robot de la enciclopedia para niños

Ignaz Semmelweis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignaz Semmelweis
Borsos & Doctor Semmelweis Ignác cropped.jpg
Ignaz Semmelweis, en 1860.
Información personal
Nombre en alemán Ignaz Philipp Semmelweis
Nacimiento 1 de julio de 1818
Buda, Reino de Hungría, Imperio austríaco (hoy Budapest, Hungría)
Fallecimiento 13 de agosto de 1865

Oberdöbling, Imperio austríaco (hoy Viena, Austria)
Causa de muerte Piemia
Sepultura Semmelweis Museum of Medical History, cementerio Kerepesi y cementerio Kerepesi
Nacionalidad Austríaca y húngara
Lengua materna Alemán
Familia
Cónyuge María Weidenhoffer
Hijos 5
Educación
Educado en
  • Budapesti Egyetemi Katolikus Gimnázium (hasta 1835)
  • Universidad Eötvös Loránd (hasta 1841)
  • Universidad de Viena (Medicina; hasta 1844)
Alumno de
Información profesional
Ocupación Médico obstetra
Empleador Universidad Eötvös Loránd
Obras notables La etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal (1860)

Ignaz Philipp Semmelweis (nacido en Buda, actual Budapest, el 1 de julio de 1818; fallecido en Oberdöbling, actual Viena, el 13 de agosto de 1865) fue un médico cirujano y especialista en partos del Imperio austríaco. Su familia, de habla alemana, vivía en el Reino de Hungría. Es conocido como el "salvador de madres" porque descubrió que una enfermedad grave que afectaba a las madres después de dar a luz, llamada fiebre del parto, podía reducirse mucho si los médicos se lavaban las manos. Por esto, se le considera uno de los pioneros de los métodos para prevenir infecciones.

A mediados del siglo XIX, la fiebre del parto era muy peligrosa y causaba la muerte de entre el 10% y el 35% de las mujeres que daban a luz. En 1847, Semmelweis propuso que los médicos se lavaran muy bien las manos con una solución especial. Él trabajaba en el Hospital General de Viena, donde la mortalidad en la sala atendida por médicos era mucho más alta que en la sala atendida por matronas.

Semmelweis publicó su importante trabajo De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal en 1861. En este libro, explicaba su investigación y las medidas para controlar la fiebre del parto. Aunque demostró que el lavado de manos reducía la mortalidad a menos del 1%, sus ideas no fueron aceptadas por la mayoría de los médicos de su época. Algunos se sintieron ofendidos al sugerir que ellos eran responsables de la muerte de las pacientes. Además, Semmelweis no pudo explicar por qué funcionaba su método.

Después de dejar Viena y trabajar como profesor en Budapest, Semmelweis fue internado en un centro de salud mental. Falleció dos semanas después, a los 47 años, debido a una infección grave. Sus recomendaciones solo fueron aceptadas después de su muerte, cuando Louis Pasteur confirmó la teoría de que los gérmenes causan infecciones y Joseph Lister aplicó estos conocimientos en cirugía.

¿Quién fue Ignaz Semmelweis?

Sus primeros años y familia

Archivo:Semmelweis Ignác szülei
Teresa Müller y Josef Semmelweis, padres de Ignaz Semmelweis
Archivo:Semmelweis Ignác Landau Lénárd
Ignaz Semmelweis en su niñez, 1830

Ignaz Semmelweis nació el 1 de julio de 1818 en Taban, un barrio de Buda (hoy parte de Budapest, Hungría). Fue el quinto de diez hijos de Josef Semmelweis y Teresa Müller, una familia de comerciantes de alimentos.

Su padre, que hablaba alemán, había nacido en Kismarton (actualmente Eisenstadt, Austria). En 1806, Josef abrió una tienda en Buda y un almacén de especias. La casa de la familia Semmelweis es hoy el Museo Semmelweis de Historia de la Medicina. En 1810, Josef ya era un hombre rico.

