Monasterio de San Juan de las Abadesas para niños
Datos para niños Monasterio de San Juan de las Abadesas |
||
---|---|---|
![]() Ábside
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | San Juan de las Abadesas | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000565 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | Arte románico en Cataluña | |
El monasterio de San Juan de las Abadesas (en catalán, monestir de Sant Joan de les Abadesses) es un antiguo monasterio que se encuentra en la localidad de San Juan de las Abadesas, en la comarca catalana del Ripollés. Fue un lugar muy importante en la historia de Cataluña, ya que hasta el año 945 fue el único monasterio femenino de la región.
Contenido
Historia del Monasterio de San Juan de las Abadesas
¿Quién fundó el Monasterio de San Juan de las Abadesas?
El monasterio, que al principio se conocía como San Juan de Ripoll o San Juan de Ter, fue fundado alrededor del año 885. Lo creó el conde Wifredo el Velloso para su hija Emma. Wifredo había hecho algo parecido unos años antes al fundar el Monasterio de Santa María de Ripoll, que dejó a cargo de su hijo Radulfo.
La iglesia de este nuevo monasterio fue inaugurada el 24 de junio del año 887 por el obispo de Vich. Como Emma era todavía una niña, un grupo de sacerdotes se encargó de organizar la comunidad y de cuidarla. Cuando Emma creció, se convirtió en la primera abadesa de San Juan.
¿Cómo creció el monasterio bajo Emma?
Wifredo le dio al monasterio muchas propiedades. Estas propiedades aumentaron gracias al esfuerzo de la abadesa Emma. Ella logró que los terrenos del monasterio se extendieran hasta lugares como el Bergadá o La Roca del Vallés.
Emma falleció en el año 942 y fue reemplazada por otra abadesa de la que no se tienen muchos datos. En total, el monasterio tuvo seis abadesas. Además de las dos mencionadas, estuvieron Adalaisa (hija del conde Suñer de Barcelona), Ranlo (hija del conde de Ampurias Delá), Fredeburga (hija de Miró II de Cerdaña) e Ingilberga (hija de Oliba Cabreta).
¿Por qué se disolvió la comunidad femenina?
En el año 1017, Bernardo Tallaferro quería controlar los territorios de la abadía. Consiguió que el Papa emitiera un documento oficial (una bula) que eliminaba la comunidad de monjas. El motivo que se dio fue que la comunidad tenía un comportamiento que no seguía las reglas. Después de que las monjas se fueran, Bernardo Tallaferro unió el monasterio al obispado de Besalú y puso allí a una comunidad de frailes.
La leyenda del Conde Arnau
La decisión de eliminar la comunidad femenina dio origen a la famosa leyenda catalana del Conde Arnau. Según esta historia, Arnau era un joven que no se portaba bien. Se dice que visitaba a la abadesa de San Juan usando un túnel secreto que cruzaba las montañas. Al morir, el Conde Arnau fue castigado por sus acciones y condenado a vagar para siempre, cabalgando sobre su caballo envuelto en llamas.
¿Qué pasó después con el monasterio?
Entre los años 1083 y 1114, San Juan pasó a depender del monasterio de San Víctor de Marsella. Este monasterio volvió a poner una comunidad de monjas, esta vez de origen griego. Pero en 1114, el Papa intervino y permitió que la comunidad de canónigos (sacerdotes que viven en comunidad) regresara a San Juan de forma definitiva. El monasterio dejó de ser un lugar religioso en 1592 y se convirtió en una colegiata (un tipo de iglesia con un grupo de sacerdotes), que fue suprimida en 1856. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y arte.
El Edificio del Monasterio
¿Cómo es la iglesia actual?
En el siglo XII se construyó una nueva iglesia, que es la que podemos ver hoy en día. Un terremoto de Cataluña de 1428 causó muchos daños en la zona y destruyó el cimborrio (la parte superior de la cúpula) y el campanario. También afectó mucho a la iglesia, que tuvo que ser restaurada por completo.
La iglesia de San Juan tiene una sola nave principal y un transepto (la parte que cruza la nave, formando una cruz). En el transepto hay cinco ábsides (partes semicirculares al final de la iglesia) decorados con arcos y columnas, tanto por dentro como por fuera. Al principio, la iglesia estaba en el centro del monasterio, con acceso a la parte femenina por un lado y a la masculina por el otro.
¿Qué obras de arte se pueden ver dentro?
Dentro de la iglesia se puede admirar el retablo de la Virgen Blanca, hecho en 1343 por artistas de Florencia. También está la capilla de los Dolores, de estilo barroco, donde se encuentra una escultura de la Piedad hecha por Josep Viladomat.
Un conjunto escultórico muy importante es el del Descendimiento, tallado alrededor del año 1250. Se considera una de las obras más destacadas del arte románico catalán. A este retablo también se le llama el Santísimo Misterio, porque en 1426 se encontraron unos restos muy bien conservados dentro de un relicario escondido en la cabeza de la figura de Cristo. También es importante la tumba de Miró de Tagamanent, quien falleció en San Juan el 12 de septiembre de 1161 y fue venerado como beato en el monasterio.
Se conserva un pequeño claustro (patio interior rodeado de galerías) de estilo gótico, construido en el siglo XV. Tiene dos pisos y se le conoce como el claustro de San Mateo. También se mantiene el antiguo palacio abacial, que también es del siglo XV.
Véase también
En inglés: Monastery of Sant Joan de les Abadesses Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la comarca del Ripollés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona