robot de la enciclopedia para niños

Jacinto Verdaguer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacinto Verdaguer
Jacint Verdaguer i Santaló.jpg
Información personal
Nombre en catalán Jacint Verdaguer
Nacimiento 17 de mayo de 1845
Folgarolas (España)
Fallecimiento 10 de junio de 1902
Vallvidrera (España)
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Catalán
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y sacerdote católico
Obras notables
  • La Atlántida
  • Canigó
Miembro de Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1880-1903)
Sitio web www.verdaguer.cat
Distinciones
  • Mestre en Gay Saber (1880)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1902)
Firma
Firma autógrafa de Jacinto Verdaguer.jpg

Jacinto Verdaguer y Santaló (nacido en Folgarolas el 17 de mayo de 1845 y fallecido en Vallvidrera el 10 de junio de 1902) fue un importante poeta y sacerdote español. Escribió sus obras en idioma catalán, y su trabajo fue muy influyente en la literatura de esta lengua. El obispo Torras y Bages lo llamó el «príncipe de los poetas catalanes». También se le conoce en catalán como Mossèn Cinto Verdaguer porque era sacerdote.

Vida de Jacinto Verdaguer

Primeros años y formación

Jacinto Verdaguer fue el segundo de ocho hijos de José Verdaguer y Josefa Santaló. Solo tres de los hermanos sobrevivieron, ya que la familia tenía pocos recursos. Su padre era maestro de obras y su madre trabajaba como hilandera en casa.

A los diez años, en 1855, Jacinto ingresó en el Seminario de Vich. Mientras estudiaba para ser sacerdote, vivía en una casa de campo cercana. Allí daba clases a niños y ayudaba en las tareas del campo.

Inicios como poeta y sacerdote

En 1865, Jacinto participó en los Juegos Florales de Barcelona, que eran concursos de poesía. Ganó dos premios ese año y dos más al año siguiente. Esto demostró su gran talento para la poesía.

El 24 de septiembre de 1870, fue ordenado sacerdote en Vich. Al día siguiente, celebró su primera misa cerca de su pueblo natal.

Archivo:Jacinto Verdaguer, de Esplugas
Jacinto Verdaguer

En 1871, su madre falleció. Poco después, en septiembre, fue nombrado ayudante de sacerdote en Viñolas de Oris, donde estuvo dos años. En 1873, publicó su obra Passió de Nostre Senyor Jesucrist. Dejó la parroquia por problemas de salud y se mudó a Barcelona para recuperarse.

Viajes y reconocimiento literario

A los veintiocho años, en 1874, Jacinto Verdaguer se unió como sacerdote a una compañía de barcos, la Compañía Trasatlántica. Los médicos le habían recomendado los viajes por mar para mejorar su salud. Durante dos años, cruzó el Océano Atlántico, viajando entre España y Cuba.

En 1876, su padre falleció. Mientras regresaba de Cuba en el barco "Ciudad Condal", terminó su famoso poema La Atlántida. En noviembre, comenzó a trabajar como capellán en la casa del futuro marqués de Comillas en Barcelona.

En 1877, el jurado de los Juegos Florales le otorgó un premio especial por La Atlántida. Este poema lo hizo muy famoso. Críticos importantes y otros poetas reconocieron su talento. En 1878, el marqués de Comillas pagó la primera edición bilingüe de su poema. Verdaguer viajó a Roma y fue recibido por el papa León XIII, quien también era poeta y admiró La Atlántida.

Éxito y nuevas obras

En 1880, Jacinto Verdaguer fue nombrado Mestre en Gai Saber (Maestro en el Arte de la Poesía) después de ganar los tres premios principales en los Juegos Florales. Ese mismo año, publicó dos libros sobre Montserrat: Canciones y Leyenda.

Viajó mucho por Europa, visitando París, Suiza, Alemania y Rusia en 1884. Un año antes, había viajado al norte de África (Marruecos y Argelia) acompañando al segundo marqués de Comillas. También exploró los Pirineos catalanes y fue el primer español en subir a la cima del pico Aneto.

En 1883, presentó una larga oda titulada A Barcelona en los Juegos Florales, que también ganó un premio especial. El Ayuntamiento de Barcelona publicó cien mil copias de este poema.

Archivo:1898, Canigó, leyenda pirenaica del tiempo de la Reconquista, de Verdaguer, edición en castellano del Conde de Cedillo, ilustración de Arija
Portada de una edición en castellano de Canigó (1898).

En 1886, publicó Canigó, su segundo gran poema épico. El 21 de marzo de ese año, el obispo Morgades lo coronó en el Monasterio de Santa María de Ripoll. Después, hizo un viaje de peregrinación a Tierra Santa, lo que le causó un cambio profundo en su vida. Dedicó los años siguientes a la oración y a dar limosnas, ya que era el capellán-limosnero del marqués de Comillas.

