robot de la enciclopedia para niños

Jano (satélite) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jano
Janus - Voyager 2.jpg
Descubrimiento
Descubridor Audouin Dollfus
Fecha 15 de diciembre de 1966
Designaciones Saturno X
Categoría satélite natural de Saturno
Orbita a Saturno
Elementos orbitales
Inclinación 0,163 ± 0,004 ° al ecuador de Saturno
Semieje mayor 151 460 ± 10 km
Excentricidad 0.0068
Elementos orbitales derivados
Período orbital sideral 0.694 660 342 d
Satélite de Saturno
Características físicas
Masa 1,8975 ± 0,0006 × 10 18 kg 
Volumen ~ 3000000 km ³
Dimensiones 203×185×152.6 km 
Diámetro 178 km
Gravedad 0.011–0.017 m/s² 
Periodo de rotación sincrónica
Albedo 0,71 ± 0,02 ( geométrico ) 

Jano es una de las muchas lunas que giran alrededor del planeta Saturno. También se le conoce como Saturno X. Su nombre viene de Jano, un dios de la antigua Roma.

Descubrimiento de Jano: ¿Cómo se encontró esta luna?

Jano comparte su órbita con otra luna de Saturno llamada Epimeteo. Durante mucho tiempo, los científicos pensaron que solo había un objeto en esa órbita. Esto hacía que las observaciones fueran confusas, ya que veían dos objetos diferentes pero los interpretaban como uno solo.

Primeras observaciones y confusiones

El astrónomo francés Audouin Dollfus fue el primero en observar a Jano el 15 de diciembre de 1966. Lo hizo desde el Observatorio de Pic du Midi. En ese momento, no se sabía si era Jano o Epimeteo. A este nuevo objeto se le dio el nombre temporal de S/1966 S 2. Un poco antes, el 29 de octubre de 1966, Jean Texereau también había tomado una fotografía de Jano.

Pocos días después, el 18 de diciembre, Richard L. Walker hizo una observación similar. Esta observación se considera ahora el descubrimiento de Epimeteo.

La revelación de dos lunas coorbitales

Tuvieron que pasar doce años para que se entendiera la situación. En octubre de 1978, Stephen M. Larson y John W. Fountain, de la Universidad de Arizona, se dieron cuenta de que las observaciones de 1966 tenían sentido si había dos objetos distintos, Jano y Epimeteo, girando en órbitas muy parecidas.

Más avistamientos y confirmaciones

La sonda espacial Pioneer 11 también observó a Jano el 1 de septiembre de 1979, cuando pasó cerca de Saturno. Los científicos Tom Gehrels y James A. Allen detectaron su presencia y lo llamaron S/1979 S 2.

Más tarde, Jano fue observado por Dan Pascu el 19 de febrero de 1980 (S/1980 S 1) y por John W. Fountain, Stephen M. Larson, Harold J. Reitsema y Bradford A. Smith (S/1980 S 2).

La sonda Voyager 1 confirmó la existencia de Jano el 1 de marzo de 1980. En ese momento, Jano estaba en la órbita interior, y a Epimeteo se le llamó 1980 S3 porque estaba en la órbita exterior. Aunque el nombre "Jano" se sugirió en 1966, no fue oficial hasta 1983, cuando también se nombró a Epimeteo.

La danza orbital de Jano y Epimeteo

Jano y Epimeteo son lunas coorbitales. Esto significa que comparten una órbita muy cercana alrededor de Saturno. La distancia de Jano a Saturno es de unos 151.472 kilómetros, y la de Epimeteo es de 151.422 kilómetros. ¡Solo los separan 50 kilómetros! Para que te hagas una idea, el diámetro de Epimeteo es de 115 kilómetros y el de Jano es de 178 kilómetros.

¿Cómo evitan chocar?

Aunque viajan a velocidades muy parecidas, la luna que está en la órbita interior se mueve un poco más rápido que la exterior. Esto significa que la luna interior la alcanza lentamente. Podría parecer que van a chocar, pero no es así. Cuando se acercan, su fuerza de gravedad mutua cambia su movimiento.

La luna interior gana energía y se mueve a una órbita un poco más alta, lo que la hace ir más lenta. La luna exterior pierde energía y se mueve a una órbita un poco más baja, lo que la hace ir más rápido. En resumen, ¡intercambian sus posiciones! La luna que estaba dentro pasa a estar fuera y empieza a quedarse atrás. Este increíble "intercambio de lugares" ocurre cada cuatro años.

El último intercambio fue en 2022, y el próximo será en 2026. Este tipo de relación orbital es única en todo el sistema solar.

Características físicas de Jano

La superficie de Jano está llena de cráteres, algunos de ellos de más de 30 kilómetros de ancho. Tiene pocas marcas rectas. Parece que su superficie es más antigua que la de Prometeo, pero más joven que la de Pandora.

Jano tiene una densidad muy baja y refleja mucha luz (su albedo es alto). Esto sugiere que Jano es un cuerpo hecho principalmente de hielo y que es muy poroso, como una esponja.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Janus (moon) Facts for Kids

kids search engine
Jano (satélite) para Niños. Enciclopedia Kiddle.