Sergio Méndez Arceo para niños
Datos para niños Sergio Méndez Arceo |
||
---|---|---|
![]() Sergio Méndez Arceo (Cuernavaca, 1970).
|
||
|
||
Obispo de Cuernavaca | ||
11 de marzo de 1952-28 de diciembre de 1982 | ||
Predecesor | Alfonso Espino y Silva | |
Sucesor | Juan Jesús Posadas Ocampo | |
|
||
Historiador | ||
Título | Obispo de Cuernavaca | |
Otros títulos | Miembro de la Academia Mexicana de la Historia Padre Conciliar en el Concilio Vaticano II |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 28 de octubre de 1934 | |
Ordenación episcopal | 30 de abril de 1952 por Luis María Martínez y Rodríguez |
|
Información personal | ||
Nombre | Sergio Méndez Arceo | |
Nacimiento | Tlalpan, México, D. F., 18 de noviembre de 1907 | |
Fallecimiento | Cuernavaca, Morelos, 5 de febrero de 1992 | |
Alma mater | Pontificia Universidad Gregoriana | |
Carlos Sergio Méndez Arceo (nacido en Tlalpan, Ciudad de México, el 18 de noviembre de 1907, y fallecido en Cuernavaca, Morelos, el 5 de febrero de 1992) fue un importante obispo católico e historiador mexicano. Se le conoce por sus ideas sobre la teología de la liberación, que busca ayudar a los más necesitados.
Contenido
La vida de Sergio Méndez Arceo
Sergio Méndez Arceo nació en Tlalpan, una parte de la Ciudad de México. Sus padres, David Méndez Rodríguez y Dolores Arceo Ramírez, eran de Michoacán. Eran parientes de Lázaro Cárdenas del Río, quien fue presidente de México.
Sergio fue el menor de doce hermanos. Le gustaban mucho las matemáticas y quería ser ingeniero. Sin embargo, cuando tenía 14 años, su tío, el arzobispo José Mora y del Río, le habló de la necesidad de más sacerdotes. En ese momento, Sergio decidió que quería ser sacerdote.
Sus estudios y primeros trabajos
Sergio Méndez Arceo estudió durante once años en Roma, Italia. En 1938, fue ordenado sacerdote. Un año después, en 1939, obtuvo su título de Doctor en Historia.
Al regresar a México, trabajó como profesor de Historia y Filosofía. Dio clases en el Centro Cultural Hidalgo, que más tarde se convertiría en la Universidad Iberoamericana.
En 1952, Sergio Méndez Arceo fue nombrado obispo de la Diócesis de Cuernavaca, en el estado de Morelos. Ese mismo año, publicó un libro de historia llamado La Real y Pontificia Universidad de México.
Desde entonces, algunas personas en México lo llamaron el "Obispo Rojo". Esto fue porque él impulsó muchos cambios dentro de la Iglesia católica mexicana. Trabajó mucho para ayudar a las personas con menos recursos en México. También apoyó a grupos que buscaban mejorar la sociedad, tanto dentro como fuera del país.
Entre 1954 y 1972, fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
Su compromiso social
Sergio Méndez Arceo fue muy activo en temas sociales. En 1959, apoyó la Revolución cubana en Cuba.
En 1972, participó en un congreso llamado "Cristianos por el Socialismo". También fue miembro del CIDOC. Allí, promovió el estudio de ideas sobre el cambio social y cómo la religión influye en la sociedad de América Latina.
El Papa Pablo VI (quien fue Papa de 1963 a 1978) pidió a los religiosos mexicanos que no asistieran a los cursos del CIDOC.
Un líder de la teología de la liberación
Méndez Arceo fue un gran defensor de la teología de la liberación. Esta es una forma de entender la fe que pone un gran énfasis en ayudar a los pobres y luchar por la justicia social. También inspiró movimientos que buscaban mejorar los derechos de los trabajadores en México durante los años setenta.
El "Obispo Rojo" siempre fue una figura que generó debate. Esto se debía a sus ideas sobre la justicia social y su deseo de que la Iglesia católica se renovara. También por su participación en movimientos como "Cristianos por el Socialismo".
Denunció las acciones de Estados Unidos en lugares como Vietnam y Centroamérica, así como en Cuba. Durante los años setenta, criticó a los gobiernos militares que usaban la violencia en América Latina. También impulsó el movimiento "Va por Cuba", que buscaba apoyar al pueblo cubano frente al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos.
Apoyo a otros pueblos
Desde 1979, apoyó la Revolución sandinista en Nicaragua. Creó el comité "Manos Fuera de Nicaragua" para ayudar al pueblo nicaragüense. Este comité se oponía a los ataques de grupos que recibían dinero del gobierno de Estados Unidos.
También organizó un gran movimiento para ayudar al pueblo de El Salvador. Creó comunidades de base en la Iglesia para este fin. Además, formó un Comité de Ayuda para los Refugiados Guatemaltecos.
Visitaba a las comunidades de refugiados y migrantes que buscaban apoyo en el movimiento "Sanctuary" (que significa 'refugio') en Estados Unidos, especialmente en California.
Realizó campañas para denunciar las acciones violentas de los gobiernos militares en América del Sur. Estos gobiernos formaban parte de un plan llamado "Plan Cóndor".
Fundó la Casa de la Solidaridad, que hoy lleva su nombre: Casa de la Solidaridad Sergio Méndez Arceo. Se encuentra en la Ciudad de México.
Su renuncia y legado
El 17 de abril de 1981, después de que el gobierno mexicano cometiera varias acciones violentas, el obispo Sergio Méndez Arceo tomó una decisión muy fuerte. Declaró la excomunión (expulsión de la Iglesia católica) para cualquier católico que torturara a otra persona.
Fue criticado por grupos que no estaban de acuerdo con sus ideas. A pesar de esto, Sergio Méndez Arceo siempre se mantuvo firme en su apoyo a los pobres y a las causas sociales.
En 1982, al cumplir 75 años, presentó su renuncia como obispo, como lo indica la ley de la Iglesia. El Papa Juan Pablo II (quien fue Papa de 1978 a 2005) aceptó su renuncia rápidamente el 28 de diciembre de 1982.
Sergio Méndez Arceo fue sucedido por el obispo Juan Jesús Posadas Ocampo. En los meses siguientes, el Papa Juan Pablo II nombró a otros obispos que cambiaron gran parte del trabajo que Méndez Arceo había realizado.
Sergio Méndez Arceo falleció el 5 de febrero de 1992, a los 84 años, en Cuernavaca. Fue enterrado en la catedral de Cuernavaca al día siguiente. Muchas personas lo despidieron pidiendo "más obispos al lado de los pobres".
Premio Sergio Méndez Arceo
Alrededor de 1992, se creó en México el premio "Don Sergio Méndez Arceo". Este premio se entrega a organizaciones y personas que trabajan por la paz, la libertad de los pueblos y el respeto a los derechos humanos.
Véase también
En inglés: Sergio Méndez Arceo Facts for Kids