robot de la enciclopedia para niños

Javier Sádaba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javier Sádaba
Javiersadaba (cropped).jpg
Javier Sádaba en 2009
Información personal
Nacimiento 28 de noviembre de 1940
Portugalete (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Profesor universitario
Área Filosofía
Empleador Universidad Autónoma de Madrid

Francisco Javier Sádaba Garay (nacido el 28 de noviembre de 1940 en Portugalete, Vizcaya, España) es un importante filósofo español. Fue profesor titular de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid y, después de jubilarse, continuó como profesor honorario en la misma universidad.

Javier Sádaba ha enseñado en varias universidades prestigiosas alrededor del mundo. Entre ellas se encuentran la Universidad de Tubinga en Alemania, la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos), y las universidades de Oxford y Cambridge en el Reino Unido. También es parte del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. Ha investigado sobre la filosofía de la religión y la filosofía del lenguaje, haciendo contribuciones importantes en el campo de la bioética.

Además de su trabajo académico, Javier Sádaba es conocido por sus artículos en el periódico El País, donde comparte sus ideas con un público más amplio.

Biografía de un pensador

Durante su adolescencia, Javier Sádaba pasó cuatro años en la Universidad Pontificia de Comillas. Más tarde, estudió tres años en la Universidad Pontificia de Salamanca. Allí descubrió las ideas del filósofo alemán Ludwig Wittgenstein, quien tuvo una gran influencia en toda su carrera. Después, se fue a Roma para estudiar Teología en la Universidad Gregoriana. Sin embargo, su verdadero objetivo era dedicarse por completo a la filosofía. Por eso, se trasladó a Tubinga para empezar su tesis doctoral sobre Wittgenstein.

Un año después, regresó a Madrid y se unió a la recién creada Universidad Autónoma como ayudante en el departamento de Filosofía. Su tesis doctoral, que recibió un premio especial, se tituló La filosofía de Wittgenstein y su aplicación al lenguaje religioso. Poco después, escribió su libro Lenguaje religioso y filosofía analítica, uno de los primeros en español sobre este tema. Continuó escribiendo y enseñando, aunque fue expulsado de la universidad por un tiempo. Una beca le permitió terminar su primer libro, y otra beca le dio la oportunidad de estudiar en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue readmitido en la Universidad Autónoma y en 1979 obtuvo un puesto como profesor. Desde los años ochenta, se hizo conocido por participar en debates en televisión y radio, y por escribir artículos en periódicos y revistas.

Ideas principales de su filosofía

La forma en que Javier Sádaba entiende la filosofía es que debe estar conectada con la vida diaria, pero sin perder su seriedad. Esto lo ha puesto en el centro de la atención pública y en debates sobre temas sociales. Al mismo tiempo, es un escritor muy activo, con más de treinta libros y cientos de artículos. Sus libros se pueden dividir en dos tipos: los más académicos y los dirigidos al público en general. Entre estos últimos, destaca Saber vivir, un libro que escribió en 1984 y que fue muy popular, con muchas ediciones.

Para entender mejor sus ideas, podemos dividirlas en varios puntos clave:

Filosofía de la religión

Javier Sádaba ha sido pionero en un tipo de filosofía de la religión que no depende de creencias religiosas específicas. Esta forma de pensar está muy relacionada con la historia de las religiones. Una de sus contribuciones más importantes ha sido separar el estudio filosófico de la religión de la Teología. También ha ayudado a organizar y estructurar esta disciplina. Últimamente, ha investigado sobre la relación entre el cerebro y las creencias religiosas, un tema que explora en su libro La religión al descubierto.

Estudio de Wittgenstein

Se ha dedicado mucho a estudiar a Ludwig Wittgenstein, un filósofo muy influyente. Sádaba ha ayudado a que las ideas de Wittgenstein sean más conocidas y aceptadas por el público en general. Otros filósofos, como Eugenio Trías, han destacado su habilidad para explicar la conexión entre las diferentes etapas del pensamiento de Wittgenstein.

La bioética

Javier Sádaba defiende una bioética que también es independiente de creencias religiosas y que está en contacto con la biología. Siempre ha expresado su opinión sobre los temas más debatidos en esta área. Su dedicación a este campo se ve en su participación en el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y en el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. Su primer libro sobre el tema, Hombres a la carta, publicado en 1998, fue una obra importante para dar a conocer la bioética a la sociedad. Recientemente, ha estado estudiando la neuroética, que explora las cuestiones éticas relacionadas con el cerebro.

La ética y el bienestar

Sádaba es principalmente un filósofo que se enfoca en la ética o filosofía moral. En sus libros recientes, como La vida buena, El amor y sus formas y No sufras más, destaca la idea de que el propósito de la filosofía es ayudarnos a vivir de la mejor manera posible. También ha escrito sobre la ética y los sentimientos, buscando una comprensión completa de cómo vivir bien.

