robot de la enciclopedia para niños

Iglesias del Cuzco para niños

Enciclopedia para niños

El Cusco, una ciudad muy importante en la historia de América, tiene muchos edificios impresionantes, especialmente después del gran terremoto de 1650. Entre ellos, sus iglesias son verdaderas joyas arquitectónicas.

Tres de las iglesias más destacadas del Cusco son la Catedral, la Iglesia de la Compañía y el Convento de la Merced. Estas construcciones nos muestran lo especiales e importantes que son las iglesias de esta ciudad.

Iglesias reconocidas como patrimonio cultural

El 28 de diciembre de 1972, el Ministerio de Educación del Perú declaró la Zona Monumental del Cusco y muchos de sus edificios como Patrimonio Cultural de la Nación. Varias iglesias y construcciones religiosas fueron incluidas en esta importante lista.

Nuestra Señora de la Almudena: Un templo con historia

Archivo:Plazoleta Almudena 2
Iglesia de la Almudena

La iglesia de Nuestra Señora de la Almudena se encuentra en el distrito de Santiago, a un kilómetro y medio de la Plaza de Armas del Cusco. Forma parte de lo que fue el antiguo Hospital de la Almudena. Fue inaugurada en 1698 y está construida con piedra y cal. Tiene una sola nave y una torre pegada a un lado.

Dentro de la iglesia, destaca la imagen de la Virgen de la Natividad, que es una copia de la imagen de la Virgen de la Almudena hecha por el famoso escultor indígena Juan Tomás Tuyro Túpac. El altar mayor es de estilo barroco mestizo, con partes doradas y de colores. También hay dos capillas de cedro tallado, un púlpito de cedro muy trabajado y un órgano antiguo. Esta iglesia fue restaurada recientemente.

La imponente Catedral del Cusco

Archivo:Cathédrale de Cusco Décembre 2007e
Catedral del Cusco.

La primera iglesia construida en este lugar, en 1539, es hoy la Iglesia del Triunfo. La construcción de la actual Catedral comenzó en 1560 y tardó 100 años en terminarse, en 1664.

El interior de la Catedral es amplio y tiene pilares y molduras sencillas. Esta simplicidad podría estar inspirada en el estilo clásico español y también en la arquitectura incaica. Sin embargo, la puerta principal, que es del siglo XVII, es muy diferente. Es un ejemplo del barroco cusqueño, con una mezcla de estilos arquitectónicos clásicos. La Catedral fue construida con piedra andesita, que tiene tonos rojizos.

Iglesia de Belén: Un lugar de fe y reconstrucción

Iglesia de Belén.

La Iglesia de Belén está en la Plazoleta Belén, también en el distrito de Santiago, a poco más de un kilómetro de la Plaza de Armas. Fue fundada en 1559 como la parroquia "Los Reyes" en el barrio de Cayocachi. Cuando llegó la imagen de la Virgen de Belén, la parroquia cambió su nombre.

El terremoto de 1650 dañó mucho la iglesia, que fue reconstruida siguiendo los planos de Juan Tomás Tuyro Túpac, quien también fue el arquitecto principal. Aunque la obra principal pudo haber terminado en 1696, la torre y el altar se completaron más tarde, en 1715.

La Compañía de Jesús: Un ejemplo del barroco andino

Archivo:Altstadt Cusco Peru 66
Vista de la iglesia de la Compañía y, a su costado, la Capilla de Loreto.

La iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1576, pero tuvo que ser demolida en 1650 debido a los daños del terremoto de ese año. La construcción del edificio actual comenzó en 1651 y duró 17 años, hasta 1668.

Esta iglesia está hecha de piedra, destacando el basalto rosado y la andesita. Su fachada es un gran ejemplo del barroco andino. En su interior, se pueden ver varias pinturas de la escuela cuzqueña. Es un conjunto religioso que incluye dos capillas laterales: la Capilla de Nuestra Señora de Loreto y la capilla de San Ignacio.

