Rebelión de los viticultores de Languedoc para niños
La Rebelión de los Viticultores fue un importante conflicto social que ocurrió en el sur de Francia a principios del siglo XX. Los cultivadores de uvas, conocidos como viticultores, estaban muy descontentos debido a una grave crisis en la agricultura. Esta situación llevó a grandes protestas y fue apoyada incluso por un regimiento de soldados.
Contenido
Historia de la Viticultura en Languedoc
Orígenes del Cultivo de la Vid
El cultivo de la vid, es decir, de las uvas para hacer vino, tiene una larga historia en la región de Languedoc, en Francia. Se sabe que los romanos ya cultivaban uvas allí. Durante la Edad Media, esta actividad continuó, especialmente gracias a los monasterios. Sin embargo, en esos tiempos, la agricultura se centraba más en los cereales, la cría de ganado (como las vacas) y el cultivo de olivos.
Crecimiento de la Producción de Vino
El cultivo de la vid creció mucho en el siglo XVIII. Esto fue posible gracias a la creación del puerto de Sète y la finalización del Canal du Midi. Estas obras facilitaron la exportación del vino de la región a lugares más lejanos. Al mismo tiempo, se mejoraron las formas de conservar el vino. Antes de la Revolución francesa, casi la mitad de las tierras alrededor de Béziers ya eran viñedos.
A mediados del siglo XIX, en 1853, se construyeron líneas de ferrocarril en Languedoc. Esto ayudó a aumentar aún más las exportaciones de vino. Ya no dependían solo de los ríos. El vino llegaba a zonas industriales del norte y este de Francia. Allí, los trabajadores gastaban parte de su dinero en vino. También se abrieron mercados en grandes ciudades como París y Lyon.
Desafíos y Enfermedades de la Vid
Durante el siglo XIX, la viticultura de la región sufrió varias crisis. Primero, una plaga de hongos microscópicos, llamada Oidio, enfermó las vides. Luego, en 1877, llegó la filoxera, un insecto que ataca las raíces de la vid. Poco después, apareció otra enfermedad, el Mildiu.
Los viticultores lograron recuperar las vides poco a poco. Usaron tratamientos especiales, como fungicidas. También introdujeron en la región cepas de uva americanas que eran resistentes a la filoxera.
Los Acontecimientos de 1907
El Inicio de la Crisis
En 1907, la situación empeoró mucho en la región. Los pequeños viticultores se arruinaron. Los trabajadores agrícolas se quedaron sin empleo. Esta crisis afectó a toda la población. La ruina de los viticultores significó también la ruina de los comerciantes y otros oficios. La pobreza se extendió por toda la región. Las uvas cosechadas en 1906 no pudieron venderse.
La Formación del Comité de Argeliers
El 11 de marzo de 1907, un grupo de personas en el pueblo de Argeliers dio la señal para el inicio de la rebelión. Estaban liderados por Marcelin Albert. Él fundó el "Comité de Argeliers", también llamado "Comité de Defensa Vitícola". Albert organizó una marcha con 87 viticultores hacia Narbona. Querían hablar con una comisión del parlamento. El Comité también decidió organizar reuniones y manifestaciones todos los domingos por toda la región.
Grandes Manifestaciones Populares
Las protestas crecieron rápidamente. Cada domingo, más y más personas se unían a las manifestaciones.
Las doce manifestaciones de la revuelta | ||
---|---|---|
Domingos | Localidades | Personas |
24 de marzo
31 de marzo 7 de abril 14 de abril 21 de abril 28 de abril 5 de mayo 12 de mayo 19 de mayo 26 de mayo 2 de junio 9 de junio |
Cuxac-d'Aude
Bisa Ouveillan Corsan Capestang Lézignan-Corbières Narbona Béziers Perpiñán Carcasona Nimes Montpellier |
300
600 1 000 5 000 10 000 20 000 80 000 120 000 170 000 220 000 250 000 600 000 a 800 000 |
El Regimiento 17 de Infantería
El 18 de junio de 1907, el 17.º regimiento de infantería de línea fue enviado desde Béziers a Agde. Su misión era ayudar a controlar las protestas de los viticultores. Este regimiento era muy antiguo y respetado en el ejército francés.
Dos días después, el 20 de junio, llegaron noticias de un incidente en Narbona. Una parte de los soldados, muchos de ellos de la región, decidieron desobedecer las órdenes. Quinientos soldados de la 6.ª compañía, con sus armas, regresaron a pie a Béziers, a unos 20 km.
Llegaron a la ciudad la mañana del 21 de junio. La gente los recibió con alegría. Los soldados se quedaron en el paseo de Paul Riquet, una gran plaza en el centro. Allí, compartieron con los habitantes, quienes les ofrecieron comida y vino.
Consecuencias del Levantamiento Militar
El ejemplo del regimiento 17 era inaceptable para las autoridades militares. Para evitar que otros regimientos hicieran lo mismo, enviaron fuerzas de seguridad. Esas fuerzas desalojaron a los soldados desobedientes ese mismo día, sin mayores problemas.
El 22 de junio, los soldados arrestados fueron enviados de vuelta a su cuartel en Agde. Después, los líderes de la desobediencia fueron castigados. Los enviaron a Gafsa, en Túnez. Durante la Primera Guerra Mundial, el regimiento 17 fue enviado a menudo a misiones difíciles en el frente.
Una consecuencia de este episodio fue un nuevo reglamento militar. A partir de entonces, los reclutas servirían en unidades lejos de sus lugares de origen. Este evento también se hizo famoso en la cultura popular. Gaston Monthéus escribió una canción llamada Gloire au 17e (Gloria al 17º). Su estribillo dice:
« Salut, salut à vous,
Braves soldats du dix-septième... ».
Os saludamos, saludamos a todos,
bravos soldados el decimoséptimo...letra de la canción en lrassemblezagauche.midiblogs.com
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Revolt of the Languedoc winegrowers Facts for Kids