Tero para niños
Datos para niños
Tero |
||
---|---|---|
![]() Vanellus chilensis lampronotus
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Charadriidae | |
Género: | Vanellus | |
Especie: | V. chilensis (Molina, 1782) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Subespecies | ||
V. c. cayennensis Gmelin, 1789 |
||
Sinonimia | ||
Belonopterus cayennensis |
||
El tero (Vanellus chilensis) es un ave muy conocida en América del Sur. También se le llama de muchas otras formas, como tero-tero, leque, quero quero, avefría, pellar, queltehue, treile, triel y alcaraván. Pertenece al grupo de aves llamado Vanellus.
Contenido
El Tero: Un Ave Vigilante de Sudamérica
¿Dónde Vive el Tero?
El tero es originario de América del Sur. Es muy común en países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Perú. También se encuentra en las llanuras de Argentina y Uruguay. En Uruguay, el tero es el ave nacional y un símbolo importante para su equipo de rugby. Incluso se le ha visto en Costa Rica.
Aunque puede vivir en campos abiertos y hasta en ciudades, prefiere estar cerca de arroyos y lagunas. A veces, la gente lo tiene en sus jardines como mascota. Esto se debe a sus movimientos curiosos, a que come insectos y a que es muy atento. Algunos lo usan como una "alarma" natural.
¿Cómo es el Tero?

El tero es un ave zancuda pequeña, mide entre 30 y 36 centímetros de largo. Su cola es de tamaño mediano. Tiene una cabeza grande y plana en la parte de arriba, de color gris con bordes blancos alrededor de los ojos y el pico.
La frente y la garganta son negras. Esta franja negra se hace más ancha y cubre el pecho y el abdomen. Tiene una cresta gris muy fina. Su pico es corto y de color rojo claro, con la punta negra. La parte superior de su cuerpo es verde oliva, con los hombros más brillantes, y su vientre es blanco.
El tero tiene unas espuelas rojizas en los codos de sus alas. Sus ojos son redondos y de un rojo intenso.
Patas y Movimientos del Tero
Las patas del tero son largas y delgadas, de color rojo. Tiene tres dedos hacia adelante y uno muy corto hacia atrás. Cuando hace mucho calor o se asusta, puede esconder sus patas por completo. Lo más común es verlo descansando sobre una pata, mientras la otra está pegada a su cuerpo. También puede quedarse quieto doblando las patas hacia atrás. Cuando camina o está parado, hace movimientos de "agacharse" que aún no tienen una explicación clara.
¿Cómo se Diferencian los Teros Jóvenes y Adultos?
Los teros jóvenes son diferentes de los adultos. No tienen el color rojo alrededor del ojo y sus plumas tienen menos tonos y bandas de colores. Además, la mancha sobre su pico es de un color gris desgastado o negruzco, no completamente negra como en los adultos. Es difícil saber si un tero es macho o hembra solo con mirarlo, aunque las hembras suelen ser un poco más pequeñas.
Comportamiento del Tero
¿Qué Come el Tero?
Los teros se alimentan de pequeños animales sin huesos (principalmente insectos) y de pequeños animales con huesos como lagartijas. También pueden comer carne cruda. Para cazar, corren unos pocos pasos, se detienen y dan un picotazo hacia adelante. Otra forma de cazar es remover la tierra con sus patas para sentir las lombrices que están debajo. Luego las sacan con el pico. También comen semillas.
La Familia del Tero: Nidos y Crías
Los teros suelen vivir en grupos. Son muy protectores con sus crías. Hacen sus nidos en el suelo, en campos abiertos. Por eso, son muy sensibles a cualquier ruido o movimiento extraño. Cuando se asustan, emiten un grito fuerte y repetido. Este sonido es muy común en las zonas rurales de Argentina, Uruguay y Chile.
El tero es muy inteligente para cuidar su nido. Si ve a alguien acercarse, actúa como si estuviera incubando en otro lugar para engañar al visitante. A veces, vuela bajo y parece que está herido, alejándose del nido para que el peligro se vaya. También puede volar muy cerca del intruso, incluso rozándolo con sus espuelas. Si es un ave de presa o un felino, los ataca en la cara hasta que se alejan.
A veces, los machos pelean entre sí para atraer a una hembra. Usan el pico en estas peleas, no las espuelas. Para atraer a la hembra, revolotean a su alrededor con la cabeza muy erguida y la cola hacia abajo.
Nidos y Huevos del Tero
El nido del tero es un pequeño agujero en el suelo, apenas rodeado de ramitas y hierbas. Son muy difíciles de ver. Ponen sus huevos al final del invierno, y la misma pareja puede poner varias veces al año. Los huevos se incuban durante veintiséis días. Son de color gris verdoso con pequeñas manchas oscuras.
Una vez que nacen los polluelos, tanto el padre como la madre los cuidan. En los últimos años, se ha visto que algunos teros pueden tener más de una hembra por cada macho. Los nidos con más de cuatro huevos parecen confirmar esto. Sin embargo, es más común que tres teros trabajen juntos para cuidar el nido. Este "trío" es una pareja y un tercer tero que ayuda a vigilar y cuidar el nido. Esto ayuda a que las crías sobrevivan.
Cuando están poniendo huevos y nacen los polluelos, los teros son muy agresivos y vigilantes. Por la noche, la madre cubre a los polluelos bajo sus alas. Los padres cuidan a sus crías hasta que aprenden a volar, lo que ocurre aproximadamente al mes de vida.
Subespecies del Tero
Existen cuatro tipos o subespecies de tero:
- Vanellus chilensis cayennensis (Gmelin, 1789): Vive en el norte de Brasil, las Guayanas, Venezuela, Colombia, el noroeste de Ecuador y Panamá. También se ha visto en Costa Rica y recientemente en Nicaragua.
- Vanellus chilensis lampronotus (Wagler, 1827): Habita en las llanuras de la cuenca del Plata, en Argentina, Uruguay, Paraguay, el sudeste de Bolivia, y el centro y sur de Brasil.
- Vanellus chilensis chilensis (Molina, 1782): Se encuentra en Chile y el oeste y sur de Argentina.
- Vanellus chilensis fretensis (Brodkorb, 1934): Vive en el sur de Argentina y de Chile.
Galería de imágenes
-
Vanellus chilensis cayennensis, en Manizales, Colombia.