Iglesia de Jesús, María y José: Parte del complejo catedralicio

Esta iglesia se encuentra al lado norte de la Catedral y forma parte del mismo complejo junto con la Iglesia del Triunfo. Fue construida entre 1723 y 1735.

Iglesia de Loreto: Un templo con propósito social

Ubicada al lado de la Iglesia de la Compañía, fue construida entre 1651 y 1653. Durante la época colonial, esta iglesia servía como lugar de culto para la población indígena.

Iglesia de La Merced: Un convento con historia

Archivo:Cusco - panoramio (9)
Iglesia de la Merced

No se sabe con exactitud cuándo se construyó la primera iglesia de La Merced, pero se cree que fue en la primera mitad del siglo XVI. Tuvo que ser reconstruida después del terremoto de 1650. El edificio actual se construyó entre 1651 y 1670.

Esta iglesia es famosa por su convento. En ella se encuentran los restos de importantes figuras históricas como Diego de Almagro y Gonzalo Pizarro.

Monasterio de las Nazarenas: De beaterio a hotel

Desde 1747, este edificio fue usado como el Beaterio de las Nazarenas Descalzas, fundado en 1698. En 1760, el beaterio se convirtió en monasterio. Funcionó como lugar religioso hasta finales del siglo XX. Desde 2007, es un hotel. Destaca su entrada, que tiene dos figuras talladas que acompañan un escudo y está coronada por un campanario.

Iglesia de la Recoleta: Un templo antiguo en el Cusco

Esta iglesia se encuentra en la Plazoleta de la Recoleta, cerca del centro histórico del Cusco. Su construcción comenzó en 1559 y se terminó en 1601.

Iglesia de San Blas: El púlpito de cedro

Archivo:Iglesia de San Blas, Cusco
Iglesia de San Blas

La iglesia de San Blas está en el barrio de San Blas, conocido como el "barrio de los artesanos". Fue construida sobre un antiguo templo inca dedicado a Illapa, el dios del trueno. Su mayor atractivo es su púlpito tallado en madera de cedro, una obra de arte de estilo churrigueresco español. Se cree que fue hecha por el arquitecto y escultor indígena Juan Tomás Tuyro Túpac.

Iglesia de San Cristóbal: Dominando la ciudad

Archivo:Vista Iglesia San Cristóbal
Vista de la Iglesia de San Cristóbal desde la Plaza de Armas

La iglesia de San Cristóbal está en la ladera del cerro Sacsayhuamán, por lo que ofrece una vista impresionante del centro histórico del Cusco. Es una de las iglesias más antiguas del Cusco y la que se encuentra a mayor altura. Fue construida en 1546 como una capilla. Después del terremoto de 1650, fue reconstruida y tiene la forma actual gracias al obispo Manuel de Mollinedo.

Iglesia de San Francisco: Un convento con museo

Archivo:La Iglesia, museo y Catacumbas de San Francisco de Asís
Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco está en el centro histórico del Cusco, en la Plaza San Francisco. La Orden Franciscana ocupa este terreno desde 1549. El primer templo fue construido en 1572. El segundo templo, que es el actual, se terminó en 1652. Tiene un estilo románico y plateresco, y además, alberga una cripta, un convento y un museo.

Iglesia de San Pedro: Reconstruida por un obispo

Esta iglesia fue construida junto al Hospital de Naturales. Se derrumbó durante el terremoto de 1650 y fue reconstruida en 1688 gracias al obispo Manuel de Mollinedo. El arquitecto a cargo fue Juan Tomás Tuyro Túpac.

Iglesia de Santa Ana: En el barrio de Q'armenqa

Archivo:Iglesia de Santa Ana 4
Vista de la iglesia y plazoleta de Santa Ana

La Iglesia de Santa Ana se encuentra en la Plazoleta de Santa Ana, al noroeste del centro histórico del Cusco. Fue creada como parroquia para la población indígena en el barrio de Q'armenqa. La iglesia, un atrio con plaza y una torre separada del templo, fueron construidos después del terremoto de 1650.

