robot de la enciclopedia para niños

Jesús Fueyo Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús Fueyo
Jesús Fueyo Álvarez.jpg

Delegado nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS
20 de julio de 1957-2 de feb. de 1961

Procurador en Cortes
1955-1977

Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1922
Langreo
Fallecimiento 12 de junio de 1993
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación profesor universitario, político
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Partido político FET y de las JONS
Miembro de
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Instituto de Estudios Políticos
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1959)
  • Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1963)
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1964)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1972)

Jesús Florentino Fueyo Álvarez (nacido en La Felguera, Langreo, el 27 de febrero de 1922, y fallecido en Madrid el 12 de junio de 1993) fue un importante pensador español de la segunda mitad del siglo XX. Fue profesor universitario y participó activamente en la vida pública de su país.

Fue catedrático de Derecho Político y de Teoría de la Política. También trabajó como Letrado del Consejo de Estado de España, un organismo que asesora al gobierno. Entre 1957 y 1961, fue Delegado nacional de Prensa y Radio. Además, fue Procurador en Cortes, lo que significa que representó a su región en el parlamento. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, una institución muy importante para el estudio de la sociedad. Se le recuerda por una frase famosa: "Después de Franco, las instituciones".

Biografía de Jesús Fueyo

Jesús Fueyo nació en La Felguera, una localidad de Langreo, en la región de Asturias. Su padre era un suboficial del Ejército. Pasó su infancia y juventud en Melilla.

Estudios y Carrera Profesional

Después de un periodo difícil en España, estudió Derecho en la Universidad de Madrid, donde obtuvo su doctorado. Su tesis, un trabajo de investigación, trató sobre "Tocqueville y la estructura de la sociedad democrática" en 1953.

En 1947, Jesús Fueyo consiguió un puesto como Letrado del Consejo de Estado a través de unas oposiciones. Se jubiló en 1987 como Letrado mayor de una de las secciones de este consejo.

En 1955, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor titular) de Derecho Político en la Universidad de Santiago de Compostela. Más tarde, en 1969, consiguió la cátedra de Teoría de la Política en la Universidad de Madrid.

Contribuciones y Reconocimientos

Jesús Fueyo fue director del Instituto de Estudios Políticos en dos periodos: de 1962 a 1969 y de 1974 a 1977. Gracias a este cargo, también fue Consejero de Estado. Colaboró durante más de veinte años con las revistas y colecciones de este Instituto.

Desde 1964 hasta 1977, fue Procurador en las Cortes, participando en las decisiones del país. También enseñó en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela Diplomática.

En 1967, fue nombrado consejero nacional por el entonces jefe de Estado. En 1981, entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su discurso de ingreso se tituló Eclipse de la historia.

Participó en importantes debates y proyectos de leyes. Por ejemplo, colaboró en la redacción de la Ley de Principios Fundamentales en 1958. También fue ponente del proyecto de Ley orgánica en 1967. En 1977, durante la votación de la Ley para la Reforma Política, decidió abstenerse.

Obras Destacadas

Jesús Fueyo escribió varios libros y artículos sobre política y sociedad. Su obra más conocida, publicada en 1973, se titula La vuelta de los Budas. Ensayo ficción sobre la última historia del pensamiento y de la política.

Otro de sus libros, La época insegura (1962), es una recopilación de artículos que había publicado entre 1959 y 1962. Los volúmenes La mentalidad moderna (1967) y Estudios de Teoría Política (1968) reúnen la mayoría de sus trabajos académicos.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran:

  • La doctrina de la administración de facto (1950)
  • Legitimidad, validez y eficacia (1951)
  • El sentido del Derecho y el Estado moderno (1953)
  • Estado moderno y decadencia española (1954)
  • La idea de "auctoritas". Génesis y desarrollo (1956)
  • Tomás Moro y el utopismo político (1956)
  • Humanismo europeo y humanismo marxista (1957)
  • Esquema de la subversión de nuestro tiempo (1958)
  • La filosofía del orden político: de la metafísica al nihilismo (1960)
  • Ideología y estructura de la sociedad soviética (1961)
  • La técnica y el sentido de la Historia (1962)
  • La teología política del Estado-Nación y el anglicanismo político (1968)
  • Sobre el saber político actual (1968)
  • Mundialización política y cultura de masas (1969)
  • La relación trascendental de Cristo con el hombre en el pensamiento teológico de Karol Wojtyla (1982)
  • El problema de la representación en las democracias de masas (1983)
  • Montesquieu y el espíritu de la política (1988)
  • La izquierda, año cero (1990)
  • Reflexión sobre la época ahistórica (1991)
  • El mundo postsoviético (1992).

Reconocimientos y Condecoraciones

A lo largo de su vida, Jesús Fueyo recibió varias condecoraciones importantes, que son premios que se otorgan por méritos especiales:

Galería de imágenes

kids search engine
Jesús Fueyo Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.