robot de la enciclopedia para niños

Jeanne Baret para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jeanne Baret
Jeanne Barret.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de julio de 1740
La Comelle (Borgoña, Reino de Francia)
Fallecimiento 5 de agosto de 1807
Brest (Francia)
Sepultura Saint-Antoine-de-Breuilh y Cimetière de l'église de Saint-Aulaye
Residencia Toulon-sur-Arroux, París, Sainte-Foy-la-Grande y Saint-Antoine-de-Breuilh
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Botánica, exploradora, naturalista y ama de llaves
Seudónimo Jean Baré

Jeanne Baret (también conocida como Jeanne Barret, usando el nombre falso Jean Baré) fue una botánica y exploradora francesa. Nació el 27 de julio de 1740 en La Comelle, Francia, y falleció el 5 de agosto de 1807 en Saint-Aulaye, Francia.

Es famosa por ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Lo hizo como parte de la expedición de Bougainville entre 1766 y 1769. Jeanne Baret se unió a la expedición disfrazada de hombre, llamándose Jean Baret. Se alistó como asistente del naturalista de la expedición, Philibert Commerson, justo antes de que los barcos de Bougainville zarparan de Francia. Según los relatos, Baret era muy hábil en botánica.

Jeanne Baret nació en una familia humilde. Su padre era jornalero y probablemente no sabía leer ni escribir. Su madre falleció cuando Jeanne era muy pequeña, y su padre cuando ella tenía 15 años. Los historiadores creen que algunos detalles que Jeanne contó sobre su infancia fueron inventados para proteger a Commerson. Borgoña, su región natal, era una de las zonas más pobres de Francia en ese tiempo.

Es un misterio cómo Jeanne aprendió a leer y escribir, ya que sus firmas en documentos posteriores muestran que sí sabía. Algunos historiadores sugieren que su madre podría haber sido de una familia con tradición de mayor educación. Otros piensan que el párroco local le enseñó o que alguna persona noble la ayudó. Sin embargo, es más probable que Commerson le enseñara a escribir para que lo ayudara con su trabajo. Ella siempre firmó con su propio nombre, 'Barret'.

La gran expedición alrededor del mundo

En 1766, Jeanne Baret se embarcó como asistente del botánico Philibert Commerson en el primer viaje francés alrededor del mundo. El objetivo era crear un catálogo de especies de plantas de todo el planeta.

La expedición usaba dos barcos de guerra franceses, bajo el mando de Louis Antoine de Bougainville. En estos barcos no se permitía la presencia de mujeres. Por eso, Baret tuvo que vestirse como hombre durante los tres años del viaje (1766-1769). Aunque viajó en secreto, su identidad fue descubierta en 1768. Fue entonces obligada a quedarse en la Isla Mauricio junto a Commerson, quien falleció allí en 1773.

Entre 1760 y 1764, Baret trabajó como ama de llaves para Commerson en Toulon-sur-Arroux. La esposa de Commerson falleció en 1762, y es muy probable que Baret se encargara de la casa de Commerson desde entonces.

Jeanne Baret y Commerson tenían una relación cercana. En 1764, Baret tuvo un hijo. La ley francesa de la época pedía que las mujeres que tenían hijos sin estar casadas obtuvieran un "certificado de embarazo". Jeanne se negó a nombrar al padre, pero los historiadores creen que fue Commerson.

Poco después, Baret y Commerson se mudaron a París. Allí, Jeanne siguió trabajando como su ama de llaves. Durante este tiempo, Jeanne usó el nombre de "Jeanne de Bonnefoy". Su hijo, nacido en diciembre de 1764, se llamó Jean-Pierre Baret. Jeanne dejó al niño en un hospital para niños abandonados en París. El niño fue cuidado por una familia adoptiva, pero falleció en el verano de 1765.

En 1765, Commerson fue invitado a unirse a la expedición de Bougainville. Al principio dudó en aceptar porque su salud no era buena. Necesitaba la ayuda de Baret para cuidarlo, organizar su casa y manejar sus colecciones de plantas y documentos. Su puesto le permitía llevar un sirviente, pero las mujeres estaban prohibidas en los barcos de la marina francesa. Fue entonces cuando se les ocurrió la idea de que Baret se disfrazara de hombre para acompañar a Commerson. Para evitar sospechas, ella debía unirse a la expedición justo antes de que el barco zarpara, fingiendo no conocer a Commerson.

Antes de salir de París, Commerson hizo un testamento. En él, dejaba a "Jeanne Baret, conocida como de Bonnefoi, mi ama de llaves", una suma de dinero y los muebles de su apartamento. Esto demuestra que Commerson sabía del plan de Jeanne y la ayudó.

