Jardín botánico de Barcelona para niños
Datos para niños Jardín botánico de Barcelona |
||
---|---|---|
Jardí Botànic de Barcelona | ||
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() Entrada
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Cataluña | |
Localidad | Barcelona | |
Coordenadas | 41°21′42″N 2°09′31″E / 41.3618, 2.1587 | |
Características | ||
Tipo | Jardín botánico | |
Parte de | Museo de Ciencias Naturales de Barcelona | |
Vías adyacentes | C/- Dr Font Quer s/n, Parc de Montjuïc | |
Área | 14 hectáreas | |
Historia | ||
Creación | 1999 | |
Inauguración | Creación en el 1999 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Barcelona
|
||
Sitio web oficial | ||
El Jardín Botánico de Barcelona (JBB), conocido en catalán como Jardí Botànic de Barcelona, es un gran espacio verde de 14 hectáreas. Se encuentra en la ciudad de Barcelona, la capital de Cataluña, en el famoso Parque de Montjuïc.
Este jardín es un lugar especial donde se estudian y conservan muchas plantas diferentes. Fue inaugurado el 18 de abril de 1999. Se construyó en el lugar donde antes había un antiguo vertedero de escombros. El proyecto fue una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona. El Jardín Botánico de Barcelona es parte de importantes asociaciones de jardines botánicos a nivel internacional.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico de Barcelona?
El Jardín Botánico de Barcelona está en el Parque de Montjuïc. Puedes llegar de varias maneras:
- En Metro: Toma la línea 1 o 3 hasta la estación "Espanya". Desde allí, puedes tomar un autobús.
- En Autobús: Las líneas 50 y 55 te llevan hasta el Estadio Olímpico. También puedes usar la línea "Parque de Montjuïc" y bajarte en la parada "Entrada Jardí Botànic".
La dirección exacta es: C/- Dr Font Quer s/n, Parque de Montjuïc, Barcelona, 08038 España.
Si tienes preguntas, puedes llamar al +93 256 41 60 o enviar un correo electrónico a museuciencies@bcn.cat.
¡Buenas noticias! La entrada es gratuita todos los domingos a partir de las 3 de la tarde. También es gratis todo el día el primer domingo de cada mes.
El jardín cierra algunos días festivos: el 1 de enero, 1 de mayo, 24 de junio y 25 de diciembre.
¿Cómo surgió el Jardín Botánico de Barcelona?
Antes de que se abriera este jardín, ya existía otro en Barcelona, llamado el Jardín Botánico Histórico. Este jardín fue creado en 1930 por el Dr. Pius Font i Quer. Es fácil de reconocer porque tiene algunos de los árboles más grandes de la ciudad.
Sin embargo, durante las obras para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 en Montjuïc, se construyeron nuevas entradas y escaleras mecánicas. Una de estas escaleras cruzó el Jardín Botánico Histórico, lo que afectó su estabilidad y obligó a cerrarlo al público.
Por esta razón, se decidió crear un nuevo jardín botánico en Barcelona. Este nuevo jardín se especializaría en la flora mediterránea y serviría como un centro importante para el estudio y la conservación de plantas.
Así nació el Jardín Botánico de Barcelona, que abrió sus puertas el 18 de abril de 1999. Se construyó en un terreno que antes era un vertedero de escombros en el Parque de Montjuïc. El Ayuntamiento de Barcelona fue el encargado de llevar a cabo este gran proyecto.
¿Qué tipo de plantas puedes encontrar en el Jardín Botánico?
Las plantas que verás en el Jardín Botánico de Barcelona son principalmente de las regiones mediterráneas de todo el mundo. Estas plantas están adaptadas a un clima especial: veranos largos y secos, inviernos suaves y lluvias en primavera y otoño.
Aunque este clima solo se encuentra en el 5% de la superficie terrestre, existe en cinco regiones del mundo. Las plantas de estas zonas han evolucionado de forma similar, creando paisajes parecidos. Por eso, en el jardín, las plantas están agrupadas según estas cinco regiones mediterráneas del planeta.
Mientras caminas por los senderos, pasarás de una zona a otra. Al principio, cerca de la entrada, encontrarás plantas de las Islas Canarias. Luego, subirás hacia la zona del Mediterráneo occidental, donde destaca el Instituto Botánico.
Del hemisferio Norte, la zona más grande es la Cuenca Mediterránea. Siguiendo el camino, llegarás a las costas de California, que también tienen clima mediterráneo.
Después, explorarás las zonas mediterráneas del hemisferio Sur. Aquí podrás visitar las plantas de Chile, el sur de África y las dos regiones mediterráneas del sur de Australia (sureste y sur).
Colecciones destacadas por región
- Islas Canarias: Verás plantas como la Euphorbia y el Echium bajo las palmeras.
- África del Sur: Esta sección tiene árboles como acacias y erythrinas. También destacan las flores brillantes como las gazanias y muchas plantas con hojas carnosas.
- Australia: Aquí encontrarás un bosque antiguo con banksias, grevilleas y eucaliptos. El jardín es famoso por tener un ejemplar de Wollemia, una planta muy antigua que es como un "fósil viviente" y de la que quedan muy pocos ejemplares en el mundo.
- Chile: Las plantas de esta zona son típicas de las costas secas, con muchas puyas y cactus de San Pedro.
- California: Los bosques son variados, con Secoyas, pinos americanos, cipreses y robles. En las zonas más secas, crecen yucas y agaves.
- Mediterráneo oriental: Aquí predominan los bosques y estepas con retamas y plantas de la familia de las compuestas.
- Mediterráneo occidental: Se caracteriza por el Chaparral, con muchas plantas aromáticas y de las familias de las compuestas y labiadas.
- África del Norte: Esta área representa los bosques del Atlas, con sus cedros (Cedrus atlantica) y árboles de argán (Argania spinosa), además de algunas labiadas.
El Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC)
Dentro del Jardín Botánico de Barcelona se encuentra el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC). Este instituto se fundó en 1934 y desde 1942 es un centro conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Barcelona.
El IBB-CSIC se dedica a estudiar la flora mediterránea. Su biblioteca, creada en 1916, es muy importante. También tienen un herbario llamado BC, que es una colección de plantas secas y conservadas para su estudio. Este herbario tiene una sección histórica con plantas de los siglos XVII al XIX, un herbario general y otro de criptógamas (plantas sin flores ni semillas).
Además, el instituto cuenta con el museo El Salvador, una colección de historia natural que incluye una biblioteca, un herbario muy antiguo y colecciones de minerales y fósiles.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jardí Botànic de Barcelona Facts for Kids