José Alemany y Bolufer para niños
Datos para niños José Alemany y Bolufer |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de junio de 1866 o 1 de julio de 1866 Cullera (España) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1934 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor y helenista | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Miembro de | ||
José Alemany y Bolufer (nacido en Cullera, España, el 1 de junio de 1866 y fallecido en Madrid, España, el 26 de octubre de 1934) fue un importante estudioso de las lenguas. Se destacó como filólogo (experto en el estudio de las lenguas), helenista (especialista en griego antiguo), lexicógrafo (creador de diccionarios) y traductor.
Contenido
La vida de José Alemany y Bolufer
José Alemany y Bolufer nació en una familia de agricultores en Cullera, una localidad de Valencia. Este lugar se encuentra cerca de la desembocadura del río Júcar en el mar Mediterráneo.
Sus estudios y primeros pasos
Mientras realizaba su servicio militar, entre 1886 y 1888, José Alemany estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Más tarde, continuó sus estudios de doctorado en la misma universidad.
El 12 de marzo de 1890, obtuvo su título de grado en Madrid. Su tesis se tituló «Las ideas religiosas, políticas y morales de Jenofonte». Poco después, el 23 de marzo de 1890, se casó con Dolores Selfa Adam. Tuvieron una familia numerosa con catorce hijos, entre ellos María Dolores, Irene, Carmen, Rosa, José, Bernardo, Antonio, Alfonso y Miguel.
Un concurso de cátedra muy especial
En 1891, José Alemany se presentó a un concurso para ser profesor de idioma griego en la Universidad de Granada. Entre sus competidores estaban Ángel Ganivet y Miguel de Unamuno, quienes eran amigos y habían estudiado griego juntos.
El tribunal inicial le dio la cátedra a Ganivet, a pesar de que Alemany sabía mucho más griego. El tribunal argumentó que Ganivet, que ya era conocido por sus escritos, podría aprender el idioma. Alemany no estuvo de acuerdo y pidió un nuevo tribunal.
El nuevo tribunal fue presidido por figuras muy importantes como Juan Valera, Marcelino Menéndez Pelayo, la reina María Cristina y Ramón Menéndez Pidal.
La anécdota del uniforme de soldado
Cuando comenzó el examen, José Alemany llegó vestido con su uniforme de soldado. En ese tiempo, estaba haciendo el servicio militar y no tenía otra ropa. Como la reina presidía el tribunal, se esperaba que todos fueran vestidos de forma elegante.
Al principio, no le dejaban pasar. Alemany le envió una nota a la reina explicando la situación. La reina, al leerla, ordenó que lo dejaran entrar de inmediato. Dijo que para un caballero español, el uniforme de soldado era la mejor vestimenta.
Durante el examen, los miembros del tribunal le hicieron preguntas y él las respondió perfectamente. Incluso él les hizo preguntas a ellos. Los tres expertos en lenguas se levantaron y admitieron que Alemany sabía más griego que ellos. Así, le dieron la cátedra de griego. La reina, impresionada, le dio el título de «caballero cubierto ante el rey».
Su carrera como profesor y traductor
Después de ganar la cátedra, Alemany se mudó a Granada con su familia. En 1895 y 1896, publicó sus traducciones al español de textos antiguos de la India. Estos incluían el Jitopadesha y el Bhagavad guitá, que tradujo de versiones francesas y sánscritas.
También tradujo obras de autores griegos, latinos y árabes. En 1899, ganó otra oposición y obtuvo la cátedra de griego en la Universidad Central de Madrid.
En 1902, publicó su libro Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana. En 1908, tradujo otro texto sánscrito, el Pañcha tantra.
Su trabajo en las Reales Academias
El 14 de marzo de 1909, José Alemany ingresó en la Real Academia Española (RAE). Allí ocupó la silla S, después de leer un discurso sobre el orden de las palabras en las lenguas antiguas.
En la RAE, fue parte de varias comisiones importantes, como las de Gramática y la del Diccionario. También fue un miembro muy activo durante 25 años, asistiendo a más de mil reuniones.
Colaboró en la creación de las ediciones 14.ª, 15.ª y 16.ª del diccionario principal de la RAE. También participó en la primera edición del diccionario manual en 1927.
En 1925, ingresó en la Real Academia de la Historia. Durante todo este tiempo, Alemany siguió enseñando y traduciendo, además de realizar muchos otros trabajos.
Marcelino Menéndez Pelayo y Ramón Menéndez Pidal le encargaron que comenzara el Diccionario histórico de la lengua española. Este diccionario se publicó de forma incompleta en 1933.
Su increíble conocimiento de idiomas
Las personas que conocían a José Alemany se asombraban de cuántos idiomas sabía. Su secreto era que trabajaba y estudiaba más de doce horas cada día. Conocía muchas lenguas de diferentes familias, como las indoeuropeas, germánicas, semíticas y otras. Incluso escribió una Gramática del aymara, una lengua de América del Sur.
Dirigió el equipo de lingüistas que escribieron el Diccionario enciclopédico, publicado en Barcelona en 1917.
En una ocasión, Niceto Alcalá Zamora quiso nombrarlo ministro de Instrucción Pública. Alemany le devolvió la carta con correcciones de ortografía y sintaxis. Le agradeció la oferta, pero le dijo que él era un investigador y científico de la lengua, y no se dedicaba a la política.
Últimos años y legado
José Alemany y Bolufer falleció en Madrid el 26 de octubre de 1934, a los 68 años. Su familia dijo que murió por el agotamiento de tanto trabajo.
Después de su muerte, en 1941, su hijo Bernardo Alemany Selfa revisó y publicó su Gramática de la lengua griega.
A pesar de su gran conocimiento y dedicación al idioma español, no recibió muchos reconocimientos en Madrid ni en Valencia. Esto se debió a que, aunque era valenciano, vivió en Madrid y amaba profundamente el español.
Obras destacadas
- 1895: Hitopadeza o Provechosa enseñanza (fábulas indias), traducido del sánscrito y el francés.
- 1896: Bhagavad-gita, traducido del sánscrito y el francés.
- 1902: Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana.
- 1908: Panchatantra, basado en el Hitopadesa, traducido del sánscrito y el francés.
- 1912: Mánava dharma zástra, o libro de las leyes de Manu (traducido del sánscrito y el francés).
- 1915: Calila y Dimna, basado en el Panchatantra, traducido del sánscrito y el francés.
- 1917: Diccionario de la lengua española.
- 1920: Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana: la derivación y la composición estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra.
- 1921: Las siete tragedias de Sófocles, traducido por José Alemany Bolufer.
- 1928: Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana (nueva edición).
- 1941 (póstumo): Gramática de la lengua griega, revisada y publicada por su hijo Bernardo Alemany Selfa.
- 1942 (póstumo): Diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua española.
- 1943 (póstumo): Edipo rey y Antígona, de Sófocles, traducido del griego.
Obras traducidas al español por Alemany
- 1925: Jack London, La peste escarlata.