Ignaz comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Viena en 1837. Sin embargo, en 1838 cambió a medicina, posiblemente después de ver una demostración de autopsia. Terminó su doctorado en medicina en 1844. Entre sus profesores estaban Carl von Rokitansky, Josef Škoda y Ferdinand Ritter von Hebra. En 1846, decidió especializarse en obstetricia y aceptó un puesto como médico ayudante en la Primera Clínica Obstétrica del Hospital Maternal de Viena.

El contexto médico de su época

Los últimos años del siglo XIX fueron muy importantes para la medicina moderna. Médicos como Rudolf Virchow empezaron a desarrollar la higiene y la medicina social. En 1848, Claude Bernard descubrió la primera enzima. A finales de siglo, Louis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister demostraron que los gérmenes causan las infecciones.

¿Qué se sabía sobre la fiebre del parto antes de Semmelweis?

La palabra "ginecología" se usó por primera vez en un texto de 1630. A finales del siglo XVIII, se empezó a pensar que las enfermedades se propagaban por "miasmas" (malos aires). Sin embargo, en 1795, ya se publicaban estudios que recomendaban lavarse las manos antes de atender partos.

Charles White escribió en 1773 sobre la importancia de la limpieza y la buena ventilación para combatir la fiebre del parto. Alexander Gordon, un médico de Aberdeen, fue el primero en demostrar en 1795 que la fiebre del parto era contagiosa y se transmitía por las manos de médicos y matronas.

A principios del siglo XIX, el doctor LJ Boër logró reducir la mortalidad materna en Viena aplicando normas de higiene. Pero su sucesor, el doctor Klein, dejó de aplicarlas, y la mortalidad subió mucho, llegando a que una de cada tres mujeres muriera.

Archivo:Semmelweis Ignácz Emlékfalának megkoszorúzása - 2015.02.21 (2)
Tumba de Semmelweis en el museo Semmelweis en Budapest

Oliver Wendell Holmes Sr. publicó en 1843 que la fiebre del parto era contagiosa y se transmitía por los médicos. Recomendó que los médicos que atendían partos no hicieran autopsias de mujeres fallecidas por esta fiebre, y si lo hacían, debían lavarse muy bien y esperar al menos 24 horas. Sin embargo, la comunidad médica de la época no aceptó estas ideas.

Archivo:Professorenkollegium Pest Medizinischen Fakultat 1863
Profesores de la facultad de medicina de Pest, 1863. Semmelweis está detrás con los brazos cruzados.

El descubrimiento de las "partículas cadavéricas"

En julio de 1846, Semmelweis fue contratado como médico ayudante en el Hospital General de Viena. Sus tareas incluían examinar pacientes, supervisar partos difíciles y enseñar a estudiantes.

En el siglo XIX, se crearon hospitales maternales gratuitos para ayudar a mujeres sin recursos. A cambio, las mujeres permitían que los estudiantes de medicina practicaran con ellas.

En la Maternidad de Viena, había dos clínicas. La Clínica Primera tenía una tasa de mortalidad por fiebre del parto de alrededor del 10%, mientras que la Clínica Segunda tenía una mortalidad mucho más baja, menos del 4%. Las mujeres sabían esto y preferían ir a la Clínica Segunda. Algunas incluso preferían dar a luz en la calle para evitar la Clínica Primera.

Semmelweis se preguntaba por qué las mujeres que daban a luz fuera del hospital o en la Clínica Segunda estaban más protegidas. Empezó a investigar las diferencias entre ambas clínicas. La principal diferencia que encontró fue el personal: en la Clínica Primera practicaban los estudiantes de medicina, mientras que en la Clínica Segunda enseñaban a las matronas.

