Juanicó para niños
Datos para niños Juanicó |
||
---|---|---|
Villa | ||
Localización de Juanicó en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°35′41″S 56°15′17″O / -34.594722222222, -56.254722222222 | |
Entidad | Villa | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Juanicó | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | abril de 1872 | |
Altitud | ||
• Media | 44 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 1 453 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 90000 | |
Prefijo telefónico | +598 4335 XXXX | |
Juanicó es una localidad ubicada en Uruguay, dentro del Departamento de Canelones. Es un lugar importante porque también es la sede del municipio que lleva su mismo nombre. El 19 de noviembre de 2002, Juanicó fue reconocida oficialmente como "Villa" por una ley especial.
Contenido
¿Dónde se encuentra Juanicó?
Juanicó está en la parte centro-oeste del Departamento de Canelones. Se ubica cerca de la vía del tren que conecta Montevideo con 25 de Agosto, aproximadamente en el kilómetro 35. También está al este de la Ruta 5, cerca del kilómetro 38. Además, se encuentra a unos 8 kilómetros al sur de la ciudad de Canelones, que es la capital del departamento.
Historia y economía de Juanicó
¿Por qué se llama Juanicó?
El nombre de Juanicó es un homenaje a Cándido Juanicó. Él era hijo de Francisco Juanicó, quien en 1830 compró una gran extensión de tierras junto con Andrés Cavaillón. Estas tierras, que eran como una estancia, tenían unas 6.000 hectáreas. Francisco y luego su hijo Cándido (a partir de 1845) se dedicaron a la cría de ovejas. Esto fue muy importante a mediados del siglo XIX, cuando la producción de lana estaba en auge.
Desarrollo económico y producción
Más tarde, a finales del siglo XIX, con Luis Lerena Lenguas, la zona conocida como "Cortijo Juanicó" empezó a desarrollar la producción de leche y de vino. Hoy en día, Juanicó es parte del Área Metropolitana de Montevideo. Muchas personas que trabajan en la capital viven aquí, por lo que se considera una "ciudad dormitorio".
La principal carretera que conecta Juanicó es la Ruta 5, que va hacia Rivera. Gracias a su actividad comercial, la localidad ha crecido mucho en las últimas décadas. Sus actividades más destacadas son:
- La producción de vino (vitivinicultura).
- La agricultura y la ganadería.
- El sector de los productos lácteos.
Un producto muy conocido de la zona es el Coñac Juanicó.
Innovaciones en la ganadería
En 1889, un productor local llamado Dr. Luis Lerena Lenguas, quien era yerno de Cándido Juanicó, hizo algo muy importante. Él fue quien trajo el ganado holando a Uruguay. Lerena Lenguas dirigió el "Cortijo Juanicó" después de la muerte de su suegro en 1884.
La región de Juanicó tiene una historia muy rica en producción. Fue pionera en el campo lechero. Además de Juanicó y Lerena Lenguas, otros productores importantes fueron Manuel Vaeza Ocampo. Él compró tierras en la zona y fue uno de los primeros en usar el ordeño mecánico en Uruguay a principios del siglo XX. En 1917, Vaeza Ocampo también introdujo el ganado normando al país, criándolo en su cabaña "Los Normandos", ubicada en la actual zona de Juanicó.
Personajes destacados
El 11 de febrero de 1887, nació en Juanicó un famoso actor y director de teatro llamado Carlos Brussa (1887-1952).
¿Cuántos habitantes tiene Juanicó?
Según el censo realizado en el año 2023, la localidad de Juanicó tiene una población de 1.453 habitantes.
Véase también
En inglés: Juanicó Facts for Kids