robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Asunción (Almonte) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Parroquial de
la Asunción
Iglesia_de_la_Asunción_(Almonte)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad Almonte
Dirección Plaza Virgen del Rocío, s/n 21730
Coordenadas 37°15′45″N 6°31′02″O / 37.26249379809, -6.5172304492021
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Arciprestazgo Condado Oriental
Acceso Todos los días
Advocación Asunción de María
Historia del edificio
Construcción Siglo XV-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Mapa de localización
Iglesia Parroquial dela Asunción ubicada en Provincia de Huelva
Iglesia Parroquial dela Asunción
Iglesia Parroquial de
la Asunción
Ubicación en Provincia de Huelva.

La Iglesia Parroquial de la Asunción es un templo muy antiguo que se encuentra en Almonte, un municipio de la provincia de Huelva, en España. Fue construida en el siglo XV con un estilo que mezcla el gótico y el Arte mudéjar. Esta iglesia está dedicada a la Asunción de María.

Es conocida porque tiene una capilla mudéjar original. Dentro de esta capilla, hay una lápida funeraria romana del siglo V. La iglesia también ha recibido visitas de personas importantes, como los reyes de España y el escritor Juan Ramón Jiménez. Además, cada siete años, la Virgen del Rocío permanece en esta iglesia durante nueve meses.

Historia de la Iglesia de la Asunción

Orígenes en la Edad Media

Desde el siglo XIII, la parroquia de la Asunción se encargaba de varias ermitas (pequeñas capillas) que estaban en el municipio. Una de ellas es la ermita del Rocío, que es la única que todavía existe.

En la iglesia de Almonte, se conserva una capilla bautismal original. Esta capilla tiene un estilo gótico-mudéjar. Es muy probable que antes fuera un lugar de oración musulmán.

Después de que los cristianos reconquistaran la zona, se añadieron dos naves a la construcción original. Así, el templo se convirtió en la Iglesia de la Asunción. Esto se menciona en un documento de 1411. Entre los objetos más antiguos de la iglesia, hay una copa gótica del siglo XV y un crucifijo del siglo XVI.

Cambios en la Edad Moderna

En 1577, se instaló el primer reloj en la torre de la iglesia. Dieciocho años después, se añadió la campana. En 1681, se describía el edificio con tres naves principales y dos torres con cuatro campanas.

En 1672, se construyó la capilla de las Ánimas. En 1705, se terminó la capilla de San Pedro. Veinte años más tarde, se construyó la torre izquierda.

En 1755, la iglesia sufrió daños por el terremoto de Lisboa. La Virgen del Rocío tuvo que ser trasladada a otro lugar por los daños. La iglesia fue remodelada con estilos barroco y neoclásico. La fachada principal se restauró en 1787.

La Iglesia en la Edad Contemporánea

En 1836, se ordenó que se retiraran joyas y metales preciosos de la parroquia. Esto se hizo para evitar que cayeran en manos de grupos rebeldes durante un conflicto. Se recuperó casi la mitad de los objetos.

En 1929, mientras la Virgen del Rocío estaba en la parroquia, el escritor Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí visitaron el lugar. Hay una foto de ellos frente a la fachada.

Durante la Guerra Civil, muchos objetos de la iglesia fueron destruidos. Esto incluyó el archivo y varias imágenes. La iglesia fue restaurada hasta 1949.

Visitas de los Reyes de España

A principios del siglo XX, la reina Amalia de Orleans visitó la parroquia. El 22 de febrero de 2006, el actual rey Felipe VI y la reina Letizia visitaron la iglesia. En ese momento, la Virgen del Rocío estaba allí.

Catorce años después, el 14 de febrero de 2020, los reyes volvieron a visitar la parroquia. Esto coincidió con el 50 aniversario del Parque Nacional de Doñana.

Diseño y Estructura de la Iglesia

Diego Antonio Díaz describió el edificio a finales del siglo XVII. Mencionó sus tres naves, que medían 15 metros de ancho y 25 metros de largo. La iglesia destaca por su mezcla de estilos gótico-mudéjar y barroco.

La parte superior de la nave central era de madera a dos aguas. Las naves laterales tenían techos más sencillos. La capilla principal tiene techos con bóvedas de crucería. Como la iglesia fue remodelada durante siglos, mezcla diferentes estilos.

De la construcción original, se conserva una capilla de estilo mudéjar de los siglos XV-XVI. La fachada, hecha por Antonio de Figueroa y Ruiz en 1780, es de estilo barroco. Fue creada después de una remodelación entre los siglos XVII y XVIII.

Después del terremoto de Lisboa, se añadió una parte central con una cúpula. Los portones laterales muestran influencia neoclásica. La fachada principal parece un retablo. Tiene un gran arco con una puerta, flanqueada por dos columnas. Encima de la puerta, hay una imagen de cerámica de la Virgen de la Concepción. Dentro, sobre la puerta principal, hay una réplica grande de la Inmaculada de Murillo.

Entre las dos torres de la iglesia, hay una escultura grande de Jesús de color terracota. En la torre del reloj, hay un azulejo que conmemora la coronación de la Virgen del Rocío en 1919.

La sacristía, que está al lado derecho de la capilla principal, es notable por su estilo dórico-toscano. Anexo a la sacristía, están los archivos de la diócesis, instalados en 1890.

La capilla del Sagrario está unida a una de las naves por un arco. La capilla menor tiene una cúpula decorada con pinturas de Rafael Blas Rodríguez. El altar principal tiene un templete neoclásico que alberga la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, la patrona de la parroquia.

La Lápida Romana: Un Tesoro Antiguo

Archivo:Plano de la Parroquia de Almonte
Plano de la parroquia de Almonte. Ubicación de la lápida romana señalizada con la cruz.

La capilla gótico-mudéjar original del siglo XIII aún conserva sus columnas y arcos. Fue restaurada en 1974. En una de sus paredes, se encuentra una lápida funeraria romana. Esta lápida data del año 533. Fue encontrada en un lugar cercano llamado la Solana.

La lápida mide 90 cm de largo, 40 cm de ancho y 5 cm de grosor. Está decorada con un símbolo llamado lábaro. Pertenece a una niña llamada Domigratia. Se cree que Domigratia era de una familia importante. La inscripción en latín dice: "Domigratia, sierva de Dios, descansa aquí en paz en el día de las nonas de noviembre, de tres años más o menos y seis meses, año 533".

Esta lápida está en la capilla porque Domigratia pudo haber sido una de las primeras personas de Almonte en convertirse al cristianismo. Esto ocurrió después de que el emperador Teodosio I comenzara a difundir el cristianismo en el año 380.

La Virgen del Rocío en la Iglesia

Esta iglesia es muy importante porque acoge a la Virgen del Rocío durante nueve meses cada siete años. Los habitantes de Almonte la trasladan a la iglesia el 19 de agosto. La Virgen permanece allí hasta ocho días antes de la fiesta de Pentecostés.

Sin embargo, debido a las medidas de seguridad por la pandemia, la Virgen tuvo que quedarse en esta iglesia más tiempo. Estuvo allí desde 2019 hasta 2021, ya que las romerías de El Rocío de 2020 y 2021 fueron suspendidas.

kids search engine
Iglesia de la Asunción (Almonte) para Niños. Enciclopedia Kiddle.