Archivo:Yearly mortality rates 1841-1846 two clinics
Fiebre del parto, tasas de mortalidad (%) en la Primera y Segunda Clínica (1841-1846) del Hospital General de Viena. La Clínica Primera sufría una tasa de mortalidad superior.
Mortalidad por fiebre del parto en las clínicas Primera y Segunda de la Maternidad del Hospital General de Viena, 1841-1846 (Tabla 1 de la obra de Semmelweis)
  Clínica Primera (estudiantes de medicina)   Clínica Segunda (matronas)
Año Nacimientos Muertes Mortalidad (%)   Nacimientos Muertes Mortalidad (%)
1841 3036 237 7,8   2442 86 3,5
1842 3287 518 15,8   2659 202 7,6
1843 3060 274 9,0   2739 164 6,0
1844 3157 260 8,2   2956 68 2,3
1845 3492 241 6,9   3241 66 2,0
1846 4010 459 11,4   3754 105 2,8
Total 20 042 1989 9,92 17 991 691 3,38

Semmelweis descartó otras posibles causas como el hacinamiento o el clima. Un evento clave ocurrió en marzo de 1847: su amigo, el profesor Jakob Kolletschka, falleció. Kolletschka se había cortado un dedo con un bisturí mientras realizaba una autopsia.

La autopsia de Kolletschka mostró que su enfermedad era similar a la de las mujeres que morían por fiebre del parto. Esto llevó a Semmelweis a pensar que había una conexión entre el contacto con cadáveres y la fiebre del parto.

Semmelweis concluyó que los estudiantes transportaban "partículas cadavéricas" en sus manos desde las autopsias a las pacientes de la Clínica Primera. Aunque se lavaran las manos con agua y jabón, el olor a descomposición persistía. Las estudiantes de matrona de la Clínica Segunda no realizaban autopsias y, por lo tanto, no transmitían estas partículas.

En ese momento, la teoría de que los gérmenes causaban infecciones aún no se había desarrollado. Semmelweis notó que el jabón no eliminaba el olor a "cadáver". Por eso, implementó una política de inmersión de manos en una solución de hipoclorito cálcico después de las autopsias y antes de examinar a las pacientes. El lavado debía durar hasta que el olor desapareciera, asegurando la eliminación de las partículas.

El resultado fue asombroso: la mortalidad por fiebre del parto en la Clínica Primera bajó un 90%, alcanzando tasas similares a las de la Clínica Segunda. En abril de 1847, la mortalidad era del 18.3%. Después de adoptar el lavado de manos en mayo, bajó al 2.2% en junio, al 1.2% en julio y al 0.9% en agosto. Por primera vez, la mortalidad fue cero durante dos meses.

Semmelweis y las infecciones en recién nacidos

Archivo:St Rochus Hospital Budapest
Hospital St. Rochus, Budapest

Semmelweis también fue el primero en describir cómo una infección podía pasar de la madre al recién nacido. Observó que si una mujer moría de fiebre del parto, su bebé a veces desarrollaba una fiebre similar y también fallecía. Concluyó que las partículas infecciosas se habían transmitido de la madre al bebé.

Los esfuerzos de Semmelweis y su difícil camino

Semmelweis demostró que la fiebre del parto era contagiosa y que se podía reducir drásticamente con el lavado de manos. Hizo este descubrimiento en 1847 en el Hospital de Viena. Sin embargo, no pudo convencer a sus colegas, lo que llevó a un final triste para él.

Cuando Semmelweis introdujo el lavado de manos con hipoclorito, la frecuencia de la fiebre del parto bajó del 10% a un 1-2%. En esos años, se creía que las enfermedades tenían muchas causas diferentes. La idea de Semmelweis de que solo había una causa (la falta de limpieza) y que la higiene era clave, era muy extraña para la época y fue ignorada o rechazada.

Semmelweis fue despedido del hospital y despreciado por la comunidad médica de Viena. Se mudó a Budapest y, sintiéndose muy frustrado, empezó a escribir cartas muy duras a médicos importantes de Europa, acusándolos de ser responsables de las muertes por no lavarse las manos.

Sus contemporáneos, incluida su esposa, pensaron que estaba perdiendo la razón. En 1865, casi veinte años después de su descubrimiento, fue internado en un centro de salud mental. Allí falleció por una infección grave, posiblemente debido a maltratos.

Las ideas de Semmelweis solo fueron aceptadas años después de su muerte, cuando Louis Pasteur desarrolló la teoría de los gérmenes. Hoy, Semmelweis es considerado un pionero de los métodos para prevenir infecciones.

¿Por qué sus ideas fueron rechazadas?

