Ignacio Pirovano para niños
Datos para niños Ignacio Pirovano |
||
---|---|---|
![]() Ignacio Pirovano. Dibujo de Cao
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de agosto de 1844![]() |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1895![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de lengua | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Aquiles Pirovano y Catalina Ayeno | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, farmacéutico | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Ignacio Pirovano (nacido en Buenos Aires el 23 de agosto de 1844 y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1895) fue un médico cirujano muy importante de Argentina. Se le conoce como el padre de la cirugía argentina porque no solo era un cirujano muy hábil, sino que también enseñó y formó a muchos otros médicos destacados.
Pirovano mejoró el uso de la asepsia en las operaciones en Argentina. La asepsia es un conjunto de prácticas para prevenir infecciones. También realizó la primera laparotomía del país, que es una operación donde se abre el abdomen.
Contenido
¿Quién fue Ignacio Pirovano?
Ignacio Pirovano nació en una familia donde su abuelo y bisabuelo habían sido médicos en Europa. Sin embargo, su padre era un platero italiano que no tuvo mucho éxito económico en Argentina. Por eso, Ignacio tuvo que trabajar para poder pagar sus estudios.
Trabajó en una farmacia y se hizo farmacéutico. También fue ayudante del Dr. Francisco Muñiz durante la Guerra de la Triple Alianza en 1865. Además, ayudó mucho durante las epidemias de cólera en 1867 y de fiebre amarilla en 1871.
La educación de un cirujano
Pirovano estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1866, ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Primero obtuvo el título de farmacéutico y luego, en 1872, se graduó como médico.
Su tesis de grado, llamada Herniotomía, trataba sobre cómo quitar las hernias. Esta tesis fue muy innovadora para su época. Gracias a su talento, recibió una beca del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para seguir estudiando en Francia.
Aprendiendo de los mejores en Francia
En Francia, Ignacio Pirovano asistió a clases de científicos famosos como Claude Bernard y Luis Pasteur. También estuvo presente en las operaciones de cirujanos importantes como Auguste Nélaton y Jules Péan.
Allí conoció a Joseph Lister, quien le enseñó los principios de la antisepsia. La antisepsia es el uso de sustancias para destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Estos conocimientos fueron clave para que Pirovano mejorara la cirugía en Argentina. Después de tres años de estudios, regresó a Buenos Aires con su título de Doctor de la Facultad de Medicina de París.
El legado de Pirovano en la medicina argentina
Cuando regresó a Argentina, Ignacio Pirovano fue nombrado profesor de Histología y Anatomía Patológica en la Universidad de Buenos Aires. Él instaló un laboratorio y fue el primero en usar el microscopio de forma regular en la universidad, algo que no se hacía antes de su llegada.
En 1879, se hizo cargo de la cátedra de Medicina Operatoria y en 1882, de la de Clínica Quirúrgica.
La antisepsia en los hospitales
El método antiséptico de Lister, que usaba vaporizaciones con ácido fénico para limpiar el área de la operación, ya había sido introducido en Argentina por Manuel Montes de Oca. Sin embargo, fue Pirovano quien lo perfeccionó y lo hizo común en los hospitales.
Pirovano se especializó en operaciones de cabeza, cuello y extremidades. Su gran habilidad hizo que la mayoría de las operaciones importantes en Buenos Aires y en el resto del país fueran realizadas por él.
Se retiró de su trabajo debido a una enfermedad y falleció el 2 de julio de 1895, a los cincuenta años. Hoy en día, un hospital en el barrio de Coghlan en Buenos Aires lleva su nombre: el Hospital General de Agudos "Dr. I. Pirovano.
Véase también
- José Arce
- Pedro Chutró
- Enrique Finochietto
- Ricardo Finochietto
- Alejandro Posadas