Islas Lobos de Afuera para niños
Datos para niños Islas Lobos de Afuera |
||
---|---|---|
![]() Mapa de las islas Lobos de Afuera
|
||
Ubicación geográfica | ||
Mar | Océano Pacífico | |
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Mar del Perú | |
Área protegida | Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras | |
Coordenadas | 6°56′40″S 80°43′24″O / -6.9443666666667, -80.723425 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Lambayeque | |
Datos geográficos | ||
N.º de islas | 2 islas principales y varios islotes. | |
Superficie | 235,81 ha | |
Longitud | 4,8 km | |
Anchura máxima | 3,2 km | |
Separación costa | 93 km (costa peruana) | |
Punto más alto | 61 m | |
Mapa de localización | ||
Localización de las islas en el Perú
|
||
Ubicación (Lambayeque).
|
||
Las Islas Lobos de Afuera son un conjunto de islas que pertenecen a Perú. Se encuentran en el Océano Pacífico, a unos 93 kilómetros de la costa del Departamento de Lambayeque.
Estas islas tienen una superficie total de aproximadamente 235.81 hectáreas. Están formadas por dos islas principales y varios islotes, rocas y formaciones rocosas. Las dos islas principales están separadas por un canal de 36 metros de ancho.
Las Islas Lobos de Afuera son importantes porque marcan el límite sur de dónde se encuentran muchas especies de la región bioecológica de Panamá. En las islas hay dos faros que emiten luz y una estación de radio-faro. Estos ayudan a guiar y comunicar a los barcos que navegan cerca. También hay una estación de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).
Estas islas son muy valiosas por su ecología. Son un gran refugio para muchas aves marinas. Las aves encuentran en las islas un lugar para alimentarse, reproducirse y descansar. Por eso, desde 2009, las islas están protegidas por ley. Forman parte de la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Esta reserva natural ayuda a cuidar la diversidad de vida en los ecosistemas marinos y costeros de Perú.
Contenido
Historia de las Islas Lobos de Afuera
¿Cómo se usó el guano en las islas?
A lo largo de la historia, el guano (excremento de aves marinas usado como fertilizante) ha sido muy importante en estas islas. En 1842, el gobierno peruano declaró que el guano era un "Bien nacional". Esto significaba que el Estado era dueño de todos los lugares donde se encontraba guano.
En 1847, se hicieron estudios en las islas para saber cuánto guano había. El 7 de mayo de 1852, el Estado peruano declaró oficialmente que era dueño de todas las islas de su costa, incluyendo las Islas Lobos de Afuera.
Disputas internacionales por las islas
En 1852, los gobiernos de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos intentaron decir que las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra eran "tierra de nadie". Argumentaban que las islas estaban muy lejos de la costa peruana. También decían que no estaban habitadas y que los estadounidenses las habían descubierto primero.
El entonces Secretario de Estado de Estados Unidos, Webster, escribió una carta. En ella decía que su gobierno no sabía que Perú hubiera descubierto o habitado las islas. Esta situación hizo que el gobierno peruano enviara a su Armada y estableciera una base militar en las islas.
La importancia del guano y su explotación
En 1863, el investigador Antonio Raimondi estimó que en las Islas Lobos de Afuera había unas 607,086 toneladas de guano. Esto muestra por qué otros países estaban tan interesados en ellas.
La extracción de guano en las Islas Lobos de Afuera comenzó en 1872. Esta actividad continuó incluso durante la Guerra del Pacífico. El ejército que invadió Perú también usó el guano para su propio beneficio. Después de la guerra, el gobierno peruano tuvo que dar las islas en concesión. Esto fue para poder pagar las deudas que se habían acumulado por la guerra.
El Estado peruano entregó la explotación de las islas a la empresa “Peruvian Corporation” de Gran Bretaña hasta 1926. En 1909, se creó la Compañía Administradora del Guano. Esta empresa encargó a varios investigadores estudiar la vida en las islas guaneras. Los primeros en visitar las Islas Lobos de Afuera fueron Robert Coker y Henry Forbes.
