Instituciones forales de la ciudad de Valencia para niños
Las instituciones forales de la ciudad de Valencia eran los sistemas de gobierno y representación que dirigieron la ciudad de Valencia en España durante casi 500 años. Este periodo, conocido como "época foral", comenzó en 1238 con la conquista de Valencia por el rey de Aragón Jaime I. Terminó en 1707, cuando el rey Felipe V abolió los Fueros de Valencia con los Decretos de Nueva Planta durante la Guerra de Sucesión Española. Esto significó que el Reino de Valencia dejó de existir como tal y se convirtió en una "provincia" del Reino de España.
Contenido
¿Qué eran las instituciones forales de Valencia?
Las instituciones forales eran las reglas y los organismos que permitían a la ciudad de Valencia gobernarse a sí misma. Funcionaron desde la Edad Media hasta principios del siglo XVIII. Estas instituciones eran muy importantes porque daban a los valencianos cierta autonomía para decidir sobre sus asuntos locales.
¿Quiénes podían participar en el gobierno de la ciudad?
En la ciudad de Valencia, no todos podían participar en el gobierno. Solo un grupo selecto de personas tenía acceso a estos puestos importantes. La sociedad estaba dividida en diferentes grupos o "estamentos":
Los cavallers y generosos: La nobleza urbana
Este grupo estaba formado por la pequeña nobleza que vivía en la ciudad. Los cavallers eran nobles que habían sido nombrados caballeros. Los generosos eran nobles que no tenían un título nobiliario ni eran caballeros. Ellos representaban una parte importante de la élite gobernante.
Los ciutadans y habitadors: El resto de la población
Los ciutadans eran personas con una buena posición económica y social. Vivían de sus rentas o de grandes negocios, como el comercio de telas. También incluía a profesionales como notarios o juristas. Se les consideraba de mayor dignidad que los simples habitadors (vecinos).
Los habitadors eran la mayoría de la población, incluyendo a los artesanos y trabajadores de los diferentes oficios o gremios. Ellos formaban la "mà menor" (mano menor) del "estat pla" (estado llano), es decir, los que no eran nobles.
Dentro de los ciutadans, había un grupo aún más selecto llamado ciudadanos honrados. Eran los que tenían suficientes rentas y habían ocupado el cargo de jurat, que era el puesto más alto en el gobierno de la ciudad. Ellos formaban la "mà major" (mano mayor) del estado llano. El resto de los ciutadans formaban la "mà mitjana" (mano media).
¿Cómo funcionaba el gobierno de Valencia?
El gobierno de la ciudad de Valencia tenía varios órganos importantes que trabajaban juntos para tomar decisiones.
El Consell Secret: El corazón del gobierno
El Consell Secret (Consejo Secreto) era el principal órgano de dirección de la ciudad. Tenía la mayoría de las responsabilidades. Estaba formado por:
- Los jurats: Eran los líderes ejecutivos de la ciudad. Había seis: cuatro ciutadans y dos cavallers i generosos. Eran elegidos por un año usando un método llamado insaculación (sacar nombres de una bolsa).
- El racional: Era un antiguo jurat elegido por el rey por tres años. Su trabajo era supervisar las finanzas de la ciudad.
- El síndic: Representaba a los ciudadanos ante otras autoridades.
- Cuatro abogados de la ciudad y el escrivà de la Sala (escribano de la Sala): Tenían voz, pero no voto en el Consell Secret.
Los Jurats: Los líderes de la ciudad
La elección de los jurats era muy importante. Al principio, el rey tenía un papel simbólico. Las listas de candidatos (12 ciutadans y 12 cavallers) eran preparadas por el Consell General. Los nuevos jurats juraban su cargo ante el batle general, que era el oficial real más importante.
Sin embargo, a partir de 1418, el rey Alfonso el Magnánimo logró tener más control. Introdujo el sistema de la ceda. Cada año, el rey enviaba una lista de 12 ciutadans y 12 cavallers al municipio. De esta lista, el Consell General debía elegir a los 6 jurats para el año siguiente. Esto aseguraba que las personas elegidas fueran de confianza del rey.
