Jean-Frédéric Waldeck para niños
Datos para niños Jean-Frédéric Waldeck |
||
---|---|---|
![]() Grabado de 1889 de Jean Frédéric Waldeck
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean Frédéric Maximilien de Waldeck | |
Nacimiento | 16 de marzo de 1766 Praga, Checoslováquia |
|
Fallecimiento | 1875 París FRA |
|
Nacionalidad | Francia | |
Lengua materna | francés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, cartógrafo, retratista y explorador | |
Años activo | Siglo XIX | |
Lengua literaria | francés | |
Género | Arqueología | |
Obras notables | Voyage pittoresque et archéologique dans la province d' Yucatán (América Centrale) pendant les années 1834 et 1836. (1838) | |
Firma | ||
![]() |
||
Jean Frédéric Maximilien de Waldeck (nacido en Praga el 16 o 17 de marzo de 1766 y fallecido en París el 30 de abril o mayo de 1875) fue un francés muy interesante. Fue un anticuario (alguien que estudia cosas antiguas), cartógrafo (creador de mapas), artista y explorador. Lo más sorprendente es que vivió más de 109 años.
Contenido
¿Quién fue Jean-Frédéric Waldeck?
Jean-Frédéric Waldeck fue una persona con muchas historias y algunas de sus afirmaciones no siempre pudieron ser confirmadas. A pesar de esto, su talento como artista y cartógrafo, así como su valentía como explorador de Mesoamérica, son muy reconocidos.
Waldeck decía haber nacido en diferentes lugares como París, Praga o Viena. También se identificaba con distintas nacionalidades, como alemán, austriaco o británico. A veces se presentaba como conde, duque o barón.
Contaba que había viajado a Sudáfrica a los 19 años en su primera expedición científica. También decía haber estudiado arte en Francia con maestros famosos como Jacques-Louis David. Afirmó haber viajado a Egipto e Italia con la expedición de Napoleón I, y que fue el único sobreviviente de un viaje a Madagascar. Incluso mencionó haber participado en las luchas por la independencia de Chile y Perú. Su último gran viaje, según él, fue a México entre 1825 y 1836. Sin embargo, muchas de estas historias no tienen pruebas que las confirmen.
A pesar de las dudas sobre algunas de sus historias, Waldeck hizo contribuciones importantes. Sus dibujos de las culturas mesoamericanas, especialmente de la cultura maya, son muy valiosos para la arqueología. Aunque algunas de sus ilustraciones tenían errores, lo que llevó a algunas ideas equivocadas sobre estas civilizaciones antiguas.
El viaje de Waldeck a México
Waldeck llegó a México en 1825. Al principio, trabajó como ingeniero hidráulico en unas minas en Tlalpujahua, Michoacán. Un año después, se mudó a la Ciudad de México.
Sus primeros encuentros con el arte de Mesoamérica ocurrieron cuando fue contratado para hacer grabados de la antigua ciudad de Palenque. Sus dibujos eran de gran calidad artística. Sin embargo, a veces dibujaba los restos mayas de forma que se parecieran a los monumentos egipcios. Esto se debía a la idea de su patrón, Lord Kingsborough, quien creía que las culturas mesoamericanas estaban relacionadas con las del Oriente Medio.
El gobierno de México le dio apoyo para viajar por Yucatán. Durante este viaje, Waldeck visitó muchas zonas arqueológicas del sur del país. Se hizo conocido por sus dibujos y documentos, especialmente de sitios mayas como Palenque y Uxmal. Aunque sus descripciones de los lugares y la gente a veces incluían más imaginación que realidad.
Waldeck vivió dos años en un templo de la zona arqueológica de Palenque, por eso, ese lugar hoy se conoce como "Templo del Conde".
La estancia de Waldeck en Tabasco
En 1833, Waldeck llegó al estado de Tabasco desde Palenque. Viajó en barco hasta el puerto de Frontera. Quiso seguir hacia Campeche, pero no pudo debido a una epidemia de cólera que afectaba a Tabasco. Tuvo que regresar a Frontera.
Waldeck fue el primer viajero famoso en visitar Tabasco. En su relato, escribió sobre la epidemia de cólera en Frontera en diciembre de 1833. Describió cómo la gente estaba asustada y las calles vacías. Aunque no era médico, ayudó a los enfermos durante seis días.
El 13 de enero, se embarcó hacia la capital del estado, San Juan Bautista (hoy Villahermosa), a donde llegó después de tres días navegando por el río Grijalva. Allí, Waldeck también describió los efectos de la epidemia y el miedo de la gente por una guerra civil que estaba a punto de estallar.
A pesar de la difícil situación, Waldeck observó las costumbres y tradiciones de los habitantes. Describió la iglesia de Esquipulas y la imagen del Cristo negro. También contó cómo se prepararon para un ataque a la ciudad, rompiendo botellas y llenando recipientes con pólvora para defenderse.
Waldeck dejó San Juan Bautista el 30 de abril y partió hacia Campeche y Mérida el 3 de mayo, para continuar su viaje a las ruinas de Uxmal. Su relato sobre la epidemia de cólera y la guerra civil en la capital de Tabasco, publicado en su libro, es uno de los pocos documentos que existen sobre esa época.
Las obras de Jean-Frédéric Waldeck
En 1838, Waldeck publicó su libro Voyage pittoresque et archéologique dans la province d' Yucatán pendant les années 1834 et 1836 (Viaje pintoresco y arqueológico por la provincia de Yucatán durante los años 1834 y 1836). Este libro contenía ilustraciones de Mérida, Yucatán y varias ruinas mayas, incluyendo las de Uxmal.
Las ilustraciones de Palenque hechas por Waldeck fueron incluidas en el libro Monuments anciens du Mexique (Monumentos antiguos de México) de 1866, escrito por el explorador Charles Étienne Brasseur de Bourbourg. Aunque los dibujos de Waldeck sugerían una conexión con Egipto, el texto de Brasseur de Bourbourg los relacionaba más con la antigüedad clásica de Grecia y Roma.
Es importante mencionar que algunos de los dibujos de Waldeck de las escrituras mayas en el "Templo de las Inscripciones" de Palenque mostraban figuras de elefantes. Hoy sabemos que esto fue una interpretación incorrecta de las inscripciones originales. En su momento, esto llevó a la idea equivocada de que los antiguos mayas estaban relacionados con la civilización egipcia o con el mito del continente perdido de la Atlántida.
Waldeck también publicó muchas litografías (un tipo de grabado). Su última serie se publicó en 1866, para celebrar su centenario. Se mantuvo activo hasta su fallecimiento, a la edad de 109 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean-Frédéric Waldeck Facts for Kids