Iglesia de Santa Catalina: Sobre un antiguo Acllahuasi

Construida sobre el Acllahuasi o "Casa de las Escogidas", la primera iglesia de Santa Catalina se terminó entre 1610 y 1612. Después de que el terremoto de 1650 la destruyera casi por completo, su reconstrucción comenzó en 1651 y finalizó alrededor de 1669.

Iglesia de Santa Clara: Resistente a los terremotos

Archivo:Vista calle Santa Clara al anochecer
Iglesia de Santa Clara

La iglesia y convento de Santa Clara están en la Calle Santa Clara, a 500 metros de la Plaza de Armas. Su construcción comenzó en 1602, y desde 1622, ha sido un monasterio ocupado por las monjas clarisas. Es uno de los pocos edificios en la ciudad que no sufrió daños importantes en los terremotos de 1650 y 1950.

Iglesia de Santa Teresa: Un monasterio de clausura

La iglesia de Santa Teresa se ubica en el cruce de las calles Siete Cuartones y Santa Teresa. Ocupa parte de lo que fue la Casa Silva, del siglo XVI. El templo fue construido en 1673 y desde ese año funciona como monasterio de clausura de las monjas Carmelitas Descalzas.

Iglesia de Santo Domingo: Sobre el Coricancha

Archivo:Cusco Coricancha view1
Coricancha e Iglesia del Convento de Santo Domingo.

Dos conventos en Cusco son muy especiales porque se construyeron sobre antiguos lugares sagrados incaicos. El Convento de Santo Domingo aún conserva los restos del Coricancha o Templo del Sol, que son de excelente calidad. Su claustro es sencillo y sobrio. Lo más notable de la iglesia de Santo Domingo es su torre, que tiene una base sin adornos y un campanario con columnas retorcidas, como las columnas salomónicas. La parte superior de la torre está decorada con elementos que le dan un aspecto de castillo medieval mestizo.

Iglesia del Triunfo: Parte del complejo principal

Junto con la Catedral y la Iglesia de la Sagrada Familia, forma el complejo principal de la ciudad del Cusco. Se encuentra al lado norte de la Catedral, en la Plaza de Armas.

Otros edificios religiosos importantes

Además de las iglesias declaradas patrimonio cultural, hay otros edificios en la ciudad que tienen o tuvieron una función religiosa y son históricamente importantes.

Iglesia de San Juan de Dios: De hospital a colegio

La iglesia de San Juan de Dios está en el centro histórico del Cusco. Originalmente fue la capilla del Hospital de San Juan de Dios, construida en el siglo XVII. Sirvió como hospital hasta la época de la independencia. Entre 1826 y 1845, albergó la Casa de Moneda del Cusco, y desde 1845, el Colegio Educandas.

Iglesias en los alrededores de la ciudad

La riqueza arquitectónica del Cusco no se limita a la ciudad. Incluso los pueblos más pequeños del departamento del Cusco tienen iglesias grandes e impresionantes, construidas con piedra y adobe, que a menudo guardan tesoros artísticos en su interior.

Por ejemplo, los templos de Coporaque y de Santo Domingo (capital de la provincia de Chumbivilcas) tienen una arquitectura notable. El templo de Coporaque, construido en la segunda mitad del siglo XVII, es un excelente ejemplo de la arquitectura peruana mestiza. Sus elementos más destacados son una capilla abierta con arcos, y sus entradas principal y lateral, que están ricamente talladas con motivos ornamentales prehispánicos.

También es importante el aporte indígena en la entrada del templo de Santo Tomás. Allí se puede ver una representación de la Santísima Trinidad tallada en piedra de forma muy particular: Dios Padre tiene una cabeza de Sol, mientras que el Hijo y el Espíritu Santo están representados con figuras humanas que llevan chullos (gorros andinos). Este templo es un símbolo del estilo conocido como "barroco andino".

Para saber más

  • Arte del Perú
  • Cultura del Perú
  • Religión en Perú
  • Cusco
kids search engine
Iglesias del Cuzco para Niños. Enciclopedia Kiddle.