robot de la enciclopedia para niños

Jonia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Turkey ancient region map ionia-es
La península de Anatolia, donde se encontraba la antigua Jonia.

Jonia (en griego antiguo Iōnía o Iōníē) era el nombre de una región histórica en la Antigua Grecia. Se encontraba en la costa central de lo que hoy es Turquía, cerca de la ciudad de Esmirna, e incluía algunas islas cercanas como Samos y Quíos, que hoy pertenecen a Grecia.

Aunque las ciudades de Jonia formaron una alianza llamada la Liga Jónica, nunca llegaron a ser un solo país. El nombre de Jonia viene de las tribus jonias, que se cree que emigraron desde la región del Ática (donde está Atenas) alrededor del año 1000 a.C. y se establecieron en las costas e islas del mar Egeo. Los griegos de estas ciudades hablaban un dialecto llamado jónico.

Jonia fue un lugar muy importante para la civilización griega. Aquí se fundaron muchas colonias que ayudaron a expandir el comercio y las artes griegas.

Geografía de Jonia: ¿Dónde estaba ubicada?

Archivo:MapaTopográficoDeAsiaMenor-jonia
Mapa con algunas de las principales ciudades de Jonia en la Antigüedad.

Jonia era la zona costera de Lidia y Caria, en lo que hoy es Anatolia (Asia Menor). Se extendía entre el río Hermo al norte y el promontorio Posidio al sur.

Ciudades de la Liga Jónica: ¿Cuáles eran sus principales centros?

En este territorio se encontraban las polis (ciudades-estado) que formaban la Liga Jónica. Al principio eran 12 ciudades, por eso se les llamaba la "dodecápolis jonia". De norte a sur, estas ciudades eran:

  • Focea
  • Clazómenas
  • Eritras
  • Teos
  • Lebedos
  • Colofón
  • Éfeso
  • Priene
  • Miunte
  • Mileto

A estas se sumaban las islas de Quíos y Samos. Más tarde, la ciudad de Esmirna también se unió a la Liga Jónica.

Historia de Jonia: Un viaje a través del tiempo

Orígenes de los jonios: ¿De dónde venían?

Según las historias antiguas, los jonios tomaron su nombre de Ion, un personaje mítico. Se dice que venían de una región en el norte del Peloponeso. Después de algunos conflictos, se dirigieron al Ática, donde fueron bien recibidos por los atenienses.

Más tarde, los hijos del rey de Atenas, Codro, decidieron emigrar a Asia Menor siguiendo el consejo del oráculo de Delfos. En esta expedición, la mayoría de los que acompañaron a los hijos de Codro eran jonios. Esta migración ocurrió después del periodo micénico y antes de la época arcaica griega, probablemente alrededor del año 1000 a.C.

Antes de la llegada de los jonios, el sur de la región estaba habitado por los carios y léleges. Los jonios los expulsaron y se establecieron en la zona. Androclo, hijo del rey mítico de Atenas, Codro, lideró la colonización jonia y fundó Éfeso, donde estableció su residencia real.

Los jonios celebraban una fiesta común llamada las apaturias. También tenían un santuario dedicado a Poseidón llamado el Panjonio, ubicado en el promontorio de Mícala. Allí se reunía la Liga Jónica para tomar decisiones importantes.

Periodo Arcaico: Desafíos y desarrollo

En el siglo VII a.C., los jonios tuvieron que enfrentar ataques de los cimerios y luego de Lidia. Lidia logró someter a casi todas las ciudades jonias, excepto Mileto y las islas de Quíos y Samos, ya que Lidia no tenía una flota naval.

Cuando el Imperio Persa creció bajo Ciro II a mediados del siglo VI a.C., la situación cambió. Los persas conquistaron Lidia, lo que significó condiciones más difíciles para los jonios, salvo para Mileto, que había hecho un pacto con ellos. Muchos jonios emigraron al Mediterráneo occidental para escapar del dominio persa. Los jonios debían pagar tributos y proporcionar barcos para la flota persa, aunque mantuvieron cierta autonomía interna.

A pesar de los desafíos, Jonia se desarrolló rápidamente en el comercio y el pensamiento durante el periodo arcaico. Su ubicación cercana a las rutas comerciales de Oriente y la fertilidad de sus valles contribuyeron a este crecimiento. En Jonia surgieron los primeros filósofos y se cree que también los poemas homéricos. Ciudades como Mileto enviaron expediciones para fundar colonias en las costas del Mar Negro. También se construyeron templos enormes, como el Hereo de Samos y el Templo de Artemisa de Éfeso.

Periodo Clásico: Revueltas y alianzas

Archivo:Ionian Revolt Campaign Map-es
Mapa de las revueltas de las ciudades jonias antes de las guerras médicas.

En el año 499 a.C., ocurrió la Revuelta jónica. Fue una gran guerra en la que los jonios se rebelaron contra el dominio persa. Contaron con el apoyo de otras regiones griegas y de ciudades como Atenas. Sin embargo, después de varios años de combates y una importante derrota naval en Lade, la rebelión fue sofocada en el 493 a.C. Mileto fue destruida parcialmente, y los jonios volvieron a ser sometidos por los persas.

El apoyo de Atenas a los jonios fue la razón que usaron los persas para iniciar las guerras médicas. Durante estas guerras, Jonia tuvo que enviar barcos para la flota persa. Después de la derrota persa, las ciudades de Jonia pasaron a depender de Atenas y formaron parte de la Liga de Delos. Contribuyeron con muchos barcos en la guerra del Peloponeso. Sin embargo, al final de esta guerra, muchas ciudades jonias se rebelaron contra Atenas y apoyaron a Esparta. Después de la guerra, volvieron a estar bajo el control persa.

El dominio persa continuó hasta la llegada de los macedonios de Alejandro Magno.

Periodo Helenístico: Cambios de poder

Después de la muerte de Alejandro Magno, Jonia pasó por varios gobernantes. Primero perteneció a Antígono I Monóftalmos, luego a Lisímaco de Tracia a principios del siglo III a.C., y después al Imperio Seléucida.

En el año 197 a.C., Jonia pasó a ser parte del dominio romano. Pocos años después, en la paz de Apamea, Roma concedió libertad a la mayoría de las ciudades jonias que habían sido leales durante la guerra romano-siria. Sin embargo, Éfeso pasó a manos de Eumenes II de Pérgamo en el 188 a.C. Finalmente, en el 133 a.C., Jonia se convirtió en parte de la provincia romana de Asia.

Por un breve tiempo, Mitrídates VI del Reino del Ponto ocupó Jonia. Pero después de las guerras mitridáticas, Jonia pasó definitivamente al poder de Roma en el año 64 a.C., gracias a Pompeyo.

Idioma de los jonios: ¿Qué hablaban?

Los griegos de las ciudades jonias hablaban el dialecto griego llamado jónico. El historiador Heródoto mencionó que había cuatro variantes de este dialecto en las ciudades de Jonia:

  • La variante de Caria (en Miunte y Priene).
  • La variante de Lidia (en Éfeso, Colofón, Lébedos, Teos, Clazómenas y Focea).
  • La variante de la isla de Samos.
  • Una cuarta variante hablada por los de la isla de Quíos y de Eritras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ionia Facts for Kids

kids search engine
Jonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.