robot de la enciclopedia para niños

Jefe político superior para niños

Enciclopedia para niños

El jefe político superior fue un cargo importante en la historia de España y sus territorios. Era el funcionario de mayor autoridad política y administrativa en cada una de las provincias, según lo establecido por la Constitución de Cádiz de 1812.

Este cargo estuvo activo en dos periodos principales: primero, entre 1812 y 1814, y luego, durante el Trienio Liberal (1820-1823). Cuando la Constitución de 1812 fue reemplazada por la de 1837, el puesto de jefe político superior se mantuvo en España y en los pocos territorios de ultramar que aún dependían de ella, como Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Con el tiempo, este cargo cambió de nombre y pasó a llamarse gobernador civil.

¿Qué hacía un jefe político superior según la Constitución?

La Constitución de 1812 explicaba claramente las funciones de este cargo.

Funciones y responsabilidades

El artículo 324 de la Constitución decía que el "gobierno político de las provincias" estaría a cargo del jefe político superior. Esta persona era nombrada directamente por el rey para cada provincia.

Además, el artículo siguiente indicaba que el jefe político superior presidiría la Diputación provincial. La principal tarea de esta Diputación era "promover la prosperidad" de la provincia, es decir, ayudar a que la región creciera y mejorara en todos los aspectos.

El jefe político superior en Nueva España

Durante el tiempo en que la Constitución de 1812 estuvo vigente, el Virreinato de Nueva España (que hoy es México y parte de Centroamérica y Estados Unidos) se dividió en varias provincias. Todas estas provincias eran iguales ante la ley.

Organización territorial

Cada una de estas provincias tenía un jefe político superior, nombrado por el rey, y una diputación provincial con siete miembros. Estos miembros eran elegidos por un sistema de votación indirecta.

El antiguo Virreinato de Nueva España se organizó en provincias que dependían directamente de Madrid. Algunas de estas provincias eran:

Jefes políticos superiores destacados

El primer jefe político superior de Nueva España fue Francisco Javier Venegas de Saavedra. Después de él, en 1813, llegó Félix María Calleja del Rey. Cuando el rey Fernando VII volvió al poder en 1814 y restauró el gobierno absoluto, Calleja del Rey pasó a ser virrey de la Nueva España.

En marzo de 1820, cuando la Constitución se restableció, el virrey Juan Ruiz de Apodaca se convirtió en jefe político superior. Perdió su autoridad sobre los territorios del antiguo virreinato que no formaban parte de la Provincia de Nueva España. En julio de 1821, fue reemplazado por Francisco Novella, quien gobernó la Provincia de Nueva España hasta la llegada de Juan O'Donojú.

O'Donojú fue el jefe político superior de Nueva España que firmó el Tratado de Córdoba con Agustín de Iturbide para lograr la independencia de México. Este acuerdo no fue aceptado por el gobierno español. Se nombró a Juan Moscoso para reemplazar a O'Donojú, pero él no aceptó el cargo. Finalmente, Francisco Lemaur fue nombrado Capitán General y Jefe Político Superior interino de Nueva España. Él dirigió la última defensa en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

El jefe político superior en Quito

Durante el primer periodo en que la Constitución estuvo vigente (1812-1814), Toribio Montes era el presidente de la Real Audiencia de Quito. Aunque al principio la Constitución no le dio autonomía a Quito, un decreto real de 1812 confirmó que Quito tendría representación independiente.

El cargo durante el bienio constitucional

Por esta razón, Montes se convirtió en Jefe político superior de Quito. Él organizó la Junta preparatoria, que se encargó de hacer un censo de votantes y preparar las elecciones. Montes mantuvo este cargo durante todo ese periodo.

El cargo durante el Trienio Liberal

Cuando la Constitución se restableció en 1820, el presidente encargado Melchor de Aymerich tuvo que enfrentar levantamientos en Guayaquil y Cuenca. A pesar de esto, se aseguró de aplicar la Constitución, organizando la Junta preparatoria, el censo electoral y las elecciones.

A finales de 1821, llegó a Quito el jefe político superior Juan de la Cruz Mourgeon, quien continuó en el mando hasta su fallecimiento. Melchor de Aymerich volvió a asumir el cargo de forma temporal. Fue él quien se rindió después de la Batalla de Pichincha, siendo la máxima autoridad de los antiguos territorios del Virreinato de la Nueva Granada.

Galería de imágenes

kids search engine
Jefe político superior para Niños. Enciclopedia Kiddle.