El viaje con Bougainville

Baret y Commerson se unieron a la expedición de Bougainville en el puerto de Rochefort a finales de diciembre de 1766. Fueron asignados al barco Étoile. Como Commerson llevaba mucho equipo, el capitán del barco, François Chenard de la Giraudais, le cedió su propia cabina grande. Esto le dio a Baret mucha más privacidad de la que habría tenido en un barco tan lleno. En particular, la cabina del capitán le permitía a Baret usar un baño privado, sin tener que compartirlo con la tripulación.

Además del relato de Bougainville, la historia de Baret aparece en otros tres diarios de la expedición. Uno fue escrito por Commerson y Pierre Duclos-Guyot. Otro por el Príncipe de Nassau-Siegen, un pasajero. Y el último por François Vivès, el cirujano del Étoile. Vivès escribió más sobre Baret, pero su relato es un poco problemático porque él y Commerson no se llevaban bien.

Commerson sufrió mucho de mareos y una úlcera en la pierna al principio del viaje. Baret probablemente pasó la mayor parte del tiempo cuidándolo. Los botánicos no tuvieron mucho que hacer hasta que el Étoile llegó a Montevideo. Allí, exploraron las llanuras y montañas. La pierna de Commerson seguía dándole problemas, y Baret parece haber hecho gran parte del trabajo pesado, llevando suministros y muestras. En Río de Janeiro, un lugar peligroso, Commerson tuvo que quedarse en el barco mientras su pierna sanaba. Pero él y Baret recolectaron muestras de una planta con flores, a la que Commerson llamó Buganvillas.

Después de una segunda visita a Montevideo, tuvieron otra oportunidad de recolectar plantas en la Patagonia. Aquí, Baret acompañó a Commerson en excursiones difíciles por terrenos complicados. Se ganó una reputación de valiente y fuerte. Commerson, aún con su pierna lesionada, se refería a Baret como su "bestia de carga" en estas expediciones. Además de recolectar plantas, piedras y conchas, Baret también ayudó a Commerson a organizar y clasificar sus muestras y notas.

Los relatos de la expedición no se ponen de acuerdo sobre cuándo se descubrió que Baret era una mujer. Según Bougainville, los rumores ya circulaban, pero su identidad se confirmó cuando llegaron a Tahití en abril de 1768. Apenas ella y Commerson pisaron tierra, los tahitianos la rodearon y señalaron que era una mujer. Tuvieron que llevarla de vuelta al barco para protegerla.

Vivès cuenta que hubo mucha especulación sobre el género de Baret al principio del viaje. También dice que Baret afirmó ser un eunuco cuando el capitán La Giraudais la confrontó. El relato de Bougainville sobre el descubrimiento en Tahití no está confirmado por otros diarios. Sin embargo, Vivès describe un incidente similar en el que el tahitiano Ahu-toru la identificó como mujer a bordo del barco. Vivès también describe otro incidente en Nueva Irlanda, donde Baret fue vista sin su disfraz por otros sirvientes de la expedición. Duclos-Guyot y Nassau-Siegen también registraron que se había descubierto que Baret era una mujer en Nueva Irlanda, pero sin dar detalles.

Ahu-toru viajó de regreso a Francia con la expedición. Los investigadores creen que Ahu-toru pensó que Baret era una persona que se vestía con ropa del género opuesto. Otros nativos tahitianos informaron de la presencia de una mujer en la expedición de Bougainville a visitantes posteriores, como James Cook en 1769.

Después de cruzar el Pacífico, la expedición se quedó sin alimentos. Tras una breve parada en las Indias Orientales Neerlandesas (ahora Indonesia), los barcos hicieron una parada más larga en la isla de Mauricio, en el Océano Índico. Esta isla era una importante estación comercial francesa. Commerson se alegró de encontrar a su viejo amigo y colega botánico Pierre Poivre, quien era el gobernador de la isla. Commerson y Baret se quedaron como invitados de Poivre. Es probable que Bougainville también quisiera que se quedaran, para librarse del problema de tener una mujer a bordo de su expedición.

En Mauricio, Baret siguió siendo asistente y ama de llaves de Commerson. Es probable que lo acompañara a recolectar plantas en Madagascar y la isla de Borbón entre 1770 y 1772. Commerson seguía con problemas de salud y falleció en Mauricio en febrero de 1773.

Sola y sin muchos recursos, Jeanne trabajó en una taberna en Port Louis. Allí conoció a un oficial naval francés, Jean Dubernat. El 17 de mayo de 1774, se casó con Jean Dubernat, un suboficial del ejército francés que probablemente estaba de camino a Francia. Jeanne aportó una pequeña fortuna a su matrimonio, posiblemente de la taberna y otros negocios.

No se sabe exactamente cuándo Baret y su esposo llegaron a Francia, completando así la vuelta al mundo. Lo más probable es que fuera en 1775. En abril de 1776, recibió el dinero que Commerson le había dejado en su testamento. Con este dinero, se estableció con Dubernat en su pueblo natal de Saint-Aulaye. Allí compraron propiedades y vivieron con las sobrinas y sobrinos de Jeanne.

