robot de la enciclopedia para niños

Jorge Próspero de Verboom para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Próspero de Verboom
Jorge Próspero de Verboom, Román García Rodrigo.jpg
Jorge Próspero de Verboom pintado por Román García Rodrigo
Información personal
Nacimiento 9 de enero de 1665
Amberes (Países Bajos Españoles)
Fallecimiento 19 de enero de 1744
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia Militar de Bruselas
Información profesional
Ocupación Ingeniero militar, pionero, militar e ingeniero
Cargos ocupados
  • Comandante militar
  • Capitán general de Cataluña (1737-1738)
Empleador España
Rango militar Capitán general

Jorge Próspero de Verboom (Amberes, 1665 - Barcelona, 19 de enero de 1744) fue un destacado ingeniero militar de origen flamenco. Es conocido por ser el primer marqués de Verboom y por fundar el Real Cuerpo de Ingenieros en España. Esta importante institución fue aprobada por el rey Felipe V el 17 de abril de 1711.

¿Quién fue Jorge Próspero de Verboom?

Jorge Próspero de Verboom nació en Amberes en 1665. Su padre, Cornelio Verboom, fue un ingeniero militar muy importante en los Países Bajos españoles a finales del siglo XVII. Cornelio ayudó mucho a la Corona española construyendo fortificaciones en lugares como Besanzón y Dole.

Jorge Próspero siguió los pasos de su padre. Estudió en la Academia Militar de Bruselas, donde fue un alumno sobresaliente. Cuando su padre falleció en 1692, Jorge Próspero tomó su lugar. Participó en el sitio de Namur en 1695 y colaboró con el famoso ingeniero militar francés Vauban durante la Guerra de Sucesión Española.

¿Cómo llegó Verboom a España?

En 1709, el marqués de Bedmar, quien había visto el gran talento de Verboom, lo propuso para trabajar en España. El rey Felipe V le encargó una tarea muy importante: organizar el cuerpo de ingenieros militares españoles.

El 13 de enero de 1710, el rey lo nombró ingeniero general de todos los ejércitos, plazas y fortificaciones de España. Su trabajo consistía en dirigir todas las construcciones y defensas necesarias para el reino. También debía examinar a los ingenieros que querían unirse al servicio del rey.

La creación del Real Cuerpo de Ingenieros

El 4 de julio de 1710, Verboom presentó un plan para organizar a los ingenieros disponibles. Propuso que tuvieran diferentes categorías: ingeniero director, ingeniero segundo e ingeniero ordinario. También sugirió que tuvieran rangos militares, como otros oficiales, para que su trabajo fuera reconocido.

Poco después, Verboom fue herido y capturado en la batalla de Almenar el 27 de julio de 1710. Mientras estuvo prisionero en Barcelona, finalizó su proyecto para el Cuerpo de Ingenieros. El rey Felipe V lo aprobó el 17 de abril de 1711. Verboom estuvo prisionero en Viena hasta 1712, cuando comenzaron las negociaciones de paz.

Una vez libre, Verboom se dedicó a establecer el nuevo Real Cuerpo de Ingenieros. Tuvo tanto éxito que, en 1718, cincuenta ingenieros bajo su mando participaron en una expedición a Sicilia. Se destacaron en la toma de la ciudadela de Mesina.

¿Qué obras importantes realizó Verboom?

Jorge Próspero de Verboom fue clave en muchas construcciones y mejoras en España.

El sitio y la Ciudadela de Barcelona

Verboom planeó el sitio de Barcelona, que duró catorce meses entre 1713 y 1714. Después, dirigió la reforma del sistema defensivo y el impulso de obras públicas en el reino.

En 1715, se encargó de construir la Ciudadela de Barcelona. Para ello, fue necesario demoler parte del antiguo barrio de La Ribera. Felipe V también le pidió que diseñara un nuevo barrio en el puerto de Barcelona, en una zona llamada Marvella. Este barrio, conocido hoy como La Barceloneta, fue diseñado por Verboom en 1719, aunque su construcción comenzó más tarde, en 1753. Las casas se hicieron de una planta y un piso para no bloquear la vista de las baterías de la Ciudadela.

Otras construcciones y defensas

Verboom también dirigió la construcción de la Ciudadela de Seo de Urgel. Además, trabajó en cuarteles, hospitales, almacenes y obras civiles como puertos (Barcelona, Málaga), canales de riego (Murcia, Lorca) y caminos.

Participó en expediciones militares en Cerdeña y Sicilia (1717–1718), donde dirigió el sitio de Mesina (1718). Entre 1721 y 1727, realizó importantes obras en varios lugares de España. Proyectó defensas para Ceuta y construcciones en la bahía de Algeciras para protegerse de Gibraltar. Entre estas, destaca la línea de contravalación de Gibraltar (1731-1735), donde hoy se encuentra La Línea de la Concepción, y el diseño urbano de Algeciras.

La Real Academia Militar de Matemáticas

Para mejorar la educación de los oficiales del ejército y facilitar su ingreso al Real Cuerpo de Ingenieros, Verboom fundó la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación en Barcelona en 1720. Esta academia se inspiró en una similar que él mismo había estudiado en Bruselas.

En 1725, Verboom inspeccionó las fortificaciones de España. Viajó a Pamplona, donde estuvo hasta 1727. Allí preparó un proyecto general para las fortificaciones de la ciudad, que fue aprobado por Felipe V y se siguió durante todo el siglo XVIII.

También proyectó la fortificación de Santoña en 1726, donde el rey quería construir un astillero. Esto ayudaría a proteger la zona de ataques.

Reconocimientos y últimos años

El trabajo de Verboom fue muy valorado. En enero de 1727, Felipe V le concedió el título de marqués de Verboom. Ese mismo año, participó en el sitio de Gibraltar, aunque se retiró por diferencias con su jefe.

En 1732, colaboró en la campaña militar para la conquista de Orán, construyendo caminos y levantando planos de la ciudad.

El 17 de noviembre de 1737, fue ascendido a capitán general de los Reales Ejércitos. Desde 1731, fue gobernador de la Ciudadela de Barcelona, cargo que ocupó hasta su fallecimiento el 19 de enero de 1744, a los 77 años. Fue enterrado en la capilla de la misma ciudadela.

Jorge Próspero de Verboom tuvo dos hijos, quienes también se hicieron ingenieros, y una hija.

Galería de imágenes

kids search engine
Jorge Próspero de Verboom para Niños. Enciclopedia Kiddle.