Iván Illich para niños
Datos para niños Iván Illich |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1926 Viena (Primera República de Austria) |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 2002 Bremen (Alemania) |
|
Causa de muerte | Tumor cerebral | |
Nacionalidad | Alemana, austríaca y estadounidense | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, historiador, pedagogo, filósofo, crítico literario, antropólogo, escritor, sociólogo y teólogo | |
Área | Ecología política, sociedad industrial y pedagogo | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Decrecimiento y ecologismo | |
Obras notables | La sociedad desescolarizada | |
Sitio web | www.ivanillich.org.mx | |
Distinciones |
|
|
Iván Illich (nacido en Viena el 4 de septiembre de 1926 y fallecido en Bremen, Alemania, el 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco muy original. Se hizo conocido por cuestionar algunas ideas importantes sobre el progreso en la sociedad moderna.
Illich criticó la forma en que funciona la educación escolar y la medicina profesional. También habló sobre el trabajo que no nos permite ser creativos y el consumo excesivo de recursos. Sus ideas buscaban una sociedad más justa y equitativa.
Sus escritos se hicieron populares en los años 70. Aunque después pareció que se le olvidó, sus ideas siguen siendo importantes para movimientos sociales que buscan proteger el medio ambiente, la equidad y los derechos de las minorías.
Contenido
Biografía de Iván Illich
Orígenes y primeros años
Iván Illich nació en 1926 en Viena. Su familia tenía raíces diversas, incluyendo judíos, dálmatas y católicos.
Cuando era bebé, los médicos no esperaban que viviera mucho tiempo. A pesar de esto, Illich comenzó a viajar muy joven. Ese mismo año, fue a Dalmacia, que entonces era parte del Reino de Yugoslavia, para recibir una bendición especial de su abuelo.
Estudios y formación
Entre 1936 y 1941, Illich vivió principalmente en Viena con su abuelo materno. En 1941, tuvo que irse a Italia debido a la situación política de la época.
Estudió histología (el estudio de los tejidos de los seres vivos) y se graduó con honores en cristalografía (el estudio de los cristales) en la Universidad de Florencia.
Más tarde, entre 1942 y 1946, estudió teología y filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Se hizo sacerdote. Rechazó un puesto como diplomático y prefirió trabajar como asistente de párroco en Nueva York. Allí, el Arzobispo de Nueva York, Francis Spellman, lo envió a una parroquia en Washington Heights, Manhattan, que atendía a la comunidad de Puerto Rico.
Experiencia en México
En 1956, Illich fue nombrado vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico. En 1966, fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuernavaca, México.
El CIDOC era un centro de investigación que ofrecía cursos de español y cultura latinoamericana. Estaba dirigido a misioneros de Estados Unidos.
Después de diez años, las ideas y publicaciones del CIDOC causaron desacuerdos con la Santa Sede y el gobierno mexicano de ese tiempo. En 1976, el centro cerró. Algunos de los profesores del CIDOC abrieron sus propias escuelas de idiomas en Cuernavaca, lo que impulsó el desarrollo cultural y económico de la ciudad.
Viajes y últimos años
A partir de los años 80, Illich viajó mucho. Dividía su tiempo entre Estados Unidos, México y Alemania. Fue profesor invitado de filosofía en la Universidad Estatal de Pensilvania y dio seminarios en la Universidad de Bremen.
Durante los últimos veinte años de su vida, Illich tuvo un cáncer con tumores en la cara. Él decidió manejar su enfermedad de una manera personal, sin seguir los tratamientos médicos tradicionales. En su lugar, practicó técnicas como la meditación y el yoga. Aunque al principio le dieron pocos meses de vida, vivió casi veinte años más, enfrentando su enfermedad con calma y fortaleza.
Centro Intercultural de Documentación (CIDOC)
El Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) fue fundado por Iván Illich junto a Valentina Borremans, Fedora Stancioff y Gerry Morris en 1966.
Al principio, el CIDOC era una escuela para aprender español. Poco a poco, se convirtió en un lugar donde se podía reflexionar y debatir ideas importantes. Allí se reunieron pensadores famosos como Paul Goodman, Erich Fromm, Peter Berger, Paulo Freire y Sergio Méndez Arceo.
