robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Divino Salvador (Calzadilla de los Barros) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del Divino Salvador
Iglesia Divino Salvador.jpg
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Calzadilla de los Barros
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004695
Declaración 10-09-1982
Estilo Mudéjar

La Iglesia del Divino Salvador es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la plaza principal de Calzadilla de los Barros. Este pueblo está en la provincia de Badajoz, en la comunidad de Extremadura, al sur de España. Está cerca del límite con la provincia de Sevilla y de la carretera N-630. También se encuentra a pocos kilómetros de la Autovía Ruta de la Plata y de la ciudad de Zafra. La iglesia está dedicada al Divino Salvador, que es una forma de referirse a Jesús.

Historia de la Iglesia del Divino Salvador

¿Cuándo se construyó la iglesia?

Las primeras noticias sobre esta iglesia son de 1494. En ese año, los miembros de la Orden de Santiago visitaron el templo y lo describieron. Mencionaron que la capilla tenía un techo abovedado y que el resto de la iglesia tenía tres naves. Las naves estaban cubiertas con madera y cañas. También había una pila para bautizar y un campanario nuevo hecho de cal y piedra.

Gracias a esta descripción y al estilo de la capilla mayor, se cree que la capilla fue construida en el siglo XV. La nave principal que vemos hoy se construyó a principios del siglo XVI. Para el año 1576, la iglesia ya estaba completamente terminada.

Reconocimiento como monumento histórico

El 2 de noviembre de 1982, la Iglesia Parroquial de Calzadilla de los Barros fue declarada Monumento Histórico Artístico. Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y su belleza, y que debe ser protegido.

El Edificio de la Iglesia

¿Cómo es la estructura de la iglesia?

La iglesia tiene una forma rectangular. Su única nave (la parte principal del edificio) está dividida en cinco secciones. Estas secciones están separadas por grandes arcos apuntados, que son arcos con una punta en la parte superior. La entrada a la capilla mayor (la parte principal donde está el altar) es de finales del siglo XV. El resto de la iglesia es de principios del siglo XVI.

Materiales de construcción

Los materiales principales que se usaron para construir la iglesia son el granito y el ladrillo. Las piedras de granito pulidas (llamadas sillares) se usaron solo en el interior. Las paredes están hechas de mampostería, que es una mezcla de piedras sin trabajar y mortero. Los contrafuertes, que son soportes que refuerzan las paredes, están hechos de ladrillo.

La Torre de la Iglesia

La torre de la iglesia es rectangular y se encuentra al lado del púlpito (un lugar elevado desde donde se habla). Está construida principalmente con mampostería. Solo las esquinas de la torre usan sillares de granito, que no están muy pulidos.

La torre está dividida en dos partes por una línea de canecillos (piezas que sobresalen de la pared). En la parte superior, tiene una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas. Antiguamente, esta espadaña tenía una veleta.

La portada oeste

La entrada más importante de la iglesia es la que está en el lado oeste. Tiene un porche con una bóveda de crucería, que es un tipo de techo abovedado con nervios que se cruzan. Esta bóveda tiene dos arquivoltas (molduras que decoran el arco) y está decorada con bolas. En el centro de la bóveda, se puede ver grabada la cruz de Santiago. Los nervios de la bóveda se apoyan en ménsulas sencillas (soportes que sobresalen de la pared). Para entrar a esta zona abovedada, se pasa por un arco escarzano, que es un arco más plano, apoyado en ménsulas decoradas con volutas (adornos en forma de espiral).

El Interior de la Iglesia

El ábside y su aspecto defensivo

El ábside (la parte trasera del altar mayor) tiene forma poligonal. Sus paredes están hechas de mampostería y sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas). Los contrafuertes del ábside son de ladrillo. La parte superior del ábside está decorada con almenas o merlones (formas piramidales que parecen las de un castillo). Esto hace que, desde fuera, la iglesia parezca un edificio de defensa en lugar de un lugar de culto.

Otros elementos destacados

Dentro de la iglesia, también es interesante la unión entre la primera parte de la nave y el coro. El arco que sostiene el coro es de medio punto y está hecho de granito. Tiene decoraciones del estilo Renacimiento. El coro cuenta con una balaustrada (barandilla) formada por columnas de granito.

El Retablo del Altar Mayor

Un tesoro gótico

El retablo mayor de la Iglesia del Divino Salvador es muy especial. Es uno de los pocos retablos de estilo gótico que aún se conservan en Extremadura. Es un conjunto de pinturas de finales de la Edad Media, alrededor del siglo XV.

Este retablo tiene 28 tablas pintadas. Se cree que fueron hechas por Antón de Madrid, un artista que tenía su taller en Zafra. Antón de Madrid también trabajó en retablos para otras iglesias de la zona, pero el de Calzadilla es el único que se conserva completo de este artista. Él estuvo activo a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Estructura y temas del retablo

El retablo está formado por tres cuerpos (niveles) y varias calles (columnas de paneles). No todas las partes se hicieron al mismo tiempo. Las pinturas muestran escenas de la vida de Jesús y de la Virgen María. En el lado derecho, hay una hermosa puerta de madera policromada (pintada con muchos colores) de estilo mudéjar.

El guardapolvo (la parte superior que protege el retablo) es de estilo gótico y está rematado con una pieza mudéjar de tablilla dorada. Se pueden ver algunas influencias del arte italiano en los adornos que están sobre los arcos de medio punto de las tablas centrales. El lado izquierdo del retablo tiene una puerta con un diseño mudéjar entrelazado y una cenefa (franja decorativa) de estilo plateresco.

Aunque una escultura de El Salvador (el patrón de la iglesia) preside el retablo, lo más interesante son las veintiocho tablas pintadas. En ellas se representan momentos importantes de la vida de Jesús, como su infancia, su pasión, su muerte y su resurrección. También hay pinturas de los doce apóstoles, excepto una tabla donde la Virgen le entrega la casulla (una vestidura religiosa) a San Ildefonso. Las tablas no están en orden cronológico, lo que sugiere que su disposición pudo haber cambiado en alguna reforma.

Además del retablo, el frontal del altar, hecho con azulejos de Sevilla, y la pila bautismal del siglo XVI son también elementos muy destacados de la iglesia.

kids search engine
Iglesia del Divino Salvador (Calzadilla de los Barros) para Niños. Enciclopedia Kiddle.