robot de la enciclopedia para niños

Isidoro Hernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isidoro Hernández
Información personal
Nacimiento 1847
Sevilla (España)
Fallecimiento 25 de octubre de 1888
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y director o directora de orquesta

Isidoro Hernández González (nacido en Sevilla, España, en 1847 y fallecido en la misma ciudad el 25 de octubre de 1888) fue un talentoso compositor y director de orquesta español. Creó música para piano, canciones líricas (piezas cantadas con acompañamiento musical) y zarzuelas (un tipo de teatro musical español). Fue muy conocido y apreciado en su época.

¿Qué tipo de música compuso Isidoro Hernández?

Canciones líricas: Un viaje musical

Isidoro Hernández escribió y publicó muchas de sus canciones líricas en colecciones o "álbumes". Estas colecciones solían tener un tema o estilo en común. También lanzó algunas canciones de forma individual. Una experta en canciones líricas españolas, Celsa Alonso, lo considera un compositor muy importante en este tipo de música desde la década de 1860 hasta su fallecimiento en 1888.

En sus colecciones de canciones, Hernández no solo incluyó sus propias obras, sino también canciones de otros artistas y melodías populares que él mismo arregló. Exploró muchos estilos musicales de su tiempo:

  • Habaneras: Como en El cancionero cubano (1871), con ritmos de origen cubano.
  • Nocturnos: Piezas tranquilas, como Seis nocturnos para piano con poesía recitada ad libitum (1875).
  • Melodías románticas: Inspiradas en el movimiento romántico, como su Álbum Bécquer (1875), basado en poemas de Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Canciones andaluzas: Con el sabor de Andalucía, como Andalucía (1866) o Flores de Andalucía (1871).
  • Canciones moriscas: Con influencias de la cultura árabe, como Ecos del Harem (1874).
  • Canciones para niños: Como Ecos infantiles (1887).

Su estilo musical era muy variado. Podía ir desde el sonido andaluz más tradicional hasta la elegancia de sus canciones moriscas, pasando por el ritmo caribeño de sus habaneras y el romanticismo de sus melodías.

Zarzuelas: Música para el teatro

Isidoro Hernández también compuso muchas obras para el teatro musical, especialmente entre 1870 y 1880. Sus zarzuelas solían ser cortas, con muchas partes bailables o canciones con estilo andaluz o americano. Algunas de sus obras más conocidas para el teatro son:

  • Una aventura en Siam (1869)
  • Abelardo y Eloísa (1870)
  • Un sevillano en La Habana (1872)
  • El sargento Boquerones (1876)
  • Dudas y celos (1878)
  • Torear por lo fino (1881)
  • Toros de puntas (1885)
  • De Madrid a la Luna (1886), en colaboración con Tomás Fernández Grajal y Manuel Fernández Grajal.
  • Toros en Vallecas (1887)
  • Efectos de la Gran Vía (1887), inspirada en la famosa zarzuela La Gran Vía (1886) de Federico Chueca y Joaquín Valverde.

Según el experto Emilio Casares, el estilo de Hernández en el teatro musical se caracterizaba por ser popular, con un marcado sabor andaluz y flamenco.

Adaptaciones musicales y arreglos

Desde la década de 1850, Isidoro Hernández también se dedicó a adaptar zarzuelas para que pudieran ser cantadas y tocadas con piano en casa. Preparó ediciones comerciales de obras de compositores muy famosos de su tiempo, como Francisco Asenjo Barbieri, Joaquín Gaztambide, Emilio Arrieta y Cristóbal Oudrid. También trabajó con compositores más jóvenes como Miguel Marqués, Ruperto Chapí o Federico Chueca.

Además de estas adaptaciones, Hernández creó piezas para piano usando melodías de óperas y zarzuelas conocidas. Por ejemplo, hizo un álbum de baile llamado El veloz club con música de El potosí submarino de Emilio Arrieta. También compuso polkas, rigodones y valses basados en la zarzuela La tempestad de Ruperto Chapí. Todas estas ediciones formaban parte de un mismo proyecto editorial.

La carrera de Isidoro Hernández terminó de forma inesperada cuando era aún joven. A pesar de su talento, se dice que falleció en condiciones difíciles.

kids search engine
Isidoro Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.