Archivo:Monthly mortality rates 1841-1849
Mortalidad mensual por fiebre del parto en la Clínica Primera en el Hospital Maternal de Viena. La mortalidad descendió marcadamente cuando Semmelweis instauró el lavado de manos con hipoclorito en 1847.

Las observaciones de Semmelweis no encajaban con las ideas médicas de su tiempo. Se creía que las enfermedades eran causadas por un desequilibrio de los "cuatro humores" del cuerpo. Los médicos pensaban que cada caso era único y que la fiebre del parto no era una sola enfermedad, sino muchas. La idea de Semmelweis de que todos los casos eran por falta de limpieza era inaceptable.

Su descubrimiento también chocaba con la creencia de que las enfermedades se propagaban por el "aire malsano" o "miasmas". Además, algunos médicos se sintieron ofendidos al sugerir que sus manos podían estar sucias, ya que se consideraban caballeros.

Como Semmelweis no podía explicar científicamente por qué funcionaba su método (la teoría de los gérmenes no existía aún), sus ideas fueron rechazadas. La explicación solo llegó años después con Louis Pasteur.

En 1848, Semmelweis amplió su protocolo para incluir todos los instrumentos que tocaban a las pacientes. Documentó el éxito de su método en reducir casi todos los casos de fiebre del parto.

Publicación de sus resultados y los primeros problemas

A finales de 1847, los resultados de Semmelweis empezaron a conocerse en Europa. Él escribió cartas a directores de maternidades. Ferdinand von Hebra, editor de una importante revista médica, anunció el descubrimiento de Semmelweis en 1847 y 1848, comparándolo con la vacuna de la viruela.

Archivo:Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes (esferas teñidas de rojo) era responsable de la mayoría de los casos de fiebre del parto. Esta bacteria se encuentra en la garganta y nariz de muchas personas sanas (portadores sanos).

Antiguos estudiantes de Semmelweis también publicaron sobre su trabajo en Londres y Francia. Semmelweis esperaba que su método se adoptara ampliamente, salvando miles de vidas.

Sin embargo, hubo problemas. Algunos médicos malinterpretaron sus hallazgos. Otros pensaron que no era nada nuevo. Esto ocurrió en parte porque el trabajo de Semmelweis se conoció a través de informes de sus colegas y estudiantes, ya que él mismo no había publicado nada aún.

Problemas políticos y su salida de Viena

En 1848, hubo revueltas en Europa, y la situación política afectó la carrera de Semmelweis. En Viena, hubo manifestaciones pidiendo más derechos. En Hungría, hubo una revolución.

No se sabe si Semmelweis participó directamente, pero como húngaro, es probable que simpatizara con la causa. Su jefe, el profesor Johann Klein, era conservador y desconfiaba de Semmelweis.

Cuando el contrato de Semmelweis terminó, Klein eligió a otro médico, Carl Braun, para el puesto. Semmelweis tuvo que dejar la clínica en marzo de 1849.

Semmelweis solicitó ser profesor de obstetricia, pero Klein se opuso. Finalmente, fue aceptado en octubre de 1850, pero solo podía enseñar teoría y usar maquetas.

Pocos días después de su nombramiento, Semmelweis dejó Viena de repente y regresó a Pest. Se fue sin despedirse de sus amigos, lo que pudo haberlos ofendido. Él dijo que se fue porque no soportaba más las frustraciones con la comunidad médica de Viena.

Su vida en Budapest

Archivo:Semmelweis Ignác és felesége 1857 Canzi Ágost
Retrato de boda de Ignaz Semmelweis y Maria Weidenhoffer (1857)

En 1848-1849, el ejército austriaco reprimió el movimiento independentista húngaro. Por eso, Semmelweis no fue bien recibido al principio en Pest.

El 20 de mayo de 1851, Semmelweis aceptó un puesto no remunerado como médico jefe de obstetricia en el pequeño hospital St. Rochus en Pest. Durante su tiempo allí, eliminó casi por completo la fiebre del parto. Entre 1851 y 1855, solo 8 de 933 partos (0.85%) terminaron en muerte por esta enfermedad.