La sociedad desescolarizada
Iván Illich solía creer que la educación obligatoria para todos era algo bueno. Sin embargo, en 1958, al conocer a Everett Reimer, empezó a cambiar de opinión. Se dieron cuenta de que "para la mayoría de las personas, el derecho a aprender se ve limitado por la obligación de ir a la escuela".
Su libro La sociedad desescolarizada (1971) critica la educación en las sociedades modernas. Illich pensaba que la educación se había vuelto demasiado parecida al consumo, obligando a los estudiantes a seguir un plan de estudios fijo.
También decía que el sistema escolar cree que "la mayor parte de lo que se aprende es resultado de la enseñanza". Pero, al igual que Marshall McLuhan, Illich creía que la mayoría de las cosas se aprenden de forma casual y fuera de la escuela. Por ejemplo, aprender un idioma: "La mayoría de las personas que aprenden bien otra lengua, lo logran por situaciones especiales y no por un aprendizaje paso a paso". Por eso, afirmaba que "si las escuelas son el lugar equivocado para aprender una habilidad, son el lugar aún más equivocado para obtener una educación completa".
Aunque el libro tiene ejemplos de su época, sus ideas principales siguen siendo muy importantes hoy en día. Illich apoyaba el autoaprendizaje, donde las personas aprenden por sí mismas a través de conversaciones y encuentros informales.
Él decía que la educación universal a través de la escuela no es posible. En lugar de buscar más "embudos educativos", deberíamos buscar formas de que cada momento de nuestra vida se convierta en una oportunidad para aprender, compartir y mostrar interés.
La convivencialidad
En su libro La sociedad desescolarizada, Illich criticó cómo la educación convertía a los estudiantes en simples consumidores. En La convivencialidad (1973), amplió su análisis a los problemas que crea el dominio de la producción industrial.
Illich pensaba que en la sociedad industrializada, las herramientas (como las máquinas o los sistemas) terminan controlando a las personas. Él proponía usar "herramientas justas" que sirvieran a las personas en comunidad. Estas herramientas deben cumplir tres cosas:
- Ser útiles sin quitar la autonomía personal de las personas.
- No crear jefes ni personas sometidas.
- Aumentar la capacidad de acción de cada persona.
Según Illich, usar estas herramientas permitiría crear una sociedad "convivencial". Él la describía como una sociedad donde "la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un grupo de especialistas. Convivencial es la sociedad en la que el hombre controla la herramienta".
El desarrollo de herramientas convivenciales llevaría a una sociedad menos dependiente de los especialistas. Por ejemplo, en la medicina, significaría que más personas tendrían acceso al conocimiento médico para cuidar su propia salud y la de su comunidad, sin depender tanto de los médicos profesionales.
En el transporte, Illich sugería dejar de lado la idea de la velocidad y la dependencia del automóvil. En su libro Energía y equidad (1974), defendió el uso de la bicicleta como una forma de transporte más justa y sostenible.
En la construcción, criticó cómo los arquitectos y las normas de urbanismo hacen que sea difícil para las personas construir sus propias viviendas o sentirse realmente "en casa" en ellas.
Illich no quería dar reglas estrictas, sino ofrecer una guía para que las personas pudieran ver cuándo las herramientas o sistemas estaban controlando a los humanos en lugar de servirlos.
Véase también
En inglés: Ivan Illich Facts for Kids
- Centro Intercultural de Documentación
- Crítica de la tecnología
- Críticas al desarrollo
- Decrecimiento
- Desescolarización
- Medicalización
- Teoría del posdesarrollo
- Vida sencilla
Obras importantes
- Juicio a la escuela (1975)
- Némesis médica. La expropiación de la salud (1976)
- Obras completas Volumen I. Fondo de Cultura Económica, 2006 Disponible para descarga
- Obras completas Volumen II. Fondo de Cultura Económica, 2008 Disponible para descarga
- En inglés
- Ivan Illich in Conversation entrevistas con Cayley, David. (1992)(Toronto: Anansi Press).