robot de la enciclopedia para niños

Jean-François Papillón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-François Papillón
Información personal
Nacimiento Siglo XVIII
Fallecimiento 1805
Cádiz (España)
Nacionalidad Haitiana
Información profesional
Ocupación Líder militar
Rango militar General

Jean-François Papillón fue un importante líder durante la Revolución Haitiana, un gran levantamiento contra el sistema de trabajo forzado y el control francés en la colonia de Saint-Domingue. Él dirigió el inicio de la rebelión de los trabajadores que no eran libres y luego se unió a España para luchar contra los franceses en la Colonia Francesa de Saint-Domingue.

¿Quién fue Jean-François Papillón?

Sus primeros años y la búsqueda de libertad

Jean-François Papillón nació en África en el siglo XVIII. Fue llevado a la fuerza a la Provincia Norte de Saint-Domingue, que hoy conocemos como Haití. Allí, trabajó en una plantación que pertenecía a una familia de apellido Papillón.

Logró escapar de la plantación y se convirtió en un cimarrón, que era el nombre que se les daba a las personas que huían de las plantaciones y vivían en libertad. Gracias a esto, cuando la revolución comenzó en agosto de 1791, Jean-François ya sabía lo que era vivir sin estar forzado a trabajar.

Liderazgo en la Revolución Haitiana

Después de la muerte de Dutty Boukman, el primer líder de los rebeldes, Jean-François Papillón se convirtió en el comandante principal de los antiguos trabajadores forzados de Haití. Él logró imponer su autoridad sobre otros líderes importantes como Georges Biassou, Jeannot Bullet y Toussaint Bréda (quien más tarde sería conocido como Toussaint Louverture).

A finales de 1791, Jean-François y Biassou dejaron de lado sus diferencias para enfrentarse a Jeannot Bullet. Bullet era un líder que no solo atacaba a los franceses, sino también a cualquier soldado rebelde que no estuviera de acuerdo con él. Por eso, Biassou y Jean-François lo arrestaron y lo ejecutaron en noviembre de 1791.

Aunque muchos pensaban que Jean-François y sus hombres luchaban por la libertad de todos, su verdadero objetivo era conseguir el mayor poder posible. Él mismo le dijo a agentes de Estados Unidos en Cabo Haitiano que no buscaba la libertad general, sino que había aceptado el título de general de los rebeldes.

Alianza con España: Un giro en la lucha

¿Por qué España apoyó a los rebeldes?

En octubre de 1791, los colonos españoles de Santo Domingo (en la parte este de la isla, hoy República Dominicana) se unieron a los rebeldes que luchaban contra los franceses. Les dieron comida y armas.

No se sabe con exactitud por qué España decidió ayudar, pero una razón importante era que los españoles veían el caos en la colonia francesa de Saint-Domingue como una oportunidad. Querían enviar tropas y recuperar esa parte de la isla. Saint-Domingue había sido española por más de 200 años (desde 1492 hasta 1697) antes de que Francia la tomara. El Tratado de Paz de Ryswick de 1697 y el Tratado de Aranjuez de 1777 habían definido las fronteras.

Al principio, España mantuvo en secreto sus contactos con los líderes rebeldes, ya que era neutral en la Revolución Francesa.

El cambio de postura de España

La actitud de España cambió a principios de 1793, cuando el rey francés Luis XVI fue ejecutado. A partir de ese momento, el gobierno español ya no se sintió obligado a ser neutral y ambos países se declararon la guerra en marzo de 1793.

Entonces, el rey Carlos IV de España ordenó a las autoridades dominicanas que hablaran oficialmente con los líderes rebeldes de Saint-Domingue para convencerlos de unirse al ejército español.

Las negociaciones fueron dirigidas por el sacerdote José Vázquez. El 6 de mayo de 1793, Jean-François juró lealtad al Rey de España en nombre suyo y de sus soldados. Este juramento fue confirmado días después en una carta al arzobispo Fernando del Portillo y Torres. Sin embargo, los líderes rebeldes dejaron claro que apoyaban al rey español como una forma de vengar al rey francés, que era primo del rey español.

