzo de 1944.

La presidencia de Edelmiro Farrell (1944-1946)

Archivo:Farrell y Peron-Abr45-HIA-T8-98
Farrell y Perón en un acto en la Plaza de Mayo, Buenos Aires (1945).

Durante su presidencia, Edelmiro Farrell llevó a cabo varias acciones importantes para el país.

Impulso a obras públicas

El 1 de julio de 1944, Farrell creó el Consejo de Reconstrucción de San Juan. Su objetivo era ayudar a reconstruir la provincia después del terremoto del 15 de enero. También se creó la Administración Nacional del Agua el 11 de diciembre de 1944.

A finales de 1945, se inició la construcción del Aeropuerto Nacional Ezeiza. Esta obra, ubicada en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, se completaría en 1949.

Desarrollo de la política energética

El 28 de julio de 1944, se creó la Secretaría de Industria y Comercio. Más tarde, en septiembre de 1945, se reorganizó la Dirección Nacional de la Energía. Esta dirección pasó a incluir la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado y otras áreas relacionadas con la energía.

Mejoras en las condiciones laborales

El 8 de octubre de 1944, se dictó el Estatuto del Peón Rural. Esta ley, impulsada por el secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, buscaba mejorar las condiciones de los trabajadores del campo.

El 20 de diciembre de 1945, por iniciativa de Perón, Farrell estableció el sueldo anual complementario. Este beneficio es conocido hoy como el aguinaldo.

Avances en salud pública

El 23 de mayo de 1946, se creó la Secretaría de Salud Pública. Esta secretaría se basó en la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, que había sido creada en 1943.

Fortalecimiento de la defensa y aeronáutica

Bajo su mandato, se creó la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. También se estableció el Consejo Nacional de Racionamiento en marzo de 1944.

En febrero de 1944, se creó el Comando en Jefe de Aeronáutica. En enero de 1945, se fundó la Secretaría de Aeronáutica, lo que llevó a la creación de la Fuerza Aérea como una rama militar independiente. Además, en mayo de 1945, se creó el Servicio Meteorológico Nacional.

El camino hacia nuevas elecciones

El 30 de mayo de 1945, el gobierno aprobó el Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos. El objetivo era restaurar la democracia en el país. En julio, Farrell anunció que se celebrarían elecciones.

Farrell apoyó el profesionalismo en las Fuerzas Armadas. Aumentó el presupuesto de defensa para adquirir equipos y mejorar las instalaciones. También reorganizó la estructura de las fuerzas armadas.

Argentina declara la guerra en la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Farrell presidente
Edelmiro Farrell con los atributos presidenciales.

En política exterior, el gobierno de Farrell se desarrolló durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. La posición de Argentina de no participar en la guerra era un tema de debate.

En enero de 1944, Argentina rompió relaciones diplomáticas con Alemania y Japón. Finalmente, el 27 de marzo de 1945, el país declaró la guerra al Imperio del Japón y a Alemania.

El gobierno también firmó el Acta de Chapultepec. Esto ayudó a que Argentina fuera invitada a la Conferencia de San Francisco. Allí, Argentina se convirtió en uno de los países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas.

La crisis de octubre de 1945

El 9 de octubre de 1945, el general Farrell y el coronel Ávalos pidieron al coronel Perón que renunciara a sus cargos. Perón era vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Perón renunció al día siguiente y fue detenido en la isla Martín García.

El 17 de octubre, una gran cantidad de trabajadores se movilizó. Marcharon a la Plaza de Mayo para pedir la liberación de Perón. Ese mismo día, Perón fue llevado a Buenos Aires y se reunió con Farrell. En esa reunión, Perón exigió que se convocara a elecciones.

Después de estos eventos, hubo varios cambios en el gabinete de Farrell. Finalmente, el 24 de febrero de 1946, se realizaron las elecciones presidenciales. El coronel Juan Domingo Perón ganó y asumió la presidencia el 4 de junio de ese año.