Dificultades y últimos años

En mayo de 1893, tuvo que dejar su puesto de capellán-limosnero en el palacio de los marqueses de Comillas. Por esa época, terminó la trilogía Jesús Infant. Después de dejar la casa del marqués, se mudó a un santuario en La Gleva, cerca de Vich, donde vivió dos años. En 1894, publicó Roser de tot l'any y Veus del Bon Pastor.

En 1895, el obispo de Vich le abrió un proceso por desobediencia y le prohibió ejercer como sacerdote. Verdaguer pasó dos años difíciles, durante los cuales escribió poesía más personal y emotiva. En 1895 y 1897, publicó artículos en la prensa de Barcelona defendiéndose, lo que sorprendió a la Iglesia y al público. Gracias a la ayuda de unos monjes, el obispo le permitió volver a ser sacerdote. A finales de 1897, Verdaguer pudo celebrar misa de nuevo. En 1898, fue asignado a la parroquia de Belén en Barcelona, donde pasó sus últimos años.

Archivo:1902-06-23, La Ilustración Artística, La capilla ardiente durante la exposición del cadáver de Mosén Jacinto Verdaguer, Nicanor Vázquez
«La capilla ardiente durante la exposición del cadáver de Mosén Jacinto Verdaguer».

En 1902, le diagnosticaron una enfermedad grave. El 17 de mayo de 1902, el día de su cumpleaños número cincuenta y siete, se trasladó de Barcelona a una finca llamada Quinta Juan (o Vila Joana) en Vallvidrera. Allí, el dueño le ofreció quedarse para recuperarse. El 10 de junio, Jacinto Verdaguer falleció. Tres días después, su cuerpo fue expuesto en el Ayuntamiento de Barcelona y luego sepultado en la montaña de Montjuich, frente al mar. Su funeral fue una de las manifestaciones de duelo más grandes en la historia de Cataluña.

Obras destacadas

Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran:

  • La Atlántida (1877)
  • Idilios y cantos místicos (1879)
  • Canigó (1886)
  • Patria (1888)
  • Flores del Calvario (1896)
  • Montserrat (1898)
  • Aires del Montseny (1901)

En prosa, publicó:

  • Excursiones y viajes (1887)
  • Dietario de un peregrino a Tierra Santa (1889)
  • Los artículos En defensa propia (1895-1897)

En 1971, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió un billete de 500 pesetas con la imagen de Jacinto Verdaguer. En 1977, el servicio de Correos emitió un sello con su figura.

Legado y reconocimiento

Después de su muerte, Jacinto Verdaguer fue muy recordado y homenajeado en Barcelona. Su tumba en el cementerio de Montjuïc se convirtió en un lugar visitado por muchas personas. Se creó la Sala Verdaguer en el Museo de Arte Decorativo y Arqueológico en 1903, y su retrato se incluyó en la Galería de Catalanes Ilustres en 1906.

También se colocó su retrato en la Galería de Excursionistas Catalanes Ilustres y una placa de mármol en la estación del funicular. El gran Monumento a Mosén Jacint Verdaguer se inauguró en 1924.

El reconocimiento a Verdaguer se extendió por toda Cataluña. Es una de las figuras históricas con más calles dedicadas a su nombre. En su pueblo natal, Folgarolas, hay un monumento y una casa-museo en su honor. También existen esculturas suyas en Vic y en la Mare de Déu del Mont.

Fondo personal de Jacinto Verdaguer

Carta de Jacinto Verdaguer a Menéndez Pelayo 1.jpg
Carta de Jacinto Verdaguer a Menéndez Pelayo 2.jpg
Carta autógrafa de Jacinto Verdaguer a Menéndez Pelayo.
Archivo:1ª edición de Oda a Barcelona
1.ª edición de Oda a Barcelona.

Los escritos y documentos personales de Jacinto Verdaguer se guardan en la Biblioteca de Cataluña y en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Incluyen sus manuscritos, borradores de sus libros, impresos y fotografías.

La biblioteca del poeta fue donada a la Biblioteca de Cataluña en 1908. Poco después, se añadió una importante colección de documentos personales y literarios. A lo largo de los años, se han ido incorporando más documentos, como sus agendas y otros escritos.

El Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona tiene once libretas y casi doscientos documentos sueltos de Verdaguer. También conservan aleluyas, coplas, himnos, cánticos, canciones de Navidad y partituras musicales. Además, hay unas ochenta fotografías, incluyendo retratos y fotos de lugares relacionados con su vida y obra. Entre ellas, está el álbum “El Vanadis”, el nombre del yate en el que Verdaguer viajó por el Mediterráneo en 1883. La documentación personal de Jacinto Verdaguer llegó al Archivo Histórico en 1945. Hoy en día, su casa en Vallvidrera se puede visitar como museo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacint Verdaguer Facts for Kids

kids search engine
Jacinto Verdaguer para Niños. Enciclopedia Kiddle.