robot de la enciclopedia para niños

Jean-Marie Gustave Le Clézio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-Marie Gustave Le Clézio
Jean-Marie Gustave Le Clézio-press conference Dec 06th, 2008-2.jpg
Jean-Marie Gustave Le Clézio
Información personal
Nombre en francés J. M. G. Le Clézio
Nacimiento 13 de abril de 1940
Bandera de Francia Niza, Francia
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Jemia
Hijos 2
Educación
Educado en
  • Universidad de Brístol
  • Universidad de Aix-Marsella
  • Universidad de Niza Sophia Antipolis
  • Universidad de Provenza
  • Université Côte-d'Azur
Información profesional
Ocupación escritor y traductor
Años activo desde 1963
Movimientos existencialista, inicialmente.
Géneros novela, ensayo
Distinciones
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Premio Breizh
  • Premio Príncipe Pedro
  • Premio Renaudot (1963)
  • Gran premio de literatura Paul Morand (1980)
  • Premio Nobel de Literatura (2008)
  • Premio Stig Dagerman (2008)

Jean-Marie Gustave Le Clézio (nacido en Niza, Francia, el 13 de abril de 1940), conocido como J. M. G. Le Clézio, es un escritor francés. Ha escrito más de cuarenta libros y recibió el Premio Nobel de Literatura en 2008.

La vida de J. M. G. Le Clézio

¿De dónde viene la familia de Le Clézio?

La familia de Le Clézio tiene raíces en Bretaña, una región de Francia. Algunos de sus antepasados se mudaron a la Isla Mauricio en el siglo XVIII. Su padre era inglés y su madre bretona. Sus padres vivieron en África por el trabajo de su padre. Él regresó a Francia solo para el nacimiento de sus dos hijos.

Así fue como Jean-Marie Gustave Le Clézio nació en 1940. En ese momento, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Su padre, por su nacionalidad, no pudo reunirse con su familia en Niza. En esta ciudad, su madre y su abuela le enseñaron a leer.

¿Cómo influyó su infancia en su escritura?

Cuando Le Clézio tenía ocho años, se mudó por un tiempo a Nigeria con su madre y su hermano. Su padre trabajaba allí como médico para el ejército británico. Este viaje fue muy importante para él. La figura de su padre inspiró novelas como Onitsha (1991) y El africano (2004). En El africano, comparte sus experiencias personales con su padre.

Le Clézio comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Bristol (1958-1959). Luego, terminó su licenciatura en la Universidad de Niza. Le encantaba el cine, y esto se ve en libros como Ballaciner (2007). Después de obtener su doctorado en letras, se mudó a Estados Unidos para ser profesor.

En 1967, fue enviado a Tailandia para su servicio militar. Después de algunas experiencias, fue enviado a México para continuar su servicio. Entre 1970 y 1974, vivió con los indígenas Embera-Wounaan en Panamá.

Sus estudios y primeros éxitos

Le Clézio escribió una tesis doctoral sobre el escritor Henri Michaux. Con ella, obtuvo una maestría en la Universidad de Aix-en-Provence en 1964. Más tarde, en 1983, escribió otra tesis en la Universidad de Perpiñán. Esta trataba sobre los inicios de la historia del México colonial y se llamó La conquista de Michoacán.

Se hizo famoso a los 23 años con su primera novela, Le Procès-verbal (El atestado), publicada en 1963. Esta novela fue nominada para el Premio Goncourt y ganó el Premio Renaudot ese mismo año. En ella, su estilo se acercaba a la literatura existencialista. Desde entonces, ha publicado más de cincuenta libros. Estos incluyen cuentos, novelas, ensayos y traducciones de mitología hindú.

Vida familiar y reconocimientos

En 1975, se casó con Jemia, originaria del Sahara Occidental. Tuvieron dos hijas. Juntos escribieron Gens des nuages (Gente de las nubes), un relato sobre un viaje al Sahara Occidental. Desde 1990, ha vivido en diferentes lugares. Ha estado en Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos), Isla Mauricio (de donde también tiene nacionalidad) y Niza.

