robot de la enciclopedia para niños

Minoría para niños

Enciclopedia para niños

Un grupo minoritario o minoría se refiere a un grupo de personas que, en una sociedad, tienen menos ventajas o poder en comparación con el grupo más grande y dominante. La pertenencia a un grupo minoritario suele basarse en diferencias en características o prácticas que se pueden observar, como el origen étnico, la raza, la religión o alguna discapacidad.

Es importante saber que una persona puede pertenecer a varios grupos minoritarios al mismo tiempo. Por ejemplo, alguien puede ser parte de una minoría racial y también de una minoría religiosa. Del mismo modo, una persona puede ser parte de un grupo minoritario en algunos aspectos, pero parte del grupo dominante en otros.

El término "grupo minoritario" se usa a menudo cuando se habla de los derechos civiles y los derechos de las personas, porque los miembros de estos grupos pueden recibir un trato diferente en los países y sociedades donde viven. A menudo, enfrentan discriminación en áreas como la vivienda, el empleo, la atención médica y la educación. La discriminación puede venir de personas o de desigualdades en el sistema, donde los derechos y oportunidades no son iguales para todos.

Para proteger a estos grupos, existen leyes y normativas que buscan darles el mismo estatus social que al grupo dominante. Ejemplos importantes son la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas que pertenecen a minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas.

¿Qué es una minoría?

Antes de la Conferencia de Paz de París (1919-1920), la palabra "minoría" se usaba principalmente para referirse a los partidos políticos que tenían menos votos en los parlamentos. Después de esta conferencia, el concepto de los derechos de las minorías se hizo más importante y se empezó a usar para hablar de grupos étnicos, nacionales, lingüísticos o religiosos. En 1919, la Comisión de Minorías de la Sociedad de Naciones definió minoría como "los ciudadanos que pertenecen a minorías raciales, religiosas o lingüísticas".

La visión de la sociología

El sociólogo Louis Wirth explicó que un grupo minoritario es "un grupo de personas que, por sus características físicas o culturales, son señaladas en la sociedad donde viven para recibir un trato diferente y desigual, y que, por lo tanto, se sienten objeto de discriminación colectiva". Esto significa que la sociedad identifica a estas personas como parte de una minoría por sus características, y ellas mismas también se sienten parte de ese grupo, lo que puede crear un sentido de identidad y unión entre ellos.

Otro sociólogo, Joe Feagin, describió cinco características de un grupo minoritario:

  • Sufren discriminación y están en una posición de desventaja.
  • Tienen rasgos físicos o culturales que los hacen diferentes y que el grupo dominante no aprueba.
  • Comparten un fuerte sentido de identidad y experiencias comunes.
  • Existen reglas sociales sobre quién pertenece o no al grupo minoritario.
  • Suelen casarse entre miembros de su propio grupo.

¿Por qué el término "minoría" puede ser confuso?

A veces, la palabra "minoría" puede generar confusión. En el uso común, se refiere a un grupo que es más pequeño en número. Sin embargo, en el ámbito académico, se refiere más a las diferencias de poder entre los grupos, no necesariamente a su tamaño.

Por ejemplo, un grupo puede ser considerado una minoría aunque tenga un número muy grande de personas, incluso si numéricamente no es una minoría en la sociedad. Esto ocurre cuando ese grupo tiene menos poder o sufre discriminación.

Algunos expertos han criticado el uso de "minoría/mayoría" porque creen que no considera las identidades culturales que cambian o que se mezclan entre diferentes países. Por eso, a veces se usa el término "grupos históricamente excluidos" (GHE) para resaltar cómo la opresión y la dominación del pasado han llevado a que ciertos grupos estén poco representados en muchas áreas de la vida social.