A pesar de estos resultados impresionantes, sus ideas no fueron aceptadas por los obstetras de Budapest. El profesor Ede Flórián Birly nunca aceptó el método de Semmelweis y seguía creyendo que la fiebre del parto era causada por problemas intestinales.

Archivo:Semmelweis House. - Apród Street, Budapest
Casa natal de Semmelweis, hoy sede del Museo Semmelweis

Después de la muerte del profesor Birly en 1854, Semmelweis solicitó su puesto. Aunque Carl Braun (su rival de Viena) recibió más votos, Semmelweis fue elegido por las autoridades austriacas porque Braun no hablaba húngaro. Como profesor, Semmelweis implementó el lavado con hipoclorito en la Universidad de Pest con excelentes resultados.

En 1857, Semmelweis rechazó una oferta para ser profesor en la Universidad de Zúrich. Ese mismo año, se casó con Maria Weidenhoffer, 19 años menor que él. Tuvieron cinco hijos, aunque lamentablemente algunos fallecieron jóvenes.

La reacción de la comunidad médica

Archivo:Ignaz Semmelweis 1861 Etiology front page
La publicación fundamental de Semmelweis, Die Ätiologie, der Begriff und die Prophylaxis des Kindbettfiebers, 1861 (cubierta)

Uno de los primeros en responder a Semmelweis fue James Young Simpson, quien le escribió una carta diciendo que los médicos británicos ya consideraban la fiebre del parto contagiosa y usaban hipoclorito.

Sin embargo, el trabajo de Semmelweis fue mejor recibido en el Reino Unido que en Europa continental, aunque a menudo se citaba sin comprenderlo del todo. Los británicos lo veían como un seguidor de su teoría del contagio.

En 1856, el ayudante de Semmelweis, Josef Fleischer, publicó los buenos resultados del lavado de manos en las maternidades de St. Rochus y Pest. El editor de la revista se burló, diciendo que ya era hora de no confundir al público con la teoría del lavado con hipoclorito.

Finalmente, en 1858, Semmelweis publicó su propio trabajo. En 1861, publicó su libro Die Ätiologie, der Begriff und die Prophylaxis des Kindbettfiebers (Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre del parto).

En su libro, Semmelweis se quejaba de la lenta aceptación de sus ideas: "En la mayoría de las clases de medicina continúan las clases sobre la fiebre del parto epidémica con referencias contra mis teorías… La literatura médica en los últimos 12 años continúa llena de informes sobre epidemias de fiebre del parto, y en 1854 en Viena, donde nació mi teoría, 400 mujeres murieron de fiebre del parto. En los textos de medicina mis enseñanzas son ignoradas o atacadas."

Carl Braun, sucesor de Semmelweis en la Clínica Primera, en un libro de texto, mencionó la infección por contacto con cadáveres como solo una de 30 causas posibles de la fiebre del parto. Esto llevó a un aumento de las tasas de mortalidad en la década de 1850.

Archivo:Semmelweis Ignác 1864
Último retrato de Ignaz Semmelweis, 1863

El profesor Ede Flórián Birly nunca aceptó la teoría de Semmelweis. El profesor August Breisky la rechazó al principio, llamándola "el Corán de la teoría puerperal".

El profesor Carl Edward Marius Levy fue un crítico feroz de las ideas de Semmelweis. En un congreso de médicos alemanes, la mayoría rechazó sus teorías, incluido el célebre Rudolf Virchow, una gran autoridad científica. Esto contribuyó a que la teoría de Semmelweis no fuera aceptada por mucho tiempo.

Se ha dicho que la teoría de Semmelweis podría haber sido más aceptada si él hubiera podido comunicarla de forma más efectiva y hubiera evitado la confrontación con la comunidad médica.

Su deterioro, fallecimiento y el olvido

Archivo:Ignaz Semmelweis 1862 Open letter
Carta abierta de Semmelweis a todos los profesores de obstetricia, 1862

A principios de 1861, Semmelweis empezó a sufrir problemas nerviosos, depresión y pérdida de memoria. En sus conversaciones, siempre volvía al tema de la fiebre del parto.