Además de sus primeros premios, Le Clézio ha recibido otros importantes reconocimientos. Fue el primero en ganar el Premio Paul Morand en 1980 por su novela Desierto. En 1994, los lectores de la revista francesa Lire lo eligieron como el mejor escritor francés vivo. El 9 de octubre de 2008, recibió el Premio Nobel de Literatura. El premio fue por ser un escritor que explora la aventura poética y la humanidad.

La trayectoria literaria de Le Clézio

¿Cómo evolucionó su estilo de escritura?

Le Clézio comenzó a escribir novelas de aventuras muy joven, a los siete años. Sin embargo, no publicó nada hasta 1963. Consideraba que esos escritos de juventud eran solo una preparación para su futuro como escritor. Su carrera literaria se puede dividir en dos grandes etapas.

En la primera etapa, de 1963 a 1975, Le Clézio experimentó con el lenguaje. Su estilo era innovador y rebelde. Recibió elogios de importantes pensadores de la época. Sus primeras novelas, como El atestado, La Fièvre (La fiebre) de 1965 y El diluvio de 1966, describen los conflictos y miedos de las ciudades occidentales. En esta etapa, también se preocupó por la ecología, como se ve en Terra amata (1967) y Le Livre des fuites (El libro de las huidas) de 1969.

Temas y viajes en su obra

La segunda etapa de su carrera comenzó a finales de los años 70. El estilo de Le Clézio cambió mucho. Dejó de lado la experimentación. Sus novelas se volvieron menos intensas y abordaron temas como la infancia, la adolescencia y los viajes. Esto le permitió llegar a más lectores.

En 1980, escribió Desierto. Esta historia muestra el contraste entre las antiguas culturas del norte de África y la vida de los inmigrantes en Europa. Se basó en la familia de su esposa. El buscador de oro y Viaje a Rodrigues, de 1985-1986, exploran su visión de la Isla Mauricio. Más tarde, en La cuarentena (1995), volvió a este tema. En 2003, publicó Révolutions, una novela que mezcla su vida con la ficción.

Le Clézio también se interesó mucho por la cultura amerindia. Tradujo obras como Les Prophéties du Chilam Balam (Las profecías del Chilam Balam) y El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido. Sus obras comenzaron a centrarse en viajes y mundos desconocidos, lo que le dio más éxito. Él dice que no viaja solo por viajar, sino para adaptarse a nuevos lugares y aprender sus costumbres. Para él, cada lugar es como una nueva vida.

En 2006, escribió Urania, una novela con ideas utópicas. En 2007, con Ballaciner, creó una original historia del cine basada en sus propias experiencias. Su novela La música del hambre, publicada en 2008, cuenta la juventud de su madre durante la Francia ocupada.

Obras destacadas

  • 1963: Le Procès-verbal (El atestado), novela.
  • 1965: La Fièvre (La fiebre), relatos.
  • 1966: Le Déluge (El diluvio), novela.
  • 1967: Terra Amata, novela.
  • 1969: Le Livre des fuites (El libro de las huidas), novela.
  • 1970: La Guerre (La guerra), novela.
  • 1978: Mondo et autres histoires (Mondo y otras historias), relatos.
  • 1980: Désert (Desierto), novela.
  • 1985: Le Chercheur d'Or (El buscador de oro), novela.
  • 1986: Voyage à Rodrigues (Viaje a Rodrigues), novela.
  • 1991: Onitsha, novela.
  • 1995: La Quarantaine (La cuarentena), novela.
  • 1997: Le Poisson d'or (El pez dorado), novela.
  • 2003: Révolutions (Revoluciones), novela.
  • 2004: L'Africain (El africano), relato autobiográfico.
  • 2006: Ourania (Urania), novela.
  • 2008: Ritournelle de la faim (La música del hambre), novela.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: J. M. G. Le Clézio Facts for Kids

kids search engine
Jean-Marie Gustave Le Clézio para Niños. Enciclopedia Kiddle.