Iglesia de Vilar de Donas para niños
Datos para niños Iglesia de Vilar de Donas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Palas de Rey | |
Coordenadas | 42°53′33″N 7°48′34″O / 42.8925, -7.80944444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Lugo | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Identificador como monumento | RI-51-0000713 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Vilar de Donas es un antiguo templo católico que se encuentra en Palas de Rey, una localidad de la Provincia de Lugo, en España. Por esta zona pasa el Camino de Santiago, una ruta muy famosa que recorren muchos peregrinos.
Este edificio fue construido a mediados del siglo XII y al principio funcionaba como una iglesia de un monasterio. Se dice que unas mujeres fundaron el monasterio, y aparecen representadas en las pinturas góticas de la capilla principal. Sin embargo, documentos antiguos indican que fue Arias Pérez de Monterroso quien la fundó.
Esta iglesia tiene una conexión especial con la Orden de los Caballeros de Santiago. Incluso, fue el lugar donde se enterraron a personas importantes de esta orden. Desde 1931, la iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante del patrimonio histórico de España.
Contenido
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de Vilar de Donas?
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una sola nave y tres partes redondas en la cabecera, llamadas ábsides. Esto es algo poco común en las iglesias románicas de Galicia. Está construida con grandes bloques de granito, muy bien cortados y unidos, y se pueden ver muchas marcas de los canteros que trabajaron en ella.
Detalles de las esculturas románicas
La iglesia tiene varias esculturas de estilo románico. Son muy interesantes los capiteles (la parte superior de las columnas) del arco principal y los de la nave. Están decorados con dibujos de plantas, animales imaginarios y figuras de personas. Aunque son de estilo románico, estas esculturas muestran un cambio hacia formas más naturales, que son típicas del gótico temprano. Lo mismo ocurre con los arcos: aunque hay arcos de medio punto (redondos), también empiezan a aparecer arcos apuntados, que son más propios de la arquitectura gótica.
La portada y sus herrajes
La entrada principal de la iglesia, que es de finales del estilo románico, recuerda al trabajo del Maestro Mateo, quien hizo el famoso Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela. Algo muy llamativo son los herrajes originales de la puerta, que tienen cientos de años y aún la adornan y refuerzan. Es una de las pocas iglesias que todavía los conserva. Todos los extremos de estos herrajes se abren como hojas de palmera y terminan en forma de flechas.
¿Qué podemos ver dentro de la Iglesia de Vilar de Donas?
Al entrar en la iglesia, lo que más llama la atención son dos cosas: las pinturas góticas que decoran el altar principal y las lápidas antiguas de los Caballeros de la Orden de Santiago que fueron enterrados allí en el siglo XII.
Las pinturas murales: historias en las paredes
Las pinturas de la parte central muestran el momento de la Anunciación, con el Arcángel San Gabriel a la izquierda y la Virgen María a la derecha. Encima de ellos, se ven al rey David y al profeta Jeremías. Incluso se puede leer un texto antiguo. En la parte de abajo, hay un ángel dormido y otro despierto, que representan el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. En el techo también se ve a Jesús junto a reyes de la época, como Juan II de Castilla, María de Aragón y su hijo Enrique, quien sería el futuro rey (Enrique IV de Castilla).
Estas pinturas murales son muy especiales en Galicia, ya que pocas iglesias conservan decoraciones tan antiguas, que datan de los siglo XIV y siglo XV. Se cree que al menos tres artistas diferentes pudieron haber trabajado en ellas. Otro personaje importante de Galicia, Gonzalo Ozores de Ulloa, después de construir el Castillo de Pambre, dejó su huella en el monasterio. Hizo una figura de piedra del castillo y la colocó encima del baldaquino (una especie de dosel sobre el altar).
¿Para qué más se usaba la iglesia?
Además de ser un lugar para el culto y para enterrar a personas, se piensa que la iglesia y el monasterio cercano funcionaban como un hospital para los peregrinos que iban por el Camino de Santiago. Era común que muchos monasterios y conventos en el Camino ofrecieran refugio y ayuda a los peregrinos en su viaje hacia Santiago de Compostela. Es curioso que esta iglesia esté un poco apartada del camino, a pesar de su uso como hospital. Esto se debe a que, al principio, era un monasterio de monjas, y ellas querían estar lejos del paso constante de la gente.
Después de un cambio importante en el siglo XIX, la iglesia pasó a ser una iglesia parroquial, es decir, una iglesia para la gente del pueblo, y así sigue siendo hoy en día.