Después de varias críticas negativas a su libro, Semmelweis escribió cartas muy duras y llenas de enojo a varios obstetras importantes de Europa. En estas cartas, los acusaba de ser responsables de las muertes por ignorancia.

A mediados de 1865, su comportamiento se volvió problemático para sus colegas. También empezó a beber mucho. Su esposa notó cambios en su comportamiento.

La causa exacta de la enfermedad de Semmelweis es incierta. Podría haber sido una forma de demencia o un colapso emocional por el estrés.

En 1865, Semmelweis fue examinado por un amigo pediatra. Días después, otros médicos firmaron un informe para internarlo en un centro de salud mental. No hay pruebas de que fuera examinado por un psiquiatra antes de su ingreso. El 30 de julio, Ferdinand von Hebra lo engañó para que visitara un nuevo instituto en Viena, pero durante el viaje fue internado.

Semmelweis sospechó lo que pasaba, intentó escapar y fue maltratado por los guardias. Le pusieron una camisa de fuerza y lo encerraron. El tratamiento incluía duchas de agua fría y purgas. Las enfermeras lo maltrataban y lo dejaban atado.

Semmelweis falleció dos semanas después de su internamiento, el 13 de agosto, a los 47 años. La autopsia indicó que la causa de la muerte fue una infección grave.

Fue enterrado en Viena el 15 de agosto, con pocos asistentes. Las noticias de su muerte fueron breves en las revistas médicas. No se celebró ninguna sesión en su honor. Hay dudas sobre las circunstancias de su muerte, y se cree que su historial médico fue alterado. Una teoría es que fue una intriga para deshacerse de él, ya que tenía a casi toda la comunidad médica en su contra.

Existe una leyenda que dice que Semmelweis se hirió a propósito con un bisturí usado en un cadáver para demostrar su teoría, muriendo con los mismos síntomas que sus pacientes. Esta historia es falsa, pero fue muy popular.

El sucesor de Semmelweis en la Clínica Maternal de la Universidad de Pest, Janos Diescher, vio cómo la tasa de mortalidad se multiplicaba por seis, llegando al 6%. Sin embargo, no hubo quejas ni investigaciones. Parece que casi nadie en Viena o Budapest quiso honrar el trabajo de Semmelweis.

Los restos de Semmelweis fueron trasladados por su viuda al cementerio Kerepesi de Budapest en 1891, y en 1964, a los jardines de su casa, que hoy es un museo y biblioteca en su honor.

El legado de Semmelweis

Archivo:Hand desinfection test with blood agar plate
Cultivos microbianos (en agar sangre) demostrando la eficacia de la desinfección. Sin desinfección (A), después del lavado de manos con jabón (B) y después de desinfectarse con alcohol (C).

El consejo de Semmelweis sobre el lavado con hipoclorito fue más influyente de lo que él pensó. Muchos médicos, especialmente en Alemania, usaron el procedimiento, pero casi todos rechazaron su idea principal de que la fiebre del parto solo tenía una causa: la falta de limpieza.

El profesor Gustav Adolf Michaelis, director de una maternidad en Kiel, aceptó las sugerencias de Semmelweis. Lamentablemente, se quitó la vida porque se sintió responsable de la muerte de su propia sobrina, a quien había examinado después de dar a luz.

La evidencia de Semmelweis fue aceptada mucho después. Veinte años más tarde, el trabajo de Louis Pasteur ofreció la explicación científica: la teoría de los gérmenes.

Por esto, la historia de Semmelweis se usa a menudo en cursos universitarios para mostrar la importancia de la observación y cómo se acepta el conocimiento científico.

Se ha dicho con ironía que los críticos de Semmelweis se consideraban muy científicos, pero incluso ellos tuvieron problemas para aceptar una teoría que parecía "mágica", como la idea de que pequeñas partículas invisibles podían causar una enfermedad grave sin conocer el mecanismo.

La idea de Semmelweis de que una cantidad minúscula de materia en descomposición podía causar todos los casos de fiebre del parto era difícil de aceptar sin saber que los microorganismos podían reproducirse en el cuerpo humano.

