robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo de Calabria para niños

Enciclopedia para niños

Jerónimo de Calabria (nacido alrededor de 1581 en un lugar desconocido y fallecido en Cuéllar en 1634) fue un artista español muy hábil. Se especializó en la policromía, que es el arte de pintar esculturas con muchos colores, y también fue un pintor barroco. Vivió y trabajó principalmente en la ciudad de Valladolid.

¿Quién fue Jerónimo de Calabria?

Sus primeros años y su vida en Valladolid

Se cree que Jerónimo de Calabria podría tener orígenes italianos, debido a su apellido. La primera vez que se le menciona en documentos es en el año 1600. En ese momento, apareció en un desacuerdo legal relacionado con deudas de otro pintor, Cristóbal de Velasco. Jerónimo era amigo cercano de Velasco, junto con otros artistas como Fabricio Castello.

Para el año 1611, Jerónimo ya estaba bien establecido en Valladolid como un maestro pintor. Vivía en la plaza de los Orates y era miembro de la cofradía de las Angustias. Incluso tuvo el honor de llevar el estandarte de los pintores en una procesión en 1619.

Su fallecimiento en Cuéllar

Jerónimo de Calabria hizo su testamento el 23 de junio de 1634 en Cuéllar, una localidad en Segovia. Se había mudado allí unos meses antes para trabajar en la capilla principal de la iglesia de San Francisco. Había sido contratado por los administradores del duque de Alburquerque para este importante proyecto.

Pidió ser enterrado en la misma iglesia de San Francisco, donde estaba trabajando cuando falleció. Dejó como herederos a su esposa, Ana de Olmedo, y a sus cuatro hijos. Al menos uno de sus hijos, que también se llamaba Jerónimo, siguió los pasos de su padre y se convirtió en pintor y policromador. Este hijo falleció en Valladolid en 1662.

¿Qué tipo de obras realizó Jerónimo de Calabria?

Jerónimo de Calabria era un experto en la pintura de murales, así como en el dorado (aplicar oro) y el policromado (dar color) a las obras de arte. Se sabe que trabajó en varios edificios importantes, tanto civiles como religiosos.

Trabajos en edificios y colaboraciones

En 1616, Jerónimo colaboró con Francisco Martínez en la decoración de las capillas laterales de la iglesia del convento de San Pablo en Valladolid. También se encargó de dorar y policromar el techo decorado del salón principal del palacio de Rodrigo Calderón, que era el marqués de Siete Iglesias.

Tuvo una relación cercana con el famoso escultor Gregorio Fernández. En 1624, Jerónimo se encargó de dorar y dar color al relieve del Bautismo de Cristo. Esta obra presidía el retablo de la capilla del Bautista en el convento del Carmen Descalzo, y hoy se puede ver en el Museo Nacional de Escultura.

En 1627, Jerónimo también doró y dio un aspecto natural (encarnado) al Cristo yacente que Gregorio Fernández había creado para la Casa Profesa de los jesuitas en Madrid. Esta escultura se conserva ahora en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, cedida por el Museo del Prado. Además, policromó la escultura de San Isidro para Dueñas (Palencia).

Por recomendación de Gregorio Fernández, Jerónimo viajó en 1633 a Miranda de Duero (Portugal) para encargarse de la policromía del retablo mayor de su catedral.

Pinturas firmadas

Jerónimo de Calabria también realizó pinturas sobre lienzo. Se conservan dos obras que llevan su firma:

  • La Asunción de la Virgen, que se encuentra en el Museo Nacional de Escultura. Esta pintura proviene de la iglesia parroquial de La Seca (Valladolid).
  • La Presentación de la Virgen, que forma parte de un retablo fechado en 1633 en la iglesia de San Miguel de Villalón. En este mismo retablo, también se pueden ver un Niño Jesús en la parte superior y escenas como La Anunciación y la Huida a Egipto en la parte inferior.

Galería de imágenes

kids search engine
Jerónimo de Calabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.