Isla Leones para niños
No confundir con Isla de los Leones
Datos para niños Isla Leones |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Océano | Atlántico | |
Coordenadas | 45°03′02″S 65°36′06″O / -45.050555555556, -65.601666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Chubut | |
Provincia | Chubut ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 6 | |
Longitud | 3 km | |
Anchura máxima | 2,2 km | |
Punto más alto | 80 msnm | |
Distancia a tierra | 1 kilómetro | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia del Chubut).
|
||
La isla Leones es una isla rocosa que se encuentra en la Patagonia argentina. Está a solo 1 kilómetro de la costa, en la provincia de Chubut. Es la isla más grande de un grupo que incluye también la isla Buque y los islotes Sudoeste y Rojo.
La isla Leones mide hasta 3 kilómetros de largo y 2,2 kilómetros de ancho. Tiene una forma irregular y su punto más alto alcanza los 80 metros sobre el nivel del mar. En este lugar se encuentra el faro Isla Leones, construido por la Armada Argentina en 1917. En su parte sureste, la isla tiene una saliente llamada península Lanaud, que a veces se convierte en un islote cuando la marea está muy alta.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Isla Leones?
La isla Leones está en la parte norte del golfo San Jorge, que forma parte del mar Argentino. La isla no tiene habitantes y es un lugar importante para la vida silvestre.
Forma parte de un pequeño grupo de islas en el norte del golfo San Jorge. Este grupo también incluye la isla Península Lanaud y el islote Rojo, además de otras rocas y pequeños islotes.
¿Qué animales viven en la Isla Leones?
La isla es rocosa y tiene zonas de arrecifes cerca de sus costas. Es un hogar para muchas aves marinas. Aquí viven grandes grupos de cormoranes imperiales (Phalacrocorax atriceps) y cormoranes de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus). También se pueden ver gaviotas australes (Larus scoresbii) y gaviotas cocineras (Larus dominicanus).
Además, la isla Leones es un lugar muy importante para los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus). A finales de los años 90, se contaron más de 5.400 parejas de pingüinos que venían a la isla para reproducirse.
Historia de la Isla Leones
El 26 de febrero de 1535, el navegante Simón de Alcazaba y Sotomayor tomó posesión de esta isla y de la tierra cercana en nombre de la Corona española. Después del año 1810, la isla pasó a ser parte de Argentina.
Entre 1745 y 1746, una expedición de sacerdotes llamó a la isla "Barela". Sin embargo, en 1780, recibió su nombre actual: Isla Leones.
En 1917, la Armada Argentina construyó un faro en la parte más alta de la isla. Este faro es especial porque tiene 11 lados y mide 11 metros de altura hasta su cúpula, que fue hecha en Francia. El faro era muy útil en su época, ya que enviaba destellos de luz cada 10 segundos y su luz podía verse hasta a 51 kilómetros de distancia. Desde lo alto del faro, se puede ver la bahía Camarones y una zona donde viven lobos marinos en una isla cercana. También se observan muchas aves marinas y otros animales como toninas, ballenas y elefantes marinos, dependiendo de la época del año.
En 2008, la isla Leones fue incluida en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Este parque ayuda a proteger la vida marina y costera de la región.
¿Cómo se puede visitar la Isla Leones?
Para llegar a la isla Leones, puedes entrar por el portal Isla Leones del Parque Patagonia Azul. Desde allí, se pasa por el Campin Cañadón del Sauce y se llega hasta bahía Arrendondo.
También es posible llegar a la isla navegando desde Caleta Sara. Otra opción es caminar por la costa hasta un lugar llamado Cabo de Matas, que está justo enfrente de la isla y ofrece una vista panorámica.
Una vez en la costa, puedes contratar excursiones que duran entre 6 y 8 horas. El viaje te lleva por diferentes islotes, permitiendo observar la fauna marina hasta llegar a la isla. Allí, se realiza una caminata guiada donde se cuenta la historia del lugar y se visita la casa-faro.
En 2021, un grupo de nadadores llamado "Domadores del Marqués" (Juan Manuel Diez Tetamanti, Victor Bonzano y Andrés Moreno) lograron una gran hazaña. Completaron una travesía de 20 kilómetros a pie y 8 kilómetros nadando, cruzando el canal de Leones. Esta fue la primera vez que alguien cruzó a nado hasta la isla sin ayuda.