Éxitos y desafíos al servicio de España

Los auxiliares negros y sus victorias

Jean-François y sus compañeros se convirtieron en "tropas auxiliares negras" de Carlos IV. No eran considerados parte del ejército regular español debido al color de su piel. Su alianza con España fue clave para que el ejército español avanzara mucho contra los franceses. Conquistaron lugares importantes como Gonaïves, Gros-Morne, Plaisance, L'Acul, Limbé, Port-Margot, Borgne, Saint-Louis-du-Nord, Mermelada y Terre-Neuve.

Tensiones internas y reconciliación

A pesar de los éxitos, siempre hubo mucha tensión entre Jean-François y Biassou. Esto llevó a un enfrentamiento armado en septiembre de 1793. Los franceses aprovecharon esta inestabilidad para recuperar el fuerte de la Tannerie, que Jean-François había tomado.

Este incidente hizo que el gobierno español se diera cuenta de que necesitaba resolver las tensiones entre los líderes rebeldes. Gracias a la intervención del brigadier dominicano Matías de Armona, lograron reunirse en Dondon y llegar a un acuerdo a finales de noviembre de 1793.

En las semanas siguientes, los auxiliares negros lograron más victorias para España, como la conquista de Puerto Margot a principios de 1794. Por esto, recibieron medallas de oro y plata de la Corona española.

El incidente de Bayajá

El prestigio de los auxiliares negros empezó a disminuir en julio de 1794, después de lo ocurrido en Bayajá. Este lugar había sido francés (Fort Dauphin) hasta que los españoles lo conquistaron en enero de 1794. Los habitantes de Bayajá pidieron a los españoles que no dejaran entrar a las tropas de Jean-François, porque temían ser atacados. Muchos de ellos habían sido dueños de los compañeros de Jean-François, y uno de los oficiales que entregó la ciudad a España había sido un subordinado de Jean-François que se había unido a los franceses.

A pesar de estas advertencias, el 7 de julio de 1794, Jean-François entró en Bayajá con sus tropas y atacó a los habitantes, la mayoría franceses, pero también murieron muchos españoles. La guarnición española no intervino para detener la violencia, lo que les valió críticas de otros gobiernos.

Desde ese momento, los españoles se dieron cuenta de que los auxiliares negros podían ser peligrosos y les impidieron participar en otras campañas importantes para evitar que tales incidentes volvieran a ocurrir.

El Tratado de Basilea y el destino de los auxiliares

El fin de la alianza

Los españoles empezaron a ver a los auxiliares negros como un riesgo. Además, el Tratado de Paz de Basilea (que se firmó en 1795 pero se aplicó en 1801) cedió Santo Domingo a Francia. Esto significó que el plan de España de conquistar la parte occidental de La Española había fallado. Por estas razones, decidieron deshacerse de Jean-François y sus tropas.

Primero, Jean-François y sus principales colaboradores fueron llevados a La Habana, Cuba. Pero el gobernador de Cuba, Luis de las Casas, temía que su presencia allí causara una gran rebelión de personas que no eran libres en la isla. Por eso, presionó al gobierno español para que los expulsara de Cuba.

Los últimos años de Jean-François

En marzo de 1796, llegaron a la ciudad española de Cádiz, donde fueron tratados casi como prisioneros. Su situación fue muy difícil: los generales perdieron sus rangos militares y el derecho a recibir dinero por su servicio. Jean-François tuvo que usar los pocos recursos que tenía para ayudar a su familia y a sus compañeros.

En 1813, el Consejo de Regencia español decidió expulsarlos de Cádiz y llevarlos a la Costa de Mosquitos. Lamentablemente, Jean-François no llegó a ver el final de los problemas de sus tropas. Murió a principios del siglo XIX, quizás en 1805. El gobierno español lo olvidó por completo y negó cualquier relación oficial con él o con otros generales rebeldes en el pasado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-François Papillon Facts for Kids

  • Invasión militar francesa a Haití
  • Jeannot Bullet
kids search engine
Jean-François Papillón para Niños. Enciclopedia Kiddle.