Gabinete de Farrell

Durante su gobierno, los siguientes ministros formaron parte de su gabinete:

 Estandarte Presidencial
Ministerios de la Dictadura de
Edelmiro J. Farrell
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Luis César Perlinger
Alberto Tessaire
Juan Hortensio Quijano
Eduardo Ávalos
Bartolomé Descalzo
Felipe Urdapilleta
11 de marzo de 1944 – 6 de junio de 1944
6 de junio de 1944 – agosto de 1945
agosto de 1945 – 8 de octubre de 1945
8 de octubre de 1945 – 17 de octubre de 1945?
20 de octubre de 1945 – noviembre de 1945
noviembre de 1945 – 4 de junio de 1946
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Diego I. Mason
Orlando Peluffo
César Ameghino
Juan Isaac Cooke
26 de febrero de 1944 - 2 de mayo de 1944
2 de mayo de 1944 - 15 de enero de 1945
18 de enero de 1945 - 27 de agosto de 1945
29 de agosto de 1945 – 4 de junio de 1946
Ministerio de Hacienda César Ameghino
Ceferino Alonso Irigoyen
Armando Antille
Amaro Ávalos
11 de marzo de 1944 – 7 de mayo de 1945
7 de mayo de 1945 – 23 de agosto de 1945
23 de agosto de 1945 – 20 de octubre de 1945
20 de octubre de 1945 – 4 de junio de 1946
Ministerio de Justicia
e Instrucción Pública
Gustavo Martínez Zuviría
Alberto Baldrich
Rómulo Etcheverry Boneo
Antonio Juan Benítez
Héctor Vernengo Lima
José Manuel Astigueta
11 de marzo de 1944 – 2 de mayo de 1944
2 de mayo de 1944 – 25 de agosto de 1944
11 de septiembre de 1944 – 26 de marzo de 1945
26 de marzo de 1945 – 4 de junio de 1945
4 de junio de 1945 – 20 de octubre de 1945
20 de octubre de 1945 – 4 de junio de 1946
Ministerio de Agricultura Diego I. Mason
Amaro Ávalos
Francisco Pedro Marotta
11 de marzo de 1944 – 17 de enero de 1945
17 de enero de 1945 – 20 de octubre de 1945
20 de octubre de 1945 – 4 de junio de 1946
Ministerio de Obras Públicas Juan Pistarini 11 de marzo de 1944– 4 de junio de 1946
Ministerio de Guerra Juan Domingo Perón
Eduardo Ávalos
Humberto Sosa Molina
11 de marzo de 1944 – 8 de octubre de 1945
8 de octubre de 1945 – 17 de octubre de 1945
18 de octubre de 1945 – 4 de junio de 1946
Ministerio de Marina Benito Sueyro
Alberto Tessaire
Héctor Vernengo Lima
Abelardo Pantín
11 de marzo de 1944 – 4 de junio de 1945
4 de junio de 1945 – 12 de octubre de 1945
12 de octubre de 1945 – 18 de octubre de 1945
18 de octubre de 1945 – 4 de junio de 1946
Secretaría de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón
Juan Fentanes (interino)
Domingo Mercante
11 de marzo de 1944-8 de octubre de 1945
11-27 de octubre de 1945
19 de octubre de 1945- 4 de junio de 1946
Secretaría de Industria y Comercio Joaquín Saurí
Rolando Lagomarsino
hasta el 3 de mayo de 1946
desde el 3 de mayo de 1946
Secretaría de Aeronáutica Bartolomé de la Colina

Edmundo Sustaita
hasta el 10 de octubre de 1945
desde el 7 de noviembre de 1945
10 de octubre de 1945 -7 de noviembre de 1945

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Edelmiro Farrel como ministro de guerra en el año 1943
Edelmiro Farrell durante su administración como ministro de guerra en el año 1943.

En honor a Edelmiro Farrell, una calle en el partido de Lanús, provincia de Buenos Aires, lleva su nombre. También hay un busto suyo frente a la Municipalidad de Lanús. Esta escultura fue creada por la artista Nilda Toledo Guma y se inauguró el 29 de septiembre de 1998.

El barrio de Villa Farrell, en la ciudad de Neuquén, también lleva su nombre en homenaje a este militar.

Distinciones y condecoraciones

El general de división Edelmiro Julián Farrell recibió varias distinciones:

  • Oficial de Estado Mayor - Escuela Superior de Guerra
  • Distintivo Tropa de Montaña
  • Cóndor de Oro de la especialidad de Montaña
  • Oficial de la República de Chile
  • Oficial de la Corona de Italia
  • Orden Nacional del Mérito del Paraguay
  • Gran Collar de la Orden del Mérito de Chile

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edelmiro Julián Farrell Facts for Kids

kids search engine
Edelmiro Julián Farrell para Niños. Enciclopedia Kiddle.