robot de la enciclopedia para niños

José Aldunate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Aldunate
Padre pepe.jpg
José Aldunate en 2010.
Información personal
Nombre de nacimiento José Aldunate Lyon
Nacimiento 5 de junio de 1917
Santiago, Chile
Fallecimiento 28 de septiembre de 2019

Santiago, Chile
Residencia Residencia San Ignacio, Alonso Ovalle
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Carlos Aldunate Errázuriz
Adriana Lyon Lynch
Familiares Carlos Aldunate Lyon (hermano)
Ismael Pereira Lyon (primo)
Educación
Educado en
  • Universidad Católica de Lovaina
  • Colegio San Ignacio
Información profesional
Ocupación Religioso, profesor y activista
Años activo desde 1952
Conocido por Fundador del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
Defensor de los Derechos Humanos
Seudónimo Padre Pepe
Orden religiosa Compañía de Jesús
Sitio web
www.josealdunate.cl
Distinciones
  • Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile (2016)

José Aldunate Lyon (nacido en Santiago el 5 de junio de 1917 y fallecido en la misma ciudad el 28 de septiembre de 2019) fue un sacerdote jesuita chileno. También fue profesor de moral, un sacerdote que trabajó como obrero y un gran defensor de los derechos humanos durante un período de gobierno militar en Chile. En 2016, recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile, un importante reconocimiento por su labor.

Biografía

Sus Primeros Años y Estudios

José Aldunate nació en una familia con buena posición económica. Sus padres fueron Carlos Aldunate Errázuriz y Adriana Lyon Lynch. Fue el segundo de cuatro hermanos.

Desde pequeño, José aprendió a hablar inglés antes que español, gracias a las profesoras que venían de Inglaterra a su casa. Entre 1928 y 1930, su familia vivió en Inglaterra. Allí, José estudió en el colegio jesuita Stonyhurst College. Este tiempo en Inglaterra fue muy importante para él, ayudándole a formar su carácter.

En 1930, debido a una crisis económica mundial, su familia regresó a Chile. José ingresó al Colegio San Ignacio. Su hermano mayor, Carlos, decidió unirse a los jesuitas en 1932. Esto hizo que José también pensara en su futuro. Aunque era bueno en matemáticas y la ingeniería parecía su camino, decidió explorar la vida religiosa.

Después de visitar a su hermano y asistir a un retiro espiritual, José Aldunate se convenció de que su propósito en la vida era dedicarse a algo más allá de lo material. En febrero de 1933, decidió unirse a la Compañía de Jesús.

Su Camino como Sacerdote Jesuita

En marzo de 1933, José Aldunate comenzó su formación como jesuita en Chillán. Hizo sus primeros votos como religioso en 1935. Continuó sus estudios en Argentina y enseñó en el Colegio San Luis en Antofagasta.

El 23 de diciembre de 1946, se ordenó sacerdote en San Miguel, Buenos Aires. Luego viajó a Europa para estudiar Moral en Roma y en la Universidad de Lovaina. Obtuvo su doctorado con una tesis sobre la relación entre la moral y la economía.

En 1950, regresó a Chile. Su primera tarea fue ayudar al padre Alberto Hurtado en la Acción Sindical Chilena (ASICH). De él aprendió dos lecciones importantes: la importancia de la justicia y la ayuda a las personas con menos recursos.

Además de su trabajo en la ASICH, José Aldunate fue profesor de Moral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. También fue director de la revista Mensaje y Superior de los jesuitas en Chile.

Un Sacerdote que Trabajó con la Gente

A pesar de haber alcanzado puestos importantes, el padre José Aldunate decidió tomar un camino diferente. Quiso vivir y trabajar como un sacerdote obrero. Esto significaba que, además de sus tareas religiosas, trabajaría en oficios manuales para entender mejor la vida de los trabajadores.

En 1973, se unió a un grupo de sacerdotes en Calama para reflexionar sobre esta forma de vida. Trabajó por una semana en la mina de Chuquicamata. Después de esa experiencia, decidió trabajar como obrero seis meses al año y seguir enseñando en la Universidad Católica los otros seis meses. Hizo esto durante cinco años.

En septiembre de 1973, mientras trabajaba como ayudante de carpintero en Concepción, ocurrió un gran cambio en el gobierno de Chile. Su casa fue revisada y algunos de sus libros fueron considerados sospechosos. Durante su tiempo como obrero en Santiago, vivió en casas sencillas y se encargaba de las comidas. Llevaba un registro de los precios para entender el costo de vida de los trabajadores.

Esta experiencia lo llevó a creer firmemente en la Teología de la liberación, que busca luchar contra la pobreza y crear más igualdad y justicia en el mundo.

Su Lucha por la Justicia en Tiempos Difíciles

Durante el período de gobierno militar en Chile, el padre José Aldunate se dedicó a defender los derechos humanos y a ayudar a las personas que estaban en peligro.

Ayuda a Personas en Peligro

Junto a su amigo, el padre Roberto Bolton, ayudó a 23 personas a refugiarse en la embajada del Vaticano en Chile. Incluso, en una ocasión, las ayudó a entrar por encima de un muro para que pudieran estar a salvo y salir del país.

Creación de Medios de Comunicación Secretos

En 1975, el padre Aldunate fue invitado a crear una revista secreta para informar sobre hechos que no aparecían en los medios oficiales. Aunque al principio dudó por los riesgos, la revista, llamada No podemos callar, se publicó. Se entregaba de mano en mano y se enviaba a amigos en Chile y a chilenos que vivían en el extranjero. El padre Aldunate no solo escribía, sino que también se encargaba de la impresión, que se hacía de noche y en secreto. Más tarde, la revista cambió su nombre a Policarpo y continuó publicándose hasta 1995.