La vida cotidiana

Javier Sádaba es conocido como el filósofo de la vida diaria. Desde que publicó su famoso libro Saber vivir en 1984, ha dedicado mucho espacio a la vida cotidiana en la mayoría de sus obras. Ha explorado este tema desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, en El hombre espiritual (1999) habla de la vida diaria en el nuevo milenio, en La vida buena (2010) se refiere al bienestar en la vida cotidiana, y en No sufras más (2012) trata la felicidad en el día a día. Para Sádaba, la vida cotidiana debe ser sencilla y abierta a nuevas posibilidades, siempre conectada con la moral y el compromiso de ser ciudadanos activos en la sociedad.

Inteligencia artificial

Actualmente, su reflexión se centra en una revisión de la bioética, como se ve en su texto reciente La ética de la bioética. Este tema incluye su interés en la inteligencia artificial y el transhumanismo. En su artículo Entendiendo la inteligencia artificial, explica cómo el transhumanismo abarca conceptos más allá de la inteligencia artificial, como la biología sintética, que podría modificar nuestro ADN para eliminar enfermedades y alargar la vida. También menciona a quienes buscan la inmortalidad, como el físico Typler, que ve a Dios como una gran computadora capaz de reconstruirnos. La crioconservación (preservar cuerpos a bajas temperaturas) también suma seguidores, con la esperanza de que los organismos puedan volver a la vida en el futuro.

Participación en temas sociales

Javier Sádaba ha expresado públicamente sus opiniones sobre diversas cuestiones sociales importantes:

  • En los años ochenta, participó activamente en un movimiento contra el servicio militar obligatorio y fue miembro de una asociación contra la Tortura.
  • En 1986, hizo campaña para que España no permaneciera en la OTAN.
  • En 1989, formó parte de la acusación popular contra un grupo que cometió actos violentos.
  • En 2003, se opuso a la participación de España en la invasión de Irak.
  • En 2005, se opuso a la Constitución Europea en el referéndum que se celebró en España.
  • Ha defendido en varias ocasiones el diálogo entre diferentes grupos en el País Vasco y el Gobierno español para resolver conflictos.
  • En 2009, apoyó una iniciativa internacionalista.
  • En 2013, se unió a una manifestación en Bilbao que pedía el acercamiento de personas encarceladas a sus lugares de origen.

Obras destacadas

Javier Sádaba ha escrito muchos libros. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Lenguaje religioso y filosofía analítica: del sinsentido a una teoría de la sociedad. Barcelona: Ariel, 1977.
  • Filosofía, lógica y religión. Salamanca: Sígueme, 1978.
  • Saber vivir. Madrid: Libertarias, 1984.
  • Las causas perdidas. Madrid: Libertarias, 1987.
  • Euskadi: pensar el conflicto (coautor: Fernando Savater), Madrid: Libertarias, 1987.
  • El amor contra la moral. Madrid: Ediciones Arnao, 1988.
  • Saber morir. Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1991.
  • Dios y sus máscaras autobiografía en tres décadas. Madrid: Temas de Hoy, 1993.
  • El perdón, la soberanía del yo. Barcelona: Paidós, 1995.
  • Diccionario de Ética, Barcelona: Planeta, 1997.
  • Hombres a la carta. Los dilemas de la Bioética (coautor: José Luis Velázquez). Madrid: Temas de Hoy, 1998.
  • El hombre espiritual. Madrid: Martínez Roca, 1999.
  • La vida en nuestras manos. Madrid: Ediciones B, 2000.
  • La filosofía contada con sencillez. Madrid: Maeva, 2002.
  • La Ética contada con sencillez. Madrid: Maeva, 2004.
  • Principios de bioética laica. Madrid: Gedisa, 2004.
  • De Dios a la nada: las creencias religiosas. Barcelona: Espasa, 2006.
  • El amor y sus formas: claves para entender el sentimiento más universal. Madrid. Península, 2010.
  • La vida buena. Cómo conquistar nuestra felicidad. Madrid: Península, 2010.
  • No sufras más: la felicidad en la vida cotidiana. Madrid: Península, 2012.
  • Ética y sentimientos. Una forma diferente de sentir. Madrid: Península, 2014.
  • Memorias comillenses. Madrid: Akal, 2016.
  • La religión al descubierto. Barcelona: Herder, 2016.
  • ¿Van los perros al cielo?. Barcelona: Alfaguara, 2016.
  • Memorias desvergonzadas. Córdoba: Almuzara, 2018.
  • Porque soy libertario. Madrid: Libros de la Catarata, 2019.
  • Una ética para el siglo XXI. Madrid: Tecnos, 2020.
  • El arte de filosofar (Almuzara, 2023)
  • Al final del viaje. Mi vida, mi mundo. Almuzara 2024

Galería de imágenes

kids search engine
Javier Sádaba para Niños. Enciclopedia Kiddle.