Jerónimo Boscana para niños
Datos para niños Fray Jerónimo Boscana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jerónimo Boscana y Mulet | |
Nacimiento | 1776 Lluchmayor, Mallorca, Islas Baleares, España |
|
Fallecimiento | 1831 San Gabriel, Virreinato de Nueva España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo y misionero | |
Obras notables | Chinigchinich | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Firma | ||
![]() |
||
Fray Jerónimo Boscana (nacido en Lluchmayor, Mallorca, España en 1776) fue un misionero español de la Orden Franciscana. Durante el siglo XIX, se destacó por sus importantes estudios sobre los pueblos indígenas de California.
Sus trabajos más conocidos se enfocaron en describir la vida y costumbres de las culturas nativas durante la época de las misiones. Fray Jerónimo Boscana fue considerado una persona adelantada para su tiempo. Su labor fue muy importante para entender la cultura, el idioma y las tradiciones de los pueblos originarios de la Alta California.
Contenido
La vida de Fray Jerónimo Boscana
¿Quién fue Jerónimo Boscana y dónde nació?
Jerónimo Boscana nació en 1776 en Lluchmayor, una localidad de la isla de Mallorca, en España. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa.
Se educó en Palma de Mallorca y se unió a la orden franciscana en el año 1792. Los franciscanos son una orden religiosa que busca vivir de forma sencilla y ayudar a los demás.
El viaje de Boscana a América
Siguiendo el ejemplo de otro famoso franciscano, Fray Junípero Serra, Jerónimo Boscana decidió viajar a México. Partió de Cádiz, España, el 18 de agosto de 1803. Viajó en un barco llamado Nuestra Señora del Pilar, también conocido como "La Fortuna".
En este viaje, lo acompañó otro misionero, José Pedro Panto. Después de casi tres meses de travesía, el barco llegó al puerto de Veracruz en México el 24 de octubre de 1803.
Desde Veracruz, los misioneros viajaron por tierra hasta la capital mexicana. Allí se alojaron en el Colegio de San Fernando.
Las misiones de California
En 1806, Fray Jerónimo Boscana fue enviado a las misiones de la Alta California. En esta región, trabajó en varias misiones importantes:
- Misión de Soledad
- Misión de La Purísima (desde 1808)
- Misión de San Luis Rey
- Misión de San Gabriel (entre 1826 y 1831)
Su estancia más larga fue en la Misión de San Juan Capistrano, donde vivió por más de diez años (entre 1812 y 1826). Fue en este lugar donde realizó la mayor parte de sus estudios sobre los pueblos nativos.
Fray Jerónimo Boscana falleció en 1831 en la Misión de San Gabriel. Sus restos descansan en la Misión de San Juan Capistrano, al pie del altar. Allí está enterrado junto a otros siete sacerdotes franciscanos que también sirvieron en ese lugar.
Los estudios de Fray Jerónimo Boscana sobre los pueblos nativos
¿Qué son los trabajos etnográficos?
Los trabajos etnográficos son estudios detallados sobre las culturas de diferentes pueblos. Un etnógrafo observa, aprende y describe las costumbres, creencias, idiomas y formas de vida de una comunidad. Fray Jerónimo Boscana fue un pionero en este campo en California.
Los primeros estudios de Boscana
Los primeros estudios de Boscana comenzaron en 1812. En ese año, el Gobernador de la Alta California, José Joaquín de Arrillaga, pidió a los misioneros que respondieran un cuestionario sobre las misiones y los pueblos indígenas.
La tarea de responder a este cuestionario, específicamente sobre la Misión de San Juan Capistrano, despertó aún más el interés de Boscana por la cultura nativa.
Las obras más importantes de Boscana
Durante su tiempo en San Juan Capistrano, Boscana escribió dos versiones de un manuscrito. En ellas, describía con mucho detalle la cultura de los pueblos Juaneños y Luiseños. También incluyó información sobre los hablantes del dialecto Gabrielino.
Una de las versiones de su manuscrito fue traducida por Alfred Robinson y publicada en 1846. Se incluyó como un anexo en el libro de Robinson, "Life in California". Se cree que fue el propio Robinson quien le dio el título de "Chinigchinich" al trabajo de Boscana.
Más tarde, en 1933, se publicó una edición de esta versión con muchas notas y explicaciones de John Peabody Harrington.
Al año siguiente, Harrington publicó la traducción de otro manuscrito de Boscana. Este manuscrito había aparecido en Francia con el título "Relación histórica de la creencia, usos, costumbres, y extravagancias de los indios de esta Misión de San Juan Capistrano llamada la nación Acagchemem". Esta segunda versión también se publicó en español.
Aunque este trabajo es similar al publicado por Robinson, contiene información nueva que no se había conocido antes. Recientemente, se han encontrado algunos fragmentos adicionales de los primeros trabajos de Boscana, que aportan más datos interesantes sobre la etnografía de la región.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gerónimo Boscana Facts for Kids