El Movimiento por la No Violencia

En los años ochenta, cuando muchas personas protestaban contra el gobierno, se conocieron historias de personas que habían sufrido maltrato. Ante esto, el padre Aldunate organizó un grupo para denunciar estas situaciones, usando un método de no violencia activa, similar al de Gandhi. Así nació el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.

Este movimiento realizó 180 protestas pacíficas en siete años. La primera fue en septiembre de 1983, frente a un lugar donde se decía que ocurrían estos maltratos. Un grupo de unas setenta personas, liderado por Aldunate, mostró un cartel que decía "Aquí se maltrata". Cantaron y detuvieron el tráfico para llamar la atención. A veces, incluso se subían a los vehículos de la policía para ser arrestados y así lograr que los medios de comunicación hablaran de lo que estaba pasando.

El movimiento creció con la participación de muchas personas. El padre Aldunate fue elegido para hablar en nombre del grupo. Para él, era muy importante que el movimiento fuera no violento, no político y cristiano.

Apoyo a Familias que Buscaban a sus Seres Queridos

Durante el período de gobierno militar, el padre Aldunate apoyó mucho a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Este grupo estaba formado principalmente por mujeres que buscaban a sus seres queridos que habían desaparecido. Él las acompañaba en sus marchas con fotos y las apoyaba en sus momentos difíciles. Incluso ayunó con ellas durante una larga huelga de hambre.

El padre Aldunate siempre admiró la fortaleza y generosidad de estas mujeres. Su apoyo a la Agrupación continuó hasta el final de su vida.

Activista de los Derechos Humanos

Después de que Chile regresó a la democracia en 1990, José Aldunate participó activamente en la recuperación de Villa Grimaldi, un lugar que había sido usado para maltratar personas. Él ayudó a que se convirtiera en un "lugar de memoria".

Cada Viernes Santo, participaba en el Vía Crucis en Villa Grimaldi. Cuando el Parque por la Paz Villa Grimaldi se inauguró en 1995, el padre Aldunate guardó la llave del portón por donde entraban las personas que eran llevadas allí. En 2011, en un homenaje a su trayectoria, devolvió la llave, diciendo que era una gran satisfacción que ese lugar se hubiera recuperado y que sentía que su vida no había sido en vano.

El padre José Aldunate se mantuvo activo y escribiendo hasta los 98 años, cuando un problema de salud lo obligó a retirarse. Sin embargo, sus amigos y seguidores continuaron visitándolo.

Sacerdote Centenario

El padre José Aldunate fue uno de los sacerdotes jesuitas más longevos de Chile. El 5 de junio de 2017, celebró sus 100 años de vida.

Homenajes y Reconocimientos

Archivo:Bachelet en ceremonia de entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos a Sacerdote José Aldunate (2)
La presidenta Michelle Bachelet entrega el Premio Nacional de Derechos Humanos a José Aldunate, 2016.

A lo largo de su vida, el padre Aldunate recibió muchos homenajes y premios por su trabajo en defensa de los derechos humanos:

  • En 1988, recibió el «Premio Nobel Alternativo de la Paz».
  • En los años 1990, recibió el «Premio Leonidas Proaño» y el de Amnistía Internacional.
  • En 2006, recibió el «Premio anual a la Dignidad Periodista Augusto Olivares».
  • El 20 de junio de 2016, el Instituto Nacional de Derechos Humanos le entregó el Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile. A sus 99 años, el padre Aldunate agradeció el premio, destacando que lo que había hecho era una expresión de lo que aprendió desde niño en Chile.

Fallecimiento

El padre José Aldunate falleció el 28 de septiembre de 2019, a la edad de 102 años. Muchas personas, especialmente de grupos de derechos humanos, se reunieron para despedir a este sacerdote obrero que tanto luchó por la justicia.

Su despedida incluyó un gran evento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde se compartieron testimonios sobre su trabajo. El 30 de septiembre se realizó la misa funeral en la Iglesia San Ignacio. Sus restos descansan en el cementerio de los jesuitas en la localidad de Padre Hurtado.

Publicaciones

José Aldunate escribió muchos artículos y libros. Algunos de sus libros son:

  • Crónicas de una Iglesia Liberadora.
  • Los derechos humanos y la Iglesia chilena: la doctrina de la Iglesia Católica de Chile sobre los derechos humanos, desde Medellín a Puebla: informe de investigación. José Aldunate Lyon; Fernando Castillo, Joaquín Silva. Santiago, Chile: ed. ECO educación y comunicaciones, 1984.
  • Relaciones entre la ciencia económica y la moral en el pensamiento católico desde Taparelli hasta nuestros días. Bilbao, España: Pontificia Universidad Gregoriana, 1951.
  • Derechos humanos: camino de reconciliación. Santiago, Chile: Ed. Paulinas, 1988.
  • Derechos humanos, derechos de los pobres: José Aldunate, et al. Santiago, Chile: Ed. Rehue, 1992.
  • Un peregrino cuenta su historia. Santiago: Ediciones Ignacianas, 2003.
  • Una voz que empuja nuestra historia: 1973-2003. José Aldunate; editado por Hernán Vidal. Santiago, Chile: Mosquito Comunicaciones, 2004.
  • Signos de los tiempos: crónicas de una década en dictadura. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2004.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Aldunate Facts for Kids

  • Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo
  • Carlos Aldunate Lyon
kids search engine
José Aldunate para Niños. Enciclopedia Kiddle.