En 1785, el Ministerio de Marina le concedió a Baret una pensión de 200 libras al año. El documento que le otorgó esta pensión muestra el gran respeto que se le tenía:

Jeanne Barré, disfrazada, dio la vuelta al mundo en uno de los barcos del señor de Bougainville. Ayudó al señor de Commerson, médico y botánico, y compartió con gran valentía los trabajos y peligros de este sabio. Su comportamiento fue ejemplar y el señor de Bougainville la elogia mucho. Su Señoría ha tenido la amabilidad de conceder a esta mujer extraordinaria una pensión de doscientas libras al año.

Falleció en Saint-Aulaye el 5 de agosto de 1807, a los 67 años.

¿Qué descubrió Jeanne Baret?

La pareja de botánicos, Jeanne Baret y Philibert Commerson, recolectó más de 6.000 muestras de plantas. Las encontraron en lugares como Brasil, el estrecho de Magallanes, Tahití, y las islas de Madagascar y Mauricio. Entre las contribuciones de Jeanne Baret se encuentra la primera descripción de la planta trepadora que, junto con Commerson, llamaron Bougainvillea.

Al regresar de la Isla Mauricio, Jeanne trajo las muestras botánicas de Commerson. Eran 30 cajas con más de 5.000 especies, incluyendo 3.000 que eran nuevas para la ciencia. Recibió su parte de la herencia de Commerson. El rey Luis XVI reconoció su trabajo como asistente del botánico, la felicitó por su buen comportamiento y la describió como una "mujer extraordinaria", dándole una renta de por vida.

A pesar de sus importantes contribuciones científicas, la historia la mantuvo sin reconocimiento durante siglos. Solo se la recordaba por su relación con Commerson.

Commerson nombró muchas de las plantas que recolectó en honor a amigos. A un arbusto alto de Madagascar, lo llamó Baretia bonafidia. Pero ese nombre no se mantuvo, ya que la planta ya tenía otro nombre cuando sus informes llegaron a París. Ahora se conoce como Turraea. Mientras que más de setenta especies llevan el nombre de Commerson, solo una, Solanum baretiae, honra a Baret.

El Jardín Botánico de Nueva York tiene un ejemplar de planta atribuido a Commerson, pero se cree que Baret lo recolectó con él.

¿Cómo se reconoció a Jeanne Baret?

Archivo:Solanum baretiae flower
La Solanum baretiae nombrada en honor a Jeanne Barret.

El reconocimiento de Jeanne Baret como la primera mujer en dar la vuelta al mundo y sus trabajos científicos estuvieron olvidados hasta la publicación del libro El descubrimiento de Jeanne Baret (2010), de la escritora Glynis Ridley.

Durante el viaje, Commerson le dedicó un arbusto de la familia Meliaceae, Baretia bonafide. Sin embargo, la planta más tarde cambió su nombre a Turraea heterophylla, que es sinónimo de Turraea floribunda.

El biólogo Eric Tepe, de la Universidad de Utah y la Universidad de Cincinnati, ha honrado su memoria. Le puso su nombre a una nueva especie de planta recién descubierta, Solanum baretiae, de la familia Solanaceae, que está emparentada con la papa. Su compañero de expedición Philip Commerson ya había nombrado más de 70 especies en su honor.

Durante muchos años, el diario publicado de Bougainville fue la única fuente de información sobre Baret. Investigaciones más recientes han descubierto más datos y documentos sobre su vida. Sin embargo, gran parte de esta nueva información sigue siendo poco conocida. La primera biografía en inglés de Baret, de John Dunmore, se publicó en 2002, pero solo en Nueva Zelanda. Otros artículos aparecieron solo en revistas académicas.

La biografía de Baret de 2010, de Glynis Ridley, El descubrimiento de Jeanne Baret, atrajo la atención del público. Ayudó a corregir algunas ideas equivocadas sobre su vida. Sin embargo, esta biografía también ha sido criticada por basarse en especulaciones. Un nuevo trabajo de investigadores franceses ha proporcionado información de archivo más clara sobre la vida de Jeanne Barret. También se publicó una nueva biografía de Danielle Clode, En busca de la mujer que navegó por el mundo, en 2020.

El 26 de abril de 2018, en honor a Jeanne Barret, se le dio oficialmente el nombre de Monte Baret a una cordillera en el planeta Plutón. El 27 de julio de 2020, Google celebró su 280 cumpleaños con un Doodle de Google.

Eponimia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jeanne Baret Facts for Kids

  • Primeros viajes de exploración científica
kids search engine
Jeanne Baret para Niños. Enciclopedia Kiddle.