Minorías en la política

El término "minoría nacional" se usa a menudo para hablar de los grupos minoritarios en la política de un país y a nivel internacional. Todos los países tienen cierta diversidad de razas, etnias o idiomas. Además, las minorías también pueden ser comunidades de inmigrantes, pueblos indígenas o grupos nómadas sin tierra. Estas diferencias pueden llevar a variaciones en el idioma, la cultura, las creencias y las costumbres, lo que distingue a algunos grupos del grupo dominante. Como estas diferencias a menudo se ven de forma negativa, los miembros de los grupos minoritarios pueden perder poder social y político.

No hay una definición legal única de "minorías nacionales" en el derecho internacional, pero la protección de los grupos minoritarios está incluida en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas. El derecho penal internacional también puede proteger los derechos de las minorías raciales o étnicas. El Consejo de Europa regula los derechos de las minorías a través de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias y el Convenio Marco para la protección de las Minorías Nacionales.

En algunos lugares, los grupos étnicos que están en una posición de desventaja pueden ser la mayoría en número. Un ejemplo histórico es el de las personas negras en Sudáfrica durante el apartheid, donde eran la mayoría numérica pero estaban oprimidas por una minoría blanca. En Estados Unidos, por ejemplo, los blancos no hispanos son la mayoría (63,4%), y todos los demás grupos raciales y étnicos se clasifican como "minorías".

Leyes y gobiernos

En la política de algunos países, una "minoría" es un grupo étnico reconocido por ley con derechos específicos. Por ejemplo, las personas que hablan una lengua minoritaria reconocida legalmente pueden tener derecho a recibir educación o a comunicarse con el gobierno en su idioma materno. Países como Canadá, China, Alemania, India, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Rusia y Reino Unido tienen leyes especiales para las minorías.

No todos los grupos minoritarios de un país reciben el mismo trato. Algunos grupos son muy pequeños o no están bien definidos para obtener protección especial. Por ejemplo, un miembro de un grupo étnico muy pequeño podría tener que marcar "Otro" en un formulario y, por lo tanto, recibir menos beneficios que un miembro de un grupo más grande y reconocido.

Muchos gobiernos actuales prefieren que sus ciudadanos se sientan parte de una misma nacionalidad en lugar de separarlos por su origen étnico. Sin embargo, algunos países, como Estados Unidos, preguntan sobre la raza y el origen étnico en sus censos para organizar a su población en subgrupos. España no divide a sus ciudadanos por grupos étnicos, pero sí reconoce las lenguas minoritarias, que es uno de los criterios para definir una minoría nacional según el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales.

Algunas minorías importantes o con mucho poder reciben una gran protección y representación política. Por ejemplo, en Bosnia y Herzegovina, se reconocen tres "naciones constitutivas", y ninguna de ellas es una mayoría numérica. Sin embargo, otras minorías como los gitanos y los judíos son considerados "extranjeros" y no tienen muchas de estas protecciones, incluso pueden ser excluidos de cargos políticos importantes.

Existe un debate sobre si se deben reconocer los grupos minoritarios y darles privilegios especiales. Algunos piensan que dar derechos especiales a las minorías puede ser perjudicial para algunos países, especialmente los nuevos estados que no se fundaron como estado-nación al estilo europeo. Creen que reconocer a las minorías podría dificultar la creación de una identidad nacional o la integración de la minoría en la sociedad mayoritaria, lo que podría llevar a la separación o a la idea de que un grupo es superior a otro.

Otros, sin embargo, creen que las minorías necesitan protecciones específicas para asegurarse de que no sean ignoradas. Por ejemplo, la educación bilingüe puede ser necesaria para que las minorías lingüísticas puedan integrarse completamente en el sistema escolar y competir en igualdad de condiciones en la sociedad. Desde este punto de vista, los derechos de las minorías fortalecen la construcción de la nación, ya que los miembros de las minorías ven que sus intereses son atendidos y aceptan la legitimidad de la nación y su integración en ella.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minority group Facts for Kids

kids search engine
Minoría para Niños. Enciclopedia Kiddle.