Archivo:Semmelweis Ignác emlékmű, Stróbl Alajos, 1904-06
Estatua de Semmelweis en frente del Hospital Szent Rókus de Budapest, obra de Alajos Stróbl

Para sus contemporáneos, Semmelweis parecía volver a teorías antiguas que ellos rechazaban.

El "reflejo de Semmelweis" es una forma de describir el rechazo automático a nuevas ideas porque contradicen lo que ya se cree. Se llama así por Semmelweis, cuyas ideas fueron ridiculizadas.

Otros legados de Semmelweis incluyen:

  • Es reconocido como pionero de la prevención de infecciones.
  • La Universidad Semmelweis en Budapest, dedicada a la medicina, lleva su nombre.
  • El Museo Semmelweis de Historia de la Medicina está en su antigua casa en Budapest.
  • El hospital Semmelweis en Viena y el hospital Semmelweis en Miskoik, Hungría, también llevan su nombre.
  • En 2008, se emitió una moneda conmemorativa en Austria en su honor.
  • El 30 de marzo de 2020, Google le dedicó un Doodle por su contribución al lavado de manos, en medio de la Pandemia de COVID-19.
  • Se dice que sus contemporáneos que se opusieron a él terminaron siendo olvidados.

La fiebre del parto después de Semmelweis

Como se mencionó, las ideas de Semmelweis sobre la transmisión de la fiebre del parto solo fueron aceptadas después de su muerte, cuando Louis Pasteur desarrolló la teoría de los gérmenes.

Los primeros estudios sobre el origen infeccioso de la fiebre del parto fueron realizados por Carl Mayrhofer, quien también trabajó en la Clínica Primera de Viena. Mayrhofer demostró experimentalmente la transmisión de la infección por microorganismos. Pero, al igual que Semmelweis, sus resultados no fueron aceptados.

Louis Pasteur fue el primero en aislar bacterias (estreptococos) de la sangre de pacientes con fiebre del parto en 1879. Hoy en día, se sabe que la fiebre del parto puede ser causada por varios tipos de bacterias, como Streptococcus pyogenes y Escherichia coli.

Actualmente, el término "fiebre del parto" no se usa como diagnóstico. En su lugar, se identifican los órganos afectados por la infección, como la endometritis (infección del útero) o la peritonitis (infección del revestimiento del abdomen).

Películas sobre Semmelweis

  • That Mothers Might Live, USA 1938: MGM (Director Fred Zinnemann) Ganó un Oscar al mejor cortometraje.
  • Semmelweis, Hungría 1940: Mester Film (Director André de Toth).
  • Semmelweis — Retter der Mütter, Alemania Oriental 1950: DEFA (Director Georg C. Klaren).
  • Ignaz Semmelweis – Arzt der Frauen, Alemania Occidental/Austria 1987: ZDF/ORF (Director Michael Verhoeven).
  • Semmelweis, Países Bajos 1994: Humanistische Omroep Stichting (Director Floor Maas).
  • Docteur Semmelweis, Francia/Polonia 1995 (Director Roger Andrieux).
  • Semmelweis (cortometraje), USA/Austria 2001: Belvedere Film (Director Jim Berry).
  • Doce monos, USA 1995: (Director Terry Gilliam). Un personaje menciona a Semmelweis como ejemplo de alguien que fue considerado loco por sus ideas, pero que luego se demostró que tenía razón.
  • Semmelweis , Hungría 2023. (Director Lajos Koltai).

Libros sobre Semmelweis

  • El libro de Louis-Ferdinand Céline La Vie et l'œuvre de Philippe Ignace Semmelweis (1936) es una biografía novelada.
  • La novela de Morton Thompson The Cry and the Covenant (1949) se basa en la vida de Semmelweis.
  • Kurt Vonnegut elogia a Semmelweis en su libro de 2005 A Man Without a Country, llamándolo "mi héroe" y un benefactor de la humanidad.

Obras de teatro sobre Semmelweis

  • "Semmelweis" de Jens Bjørneboe (1977).
  • "What are you fighting for, Dr Semmelweis" de Titus Alexander (1973).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignaz Semmelweis Facts for Kids

kids search engine
Ignaz Semmelweis para Niños. Enciclopedia Kiddle.