Jean-Marie Guyau para niños
Datos para niños Jean-Marie Guyau |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Jean-Marie Guyau, anterior a 1888.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1854 Laval, Mayenne ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1888 Menton, Alpes Marítimos ![]() |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Pierre Ulric | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, poeta | |
Empleador | Liceo Condorcet | |
Jean-Marie Guyau Tuillerie (nacido el 28 de octubre de 1854 en Laval, Francia y fallecido el 31 de marzo de 1888 en Menton, Francia) fue un importante filósofo y poeta francés. Sus ideas se centraban en la importancia de la vida y la alegría de compartir con los demás. Algunos lo han comparado con el filósofo alemán Nietzsche por la fuerza de sus pensamientos.
Contenido
La vida de Jean-Marie Guyau
¿Dónde nació y creció Guyau?
Jean-Marie Guyau nació en Laval, una ciudad en la región de Países del Loira, en Francia. Su madre era la escritora Augustine Touilleres, conocida por su seudónimo G. Bruno. Su padrastro, Alfred Fouillé, también era un filósofo. Cuando Jean-Marie tenía tres años, su familia se mudó a París, la capital de Francia.
Sus primeros logros académicos
Guyau fue un estudiante muy brillante. Se graduó en Letras a los diecisiete años. Le encantaba leer las obras de grandes pensadores y escritores como Victor Hugo, Corneille, Musset, Epicuro, Epicteto, Platón, Herbert Spencer e Kant. Incluso tradujo al francés un libro antiguo llamado Manual de Epicteto.
A los diecinueve años, Guyau escribió un trabajo muy extenso sobre la moral, que fue premiado por una importante academia francesa. Gracias a este reconocimiento, a los veinte años, consiguió un puesto como profesor de filosofía en el Liceo Condorcet, una escuela muy reconocida en París. Allí, comenzó a escribir libros educativos.
Su lucha contra la enfermedad
Poco después de empezar a trabajar como profesor, Jean-Marie Guyau empezó a sentir los primeros síntomas de una enfermedad llamada tuberculosis. Para buscar un clima más saludable, se mudó al sur de Francia, primero a la costa atlántica y luego a la costa del Mar Mediterráneo, en ciudades como Niza y Menton.
En 1883, nació su hijo, Augustin Guyau, quien también se convertiría en filósofo. Jean-Marie Guyau falleció muy joven, a los treinta y tres años, debido a su enfermedad. A pesar de su corta vida, escribió muchas obras de filosofía y poesía durante sus últimos años.
El impacto de sus ideas
¿Cómo influyó Guyau en otros pensadores?
La obra más importante de Guyau se llama Esbozo de una moral sin obligación ni sanción, publicada en 1884. Este libro tuvo un gran impacto en otros filósofos. Se cree que influyó mucho en el pensamiento de Nietzsche, quien incluso lo mencionó en sus propias notas.
También fue muy importante para Piotr Kropotkin, un pensador ruso, quien consideraba a Guyau como alguien que, sin saberlo, compartía algunas de sus ideas sobre la libertad y la cooperación. Kropotkin dedicó un capítulo a las ideas de Guyau en uno de sus libros más famosos, La moral anarquista. Guyau también influyó en el filósofo japonés Nakae Chômin. El famoso filósofo español José Ortega y Gasset lo describió como "genial" y valoró su forma de entender el arte desde un punto de vista social.
Obras destacadas de Jean-Marie Guyau
Jean-Marie Guyau escribió varios libros importantes durante su vida:
- Essai sur la morale littéraire (1873)
- Première année de lecture courante (1875)
- Morale d'Epicure (1878)
- Morale anglaise contemporaine (1879)
- Vers d'un philosophe (1881)
- Problèmes de l'esthérique contemporaine (1884)
- Esquisse d'une morale sans obligation ni sanction (1884)
- Irréligion de l'avenir (1886)
- Education et Heredite. Étude sociologique (1902)
Traducciones al español
Algunas de sus obras han sido traducidas al español, como:
- Esbozo de una moral sin obligación ni sanción (1978)
- La moral de Epicuro (1947)
- El arte desde el punto de vista sociológico (1902)