robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Salvador (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del Santísimo Salvador
bien de interés cultural
Salvadoriglesia.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′03″N 4°43′29″O / 41.650792, -4.724781
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Clero secular
Advocación Santísimo Salvador
Historia del edificio
Construcción Siglo XV-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico, renacentista y barroco
Año de inscripción 26 de septiembre de 1941
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0001111
Declaración 26 de septiembre de 1941

La Iglesia del Santísimo Salvador, conocida también como El Salvador, es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España. Es un lugar importante por su historia y su belleza arquitectónica.

Se dice que en esta iglesia, en el año 1390, fue bautizado Pedro Regalado, quien más tarde se convertiría en el patrón de Valladolid. Por eso, la pila bautismal que se conserva aquí es muy especial. Cada 13 de mayo, se celebra una fiesta en honor a este santo.

Aunque algunos historiadores antiguos pensaban que la iglesia se fundó en 1336, documentos más recientes muestran que ya existía a finales del siglo XII y en 1208. El edificio que vemos hoy comenzó a construirse a finales del siglo XV, por lo que no queda casi nada de la iglesia original.

Lo más llamativo de esta iglesia es un tríptico flamenco (una obra de arte con tres paneles) de alrededor de 1502. Se encuentra en la capilla dedicada a San Juan Bautista. También destacan su fachada principal, de estilo renacentista del siglo XVI, y una torre alta y elegante construida entre los siglos XVII y siglo XVIII.

¿Cómo es el interior de la Iglesia del Salvador?

La nave central y el altar mayor

El interior de la iglesia tiene una nave principal, que es el espacio largo y central, con cinco secciones. Al final de la nave, hay un ábside poligonal (con forma de muchos lados) donde se encuentra un impresionante retablo (una estructura decorada detrás del altar) hecho alrededor de 1750.

La construcción de este ábside comenzó a finales del siglo XV con un estilo gótico tardío. Originalmente, su techo era una bóveda de crucería con forma de estrella. El retablo actual, de estilo rococó, fue creado por el escultor Fernando González de Lara en 1750. Este retablo tiene cuatro grandes columnas y esculturas de San Sebastián y Santa Bárbara. En la parte superior, se representa la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.

Archivo:Iglesia de El Salvador, Valladolid, España. Interior con retablo mayor
Interior hacia la cabecera. Se puede observar el retablo mayor de 1750.

La nave principal se construyó alrededor del año 1500. Su techo actual es una bóveda de cañón (con forma de medio cilindro) decorada con yeserías pintadas. Esta decoración se añadió en una reforma de 1631. Al fondo de la nave, en la parte alta, se encuentra el coro, hecho a mediados del siglo XVI. Allí hay un órgano instalado en 1918.

A los lados de la nave principal, hay varias capillas que fueron construidas entre los siglos XV y siglo XVIII por diferentes grupos o personas.

Las capillas laterales: ¿Qué tesoros esconden?

Archivo:Valladolid iglesia Salvador retablo San Juan-Bautista ni
Tríptico flamenco abierto de la capilla de San Juan Bautista de la iglesia de El Salvador de Valladolid.

La capilla más importante es la de San Juan Bautista, ubicada al lado derecho del altar. Fue construida por Gonzalo González de Illescas y se terminó en abril de 1492. Es de estilo gótico tardío y está hecha completamente de piedra. En su cabecera, se encuentra el famoso tríptico flamenco de 1502. Las pinturas de este tríptico muestran la Adoración de los Reyes y de los pastores. La parte central, de madera policromada, narra la vida de San Juan Bautista con siete altorrelieves.

Después de una restauración en 2007, se pueden ver a través de paneles de cristal en el suelo algunas tumbas muy antiguas, de los siglos XII y siglo XIII, que pertenecían al cementerio de la iglesia.

En el lado derecho de la iglesia, hay otras tres capillas con forma cuadrada y techos de cúpula redonda. La capilla de Nuestra Señora de Valvanera, construida en 1788, tiene un retablo neoclásico. La capilla de Nuestra Señora de la Guía tiene un retablo barroco de 1728. La capilla del Sagrado Corazón de Jesús, la más cercana a la entrada, alberga un retablo neoclásico del siglo XIX.

Al pie de la iglesia, se encuentra la pila bautismal donde, según la tradición, fue bautizado San Pedro Regalado.

Archivo:Iglesia de El Salvador, Valladolid, España. Interior hacia los pies
Interior hacia los pies. Pueden observarse la disposición clasicista de la nave con los arcos fajones ojivales, el coro renacentista y el órgano de 1918.

En el lado izquierdo de la iglesia, la primera capilla está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Fue construida a mediados del siglo XVI y tiene un retablo neoclásico. Después, está la capilla de los Reyes Magos, fundada en 1546, con un retablo rococó de 1760.

La siguiente es la capilla de San Pedro Regalado. Como se creía que había sido bautizado aquí, se construyó esta capilla en su honor en 1709 y se amplió en 1727. Es de forma rectangular y está hecha de ladrillo. Su retablo, tallado por Pedro de Ávila alrededor de 1709, muestra la imagen del santo llevado por ángeles.

También es importante la sacristía, construida en 1722. Tiene un techo con cúpula pintada con un fresco que representa a la Trinidad recibiendo a la Virgen María en el Cielo. Esta pintura es una de las más destacadas del barroco de Valladolid.

¿Qué podemos ver en el exterior de la iglesia?

En el exterior, lo que más llama la atención es la torre. Se empezó a construir en 1693, después de que la torre anterior se derrumbara en 1691. Tiene una base cuadrada de piedra y una parte superior octogonal de ladrillo. La torre termina con un chapitel de pizarra (un tejado puntiagudo) que se añadió en 1730. La torre tiene cinco campanas, la más antigua de 1691.

La fachada principal, la que está al frente de la iglesia, fue diseñada por Juan Sanz de Escalante y construida entre 1541 y 1559. Tiene tres niveles. En el nivel inferior, hay dos puertas flanqueadas por columnas. El siguiente nivel tiene óculos (ventanas redondas) y columnas. En este nivel, se representa la Anunciación. En el último nivel, hay una ventana con un arco y más columnas, y se representa la Transfiguración. La fachada está decorada con esculturas que se cree que son obra de Manuel Álvarez.

Galería de imágenes

Otros temas de interés

kids search engine
Iglesia del Salvador (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.