robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Fernández de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Fernández de Córdoba
Marqués de Malpica
El marqués de Malpica (Museo de Huesca).JPG
Retrato del marqués de Malpica, Valentín Carderera, c. 1837. Óleo sobre lienzo, 87 x 64 cm. Museo de Huesca.
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Fernández de Córdova y Pacheco
Nacimiento 22 de abril de 1787
Madrid (España)
Fallecimiento 1 de octubre de 1871
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y militar
Cargos ocupados
  • Senador de España
  • Caballerizo mayor del rey
Rama militar Ejército de tierra
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III

Joaquín Fernández de Córdoba y Pacheco (nacido en Madrid el 22 de abril de 1787 y fallecido en la misma ciudad el 1 de octubre de 1871) fue una figura importante en la historia de España. Fue un militar y un aristócrata, lo que significa que pertenecía a una familia noble.

Joaquín heredó varios títulos importantes, como el de X marqués de Malpica y VI duque de Arión. También fue grande de España, un título que se daba a las familias más destacadas del país. A lo largo de su vida, ocupó cargos importantes en la corte de la reina Isabel II, como caballerizo mayor y sumiller de corps.

¿Quién fue la familia de Joaquín Fernández de Córdoba?

Joaquín era hijo de Manuel Antonio Fernández de Córdova y Pimentel, quien fue el IX marqués de Malpica. Su madre fue Teresa del Carmen Pacheco Téllez-Girón, V duquesa de Arión.

Su familia tenía fuertes lazos con la realeza. Por ejemplo, su abuelo paterno, el XII duque de Medinaceli, había sido mayordomo mayor del rey Carlos III. Esto significa que estaba a cargo de la Casa Real. También fue caballerizo mayor de la reina viuda Isabel de Farnesio y del príncipe de Asturias, quien más tarde sería el rey Carlos IV.

¿Cómo fue la carrera militar y política de Joaquín Fernández de Córdoba?

Primeros años en el ejército

La carrera militar de Joaquín comenzó muy joven. En 1793, cuando tenía solo seis años, fue nombrado capitán del Regimiento de infantería de las Órdenes Militares. Este regimiento estaba bajo el mando de su padre.

En 1799, fue trasladado al Regimiento de infantería de Málaga. En 1805, tras el fallecimiento de su padre, Joaquín heredó el título de marqués de Malpica.

Participación en conflictos importantes

Joaquín tuvo un papel activo en la Guerra de la Independencia española. En 1808, durante el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, luchó junto a un grupo de ciudadanos en el puente de Toledo. Después, se unió al ejército en Extremadura y fue ascendido a coronel de caballería.

Participó en varias batallas contra las tropas francesas en 1809 y fue ascendido a brigadier en 1810. Estuvo presente en la batalla de Talavera y en la batalla de Ocaña. En 1811, se convirtió en ayudante de campo del general Castaños y siguió al ejército por diferentes regiones de España.

Vida después de la guerra y cargos en la corte

Una vez terminada la guerra, Joaquín se casó en 1814 con María de la Encarnación Álvarez de las Asturias-Bohorques. El rey Fernando VII lo nombró brigadier efectivo.

En 1828, al fallecer su madre, Joaquín heredó el título de duque. Gracias a su importante posición, fue nombrado gentilhombre grande de España con ejercicio y servidumbre del rey.

Durante un tiempo, perdió sus honores en la corte, pero los recuperó en 1829. Con la llegada al trono de la reina Isabel II en 1833, la situación de Joaquín mejoró mucho, ya que la reina confiaba plenamente en él.

En 1834, fue nombrado senador por la provincia de Toledo. En 1839, recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y fue nombrado caballerizo mayor de la reina, un puesto muy importante en la corte.

Archivo:Joaquín Fernández de Córdoba e hijos
Fotografía de Joaquín Fernández de Córdoba, Marqués de Malpica, con dos de sus hijos

En 1845, fue nombrado senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía ese cargo de por vida. Dos años después, alcanzó el grado de mariscal de campo y sirvió como primer jefe comandante general de los Reales Guardias Alabarderos.

Un trepador azul
Retrato de Joaquín Fernández de Córdoba
Un trepador pechiblanco
Retrato de la marquesa de Malpica 1837

En 1854, dejó de ser caballerizo mayor y ocupó durante unos meses el cargo de Sumiller de Corps de la reina. Por sus servicios a la Corona, la reina le otorgó el Collar de la Orden del Toisón de Oro en 1851, una de las más altas distinciones.

En 1865, la reina lo nombró de nuevo Sumiller de Corps encargado de su Real Cámara, puesto que mantuvo hasta que la monarca dejó el trono tres años después. Joaquín se mantuvo leal a la reina, y por negarse a jurar lealtad al nuevo rey Amadeo I, perdió todos sus grados y honores militares.

¿Qué cargos y honores tuvo Joaquín Fernández de Córdoba?

Joaquín Fernández de Córdoba ocupó muchos cargos importantes a lo largo de su vida:

  • Senador vitalicio por Toledo.
  • Escribano Mayor de las Rentas del Reino de Galicia y del Principado de Asturias.
  • Mariscal de Campo.
  • Caballerizo Mayor, Montero Mayor y Ballestero Mayor de Isabel II.
  • Sumiller de Corps.
  • Jefe Superior Honorario de Palacio.
  • Primer Comandante de Alabarderos.

También recibió varias condecoraciones por su servicio:

  • Caballero del Toisón de Oro.
  • Gran Cruz de Carlos III.
  • Gran Cruz de San Hermenegildo.
  • Cruz por la batalla de Talavera la Reina.
  • Cruz del Tercer Ejército.
  • Cruz de la Fuga de Madrid.
  • Caballero de San Jenaro de Nápoles.
  • Gran Cruz de la Orden Imperial de la Rosa del Brasil.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Fernández de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.