Isla Rey Jorge para niños
Datos para niños Isla Rey Jorge / 25 de Mayo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Antártida | |
Región | Islas Shetland del Sur | |
Archipiélago | Islas Shetland del Sur | |
Océano | Glaciar Antártico | |
Coordenadas | 62°02′00″S 58°21′00″O / -62.033333333333, -58.35 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() Reclamada por: |
|
División | Región del Tratado Antártico | |
Características generales | ||
Superficie | 1150 km2 | |
Longitud | 95 km | |
Anchura máxima | 25 km | |
Punto más alto | Rose Peak (655 metros) | |
Población | ||
Capital | None | |
Población | 300 hab. () | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Antártida).
|
||
![]() |
||
La Isla Rey Jorge, también conocida como Isla 25 de Mayo en Argentina y Isla Waterloo en Rusia, es la isla más grande de las Islas Shetland del Sur. Estas islas se encuentran en la Antártida, un continente cubierto de hielo en el Polo Sur. Un estrecho llamado estrecho Fildes la separa de la Isla Nelson, que está al suroeste.
La isla tiene tres grandes bahías: Bahía Fildes, Bahía Almirantazgo y Bahía Rey Jorge. En el extremo oeste de la isla se encuentra la Península Fildes, donde hay varias bases de investigación de diferentes países. Más del 90% de la superficie de la isla está cubierta de hielo. Mide unos 95 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho, y su punto más alto alcanza los 705 metros.
Contenido
La Isla Rey Jorge: Un Lugar Especial en la Antártida
¿Dónde se encuentra la Isla Rey Jorge?
La Isla Rey Jorge forma parte de las Islas Shetland del Sur, un grupo de islas ubicadas en el Océano Glacial Antártico, cerca de la punta de la Península Antártica. Su ubicación la convierte en un punto clave para la investigación científica en la región.
¿Cómo es la Isla Rey Jorge?
Esta isla es un lugar frío y cubierto de hielo. La mayor parte de su superficie está congelada, lo que la hace un ambiente desafiante pero fascinante. A pesar del hielo, cuenta con áreas rocosas y bahías que son importantes para la vida silvestre y las actividades humanas.
Historia de la Isla Rey Jorge
Los Primeros Avistamientos y Exploradores
El primer registro de la isla fue en febrero de 1819, cuando el marino inglés William Smith la avistó. Él fue el primero en confirmar y documentar tierras antárticas. En otro viaje, Smith tomó posesión de las Islas Shetland del Sur en nombre del rey Jorge III, de quien la isla tomó su nombre. Esto ocurrió el 16 de octubre de 1819, cuando desembarcó en la Isla Rey Jorge.
En 1821, 11 hombres de un barco llamado Lord Melville fueron los primeros en sobrevivir un invierno antártico en la isla.
La Época de la Caza de Focas y Ballenas
Durante el verano de 1820-1821, la isla fue un centro importante para la caza de focas. Había muchos barcos en la zona. Sin embargo, para finales de 1822, la población de focas disminuyó mucho, y la actividad de caza casi desapareció. Años después, entre 1843 y 1854, y luego entre 1871 y 1880, hubo nuevos períodos de caza de focas.
También hubo actividad de caza de ballenas. En 1906, un barco ballenero llamado Admiralen llegó a la Bahía Almirantazgo, iniciando la caza de ballenas en esa área.
Expediciones Científicas Antiguas
A lo largo del siglo XIX, la Isla Rey Jorge recibió varias expediciones científicas. Algunas de las más importantes fueron las lideradas por John Biscoe en 1832, Jules Dumont D'Urville en 1840, Charles Wilkes en 1839 y Eduard Dallmann en 1874. Estas expediciones ayudaron a conocer mejor la geografía y la naturaleza de la isla.
Las Bases Científicas en la Isla Rey Jorge
¿Qué son las Bases Antárticas?
Las bases antárticas son estaciones de investigación donde científicos de diferentes países viven y trabajan. Desde estos lugares, estudian el clima, la vida salvaje, los glaciares y muchos otros aspectos de la Antártida.
Las Primeras Bases y su Desarrollo
La primera instalación moderna en la isla fue la Base G del Reino Unido, inaugurada el 18 de enero de 1947. Cerca de allí, la Armada Argentina inauguró el Refugio Ensenada Martel en diciembre de 1947. En 1953, Argentina también inauguró el Refugio Potter, que luego se amplió y se convirtió en la Base Carlini en 1982.
Un Centro de Investigación Internacional
La Isla Rey Jorge es especial porque tiene la mayor cantidad de bases de investigación en la Antártida. Países como Chile, Rusia, China, Corea del Sur, Argentina, Polonia, Perú, Uruguay y Brasil tienen bases aquí. Esto la convierte en un importante centro de colaboración científica internacional.

Vida en la Isla: Villa Las Estrellas
Una de las bases más grandes es la Base Presidente Eduardo Frei Montalva de Chile, que incluye un aeródromo y un pequeño poblado civil llamado Villa Las Estrellas. Este es uno de los pocos lugares en la Antártida donde viven familias de forma permanente. Cerca de la base rusa Bellingshausen, también se encuentra la Iglesia de la Santa Trinidad, la iglesia ortodoxa rusa más cercana al Polo Sur.
Existen también varios refugios más pequeños en la isla, usados por científicos y exploradores.
La Vida Salvaje de la Isla Rey Jorge
Animales que Habitan la Isla
A pesar del frío, la Isla Rey Jorge es hogar de una variedad de animales adaptados a este ambiente. Entre ellos se encuentran diferentes tipos de pingüinos, como el pingüino papúa y el pingüino barbijo. También se pueden ver focas, como la foca de Weddell y la foca leopardo, así como el elefante marino del sur. Estos animales son una parte vital del ecosistema antártico.
Reclamaciones Territoriales en la Antártida
¿Quién Reclama la Isla Rey Jorge?
La Isla Rey Jorge, como gran parte de la Antártida, es reclamada por varios países. Argentina la considera parte de su territorio, al igual que Chile y el Reino Unido. Cada país tiene su propio nombre para la isla.
- Argentina la llama Isla 25 de Mayo.
- Chile la llama Isla Rey Jorge.
- El Reino Unido la llama King George Island.
El Tratado Antártico: Un Acuerdo de Paz
A pesar de estas reclamaciones, todas las actividades en la Isla Rey Jorge y en el resto de la Antártida se rigen por el Tratado Antártico. Este tratado es un acuerdo internacional que establece que la Antártida debe usarse solo para fines pacíficos y de investigación científica. Esto significa que, aunque haya reclamaciones, los países trabajan juntos en la ciencia y la exploración, manteniendo la paz en el continente.