En las décadas de 1950 y 1960, el Estado empezó a enfocarse más en la pesca. Hoy en día, el guano todavía se extrae de vez en cuando. La última vez que se hizo una gran extracción fue en 1997, cuando se sacaron 840 toneladas.
Geografía de las Islas Lobos de Afuera
¿Cómo son las islas principales?
Las Islas Lobos de Afuera están formadas por dos islas de tamaño similar: Independencia y Cachimbo. Un canal estrecho de 36 metros las separa. Alrededor de ellas hay arrecifes y 10 islotes. Algunos de estos islotes se llaman Lagarto, Lagartija, Chichal de Tierra y Chichal de Afuera.
Las islas se extienden de noroeste a sureste. Su punto más alto está a 61 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran a 45 kilómetros de la Isla Lobos de Tierra.
¿Cómo se formaron las islas?
Estas islas son los restos de una antigua cadena montañosa llamada Cordillera de la Costa. Esta cordillera se formó hace muchísimo tiempo, en el período Precámbrico. Hoy en día, solo quedan algunas islas y rocas de esa antigua formación.
Las islas están en una zona donde la profundidad del mar varía entre 30 y 80 metros. Sin embargo, muy cerca de ellas, el fondo marino desciende rápidamente. A 10 millas al oeste, la profundidad puede llegar a 300 metros, y a 80 millas, hasta 5,000 metros.
La costa de las islas tiene muchos acantilados altos, arrecifes rocosos y zonas de arena. El terreno de las islas es irregular, con muchas hondonadas y pequeñas quebradas. No hay mucha vegetación.
El suelo de las islas está hecho de un tipo de roca llamada granito, que se formó en el período Jurásico. Sobre esta roca, se encuentra el guano que producen las aves.
Vida Silvestre en las Islas Lobos de Afuera

Un ecosistema marino muy diverso
Las Islas Lobos de Afuera son parte de un ecosistema marino muy rico. Al estar lejos de la costa y cerca de donde las aguas de la Corriente de Humboldt se desvían, tienen una gran variedad de vida.
Aquí se han encontrado 99 especies de peces, 52 de moluscos, 16 de crustáceos, 39 de equinodermos, 3 de reptiles, 33 de aves y al menos 17 de invertebrados terrestres.
Aves y otros animales de las islas
La mayoría de las especies terrestres son típicas de los ecosistemas marinos. Han encontrado en las islas un lugar ideal para alimentarse, reproducirse y descansar.
Entre las aves que se reproducen en las islas están el piquero de Nazca (Sula granti), el piquero patas azules (Sula nebouxii) y el piquero peruano (Sula variegata). También se ven el cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus), el pelícano peruano (Pelecanus thagus), la gaviota peruana (Larus belcheri), la gaviota dominicana (Larus dominicanus), el zarcillo (Larosterna inca) y el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti).
Otras aves que se pueden observar son el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), la golondrina de la tempestad (Oceanodroma tethys) y el cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii).
Reptiles y vida marina
Los reptiles que viven en las islas Lobos de Afuera son dos tipos de lagartijas: el gekko o jañape (Phyllodactylus microphyllus) y una lagartija (Microlophus peruvianus). Estas lagartijas son muy importantes porque se alimentan de insectos que podrían afectar a las aves.
La única tortuga marina vista en la isla es la tortuga verde (Chelonia mydas). Esta especie vive en mares tropicales y subtropicales, pero lamentablemente está en peligro de extinción.
El mundo submarino de las islas es impresionante y lleno de vida. Los peces e invertebrados marinos son los más comunes. Entre los peces más abundantes están la albacora (Thunnus alalunga), el peje blanco (Caulolatilus affinus) y la anchoveta (Engraulis ringens).
Entre los invertebrados marinos destacan el pulpo (Octopus mimus), los percebes (Pollicipes elegans) y el chanque (Concholepas concholepas).
Además, los lobos marinos chuscos (Otaria flavescens) son muy numerosos en las islas. Su población puede superar los mil individuos. También se han identificado hasta 17 especies de algas.
Galería de imágenes
-
Piquero Patas Azules (Sula nebouxii)
Ver también
- Isla Lobos de Tierra
- Anexo:Islas del Perú