El Racional: El ojo del rey en las finanzas
La lista de la ceda era en realidad preparada por el racional y enviada por él al rey. Esto hizo que el racional se convirtiera en la persona de mayor confianza del rey en la ciudad. Tenía tanto poder que, en la práctica, era la máxima autoridad del municipio, incluso por encima de los jurats. También "sugería" a los jurats qué personas debían nombrar para otros cargos.
Un racional muy conocido en el siglo XV fue Guillem Saera, quien ocupó el cargo durante 21 años seguidos (entre 1456 y 1477), a pesar de que solo se podía estar en el puesto por tres años. Se decía de él que "nadie lo contradecía en todos los actos y hechos que quería hacer".
El control del racional sobre el gobierno municipal duró hasta 1633. En ese año, la ciudad logró que el rey Felipe IV les concediera el privilegio de elegir a los jurats por insaculación (sacar nombres de una bolsa) a cambio de un pago de 20.000 libras al rey. A partir de entonces, los nombres de los candidatos se metían en bolsas, y se sacaban al azar los que ocuparían los cargos.
Los Justícies y el Mustaçaf: Orden y justicia
Para los asuntos de justicia, existían el justícia criminal y el justícia civil. Eran elegidos por un año, alternando entre las listas de ciutadans y cavallers. Para los pleitos más pequeños, estaba el justícia de trescents sous (justicia de los trescientos sueldos).
La vigilancia de los mercados estaba a cargo del mustaçaf, elegido de la misma manera que los Justícies.
Al principio, después de la conquista de Valencia, el rey nombraba un oficial llamado cúria para administrar la ciudad. Pero en 1245, Jaime I decidió que los vecinos gobernaran la ciudad. El cúria pasó a llamarse justícia, y el rey lo elegía de una lista de tres candidatos propuestos por los jurats.
El Consell: El órgano consultivo
El Consell era un órgano que aconsejaba y debatía con los jurats. Estaba formado por:
- Seis nobles, cavallers y generosos (dos de ellos eran los jurats del año anterior de ese grupo).
- Cuatro ciutadans (los cuatro jurats del año anterior de ese grupo).
- Cuatro juristas y dos notarios.
- 48 consellers de ciutadans de parróquies (cuatro por cada una de las 12 parroquias de la ciudad).
- Los consellers d'oficis (dos por cada oficio o gremio).
Los miembros del Consell eran elegidos por un año por el Consell Secret. Juntos, el Consell Secret y el Consell formaban el Consell General, que era presidido por el justícia civil.
La influencia de Valencia en otras ciudades
El modelo de gobierno municipal de Valencia se extendió rápidamente a otras poblaciones del reino que estaban bajo el control directo del rey (llamadas de realengo). En 1278, este sistema se aplicó a todas ellas.
Las antiguas reuniones de todos los vecinos en la iglesia fueron reemplazadas por este nuevo sistema. El poder local se concentró en un grupo más pequeño de "prohoms" (hombres importantes) o ciutadans. Así, ciudades como Sagunto, Alcira, Játiva, Gandía y la propia Valencia adoptaron instituciones similares: los jurats, el Consell, y oficiales como el Justícia Criminal, el Justícia Civil y el Mostaçaf.
Entre 1321 y 1329, la nobleza urbana menor, los cavallers i generosos, también comenzaron a participar en el gobierno de estas ciudades, que antes estaban dominadas solo por los ciutadans. Esto creó una élite aún más reducida, conocida como patriciado urbano, que controlaba el gobierno de las ciudades reales.
A principios del siglo XV, la monarquía aumentó su control sobre los municipios. Aunque el sistema de elección de los jurats era diferente al de Valencia (no usaban la ceda), la Corona intervenía en la preparación de las listas de candidatos. Esto aseguraba que los nuevos jurats fueran personas leales a los intereses del rey. Por ejemplo, este nuevo sistema de insaculación se introdujo en Játiva en 1427, en Orihuela en 1445, en Alcira y Castellón en 1446, y en Alicante en 1459.
Véase también
- Reino de Valencia
- Instituciones del Reino de Valencia
- Anexo: Monarcas del reino de Valencia