robot de la enciclopedia para niños

José Pedro Panto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fray José Pedro Foret Panto
Información personal
Nacimiento 1778
Valverde del Fresno, Extremadura, España
Fallecimiento 30 de junio de 1812
San Diego, Virreinato de Nueva España
Causa de muerte Veneno
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Franciscanos
Orden religiosa Orden Franciscana
Firma
Firma pedro panto.jpg

José Pedro Panto O.F.M. (nacido en Valverde del Fresno, España, en 1778 y fallecido en San Diego, Nueva España, el 30 de junio de 1812) fue un misionero franciscano que trabajó en América.

¿Quién fue Fray José Pedro Panto?

Fray José Pedro Panto nació en 1778 en Valverde del Fresno, una localidad de la Comarca de Sierra de Gata en España. Se unió a la Orden Franciscana y, como muchos religiosos de su época, viajó a América. Siguió los pasos de Fray Junípero Serra, otro importante misionero.

Es muy probable que su formación como franciscano haya ocurrido en el cercano convento de San Miguel, ubicado en San Martín de Trevejo. Este convento pertenecía a una división franciscana llamada "San Miguel", cuya capital era Ciudad Rodrigo. Estas divisiones eran propias de la Orden Franciscana y no tenían relación con las divisiones administrativas de la región.

El viaje de Fray Panto a América

Archivo:Convento de San Miguel en San Martin de Trevejo
Convento franciscano de San Miguel en San Martín de Trevejo.

El 2 de junio de 1803, Fray Panto llegó al Real Hospicio de Misioneros de Indias en El Puerto de Santa María, un lugar donde los religiosos esperaban antes de embarcarse hacia América. Junto a Fray Gerónimo Boscana, con quien mantendría una estrecha relación, zarpó del puerto de Cádiz el 18 de julio de 1803.

Viajó en el barco Nuestra Señora del Pilar, también conocido como La Fortuna. El capitán de la embarcación era D. Pedro Ignacio de Estillarte. Llegaron al puerto de Vera Cruz, en México, el 24 de octubre. En esos días, la ciudad portuaria enfrentaba una enfermedad, por lo que los viajeros salieron de inmediato. Después de un viaje de tres días, llegaron a la capital, Ciudad de México.

La llegada a California

Archivo:Mission1850
San Diego de Alcalá hacia 1850.

Se sabe que Fray Panto se unió al Colegio de San Fernando en 1803. Este era el principal centro franciscano en la capital mexicana. Siete años después, en 1810, fue enviado a California. Su misión era ayudar en la colonización y evangelización que había comenzado Fray Junípero Serra.

La decisión de enviarlo a California fue autorizada en 1809 por Fray Agustín Garijo, el Guardián del Colegio de San Fernando, con el permiso del Virrey y el Arzobispo de México. La llegada de Fray Panto a San Diego, en California, fue el 28 de julio de 1810. Allí se unió a la Misión de San Diego de Alcalá como ayudante del Prior, Fray Pedro Pascual Oliva.

Entre sus tareas más importantes, Fray Panto ayudó a construir un nuevo canal y un sistema de acequias para llevar agua a la misión. Aún hoy quedan algunos restos de estas construcciones. También se le encargó la reconstrucción del edificio principal de la Misión, que se había derrumbado por un terremoto en 1803. Lamentablemente, no pudo ver terminadas ninguna de estas dos obras.

Aunque la relación con los habitantes de la zona, conocidos como "indios Dieguinos" o "Kumeyaay", ya era pacífica, se mantenían ciertas precauciones debido a conflictos pasados. Las cartas de Fray Panto también muestran que las relaciones entre los misioneros y las autoridades civiles no siempre eran las mejores.

El fallecimiento de Fray Panto

Archivo:Edward S. Curtis Collection People 074
Choza típica de los Indios Dieguinos.

Una tarde de noviembre de 1811, Fray Panto se sintió muy mal después de la cena. Se sospechó que su sopa había sido alterada por el cocinero indígena llamado Nazario, usando una planta conocida como cuchasquelaai o "Escoba amarga". Curiosamente, esta planta también crecía en la región natal de Fray Panto, la Sierra de Gata, aunque allí no se conocían sus efectos dañinos.

Después de varios meses de enfermedad, Fray Panto falleció el 30 de junio de 1812. En su acta de defunción, escrita por Fray Gerónimo Boscana, se menciona que falleció a las 7 de la noche y que "Murió por lo que le dio el cocinero, según opiniones...". El entierro se realizó el 2 de julio. Fray Jerónimo Boscana ofició el funeral, y en el mismo acto se inauguró el nuevo edificio de la Misión que Fray Panto había ayudado a construir.

Según el historiador Hubert H. Bancroft, Fray Panto era muy estricto con los castigos. Durante el proceso judicial que se llevó a cabo mientras el fraile estaba enfermo, se supo que el indígena Nazario había recibido muchos castigos de Fray Panto poco antes de lo ocurrido. Este hecho, junto con la confesión de Nazario de que no quería causar la muerte, sino solo que el fraile se enfermara para que fuera menos severo, ayudó a que la pena impuesta al indígena fuera menor. José María Pico, padre del famoso pionero californiano Pío Pico, actuó como abogado defensor en este caso.

Es interesante que el historiador Bancroft incluyera detalles sobre el lugar de origen de Fray Panto y comentarios sobre su carácter en sus escritos. Este suceso es considerado el primer caso de este tipo con un resultado fatal que fue investigado y resuelto en la ciudad de San Diego.

Actualmente, el nombre de Fray Pedro Panto se encuentra en una lápida bajo el altar mayor de la Misión de San Diego de Alcalá, junto a otros misioneros importantes de la colonización de California. El 28 de diciembre de 1858, sus restos fueron trasladados fuera de la Misión porque la iglesia se había convertido en un cuartel para las tropas.

Un legado inesperado

Pocos años después del fallecimiento de Fray José Pedro, el 11 de enero de 1817, cerca de San Diego, un joven indígena de 14 años fue bautizado con un nombre casi idéntico: Pedro José Panto Escarar. Este nombre fue un homenaje al fraile.

Pedro José llegó a ser Capitán de la villa de San Pascual, muy cerca de San Diego. Fue conocido por su valentía y su constante defensa de los derechos de la población indígena. Es curioso cómo dos personas con nombres similares tuvieron vidas tan diferentes, complementándose de alguna manera. Este Capitán Panto fue el origen de los pocos descendientes con este apellido que aún viven en California y en todo el continente americano. Puedes encontrar más información sobre su vida en la página de la San Diego Historical Society.

Galería de imágenes

kids search engine
José Pedro Panto para Niños. Enciclopedia Kiddle.