Iglesia de Santiago Apóstol (Málaga) para niños
Datos para niños Iglesia parroquialde Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Monumento 28/12/2006 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Málaga | |
Dirección | Calle Granada | |
Coordenadas | 36°43′20″N 4°25′03″O / 36.72230524007, -4.4175379100871 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Málaga | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santiago Apóstol | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Reyes Católicos | |
Construcción | 1490 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico, Mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0012062 | |
Año de inscripción | 28 de diciembre de 2006 | |

La Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Málaga, España. Es un templo católico que muestra dos estilos artísticos clave: el gótico-mudéjar de sus inicios y el barroco del siglo XVIII.
Esta iglesia es famosa porque aquí fue bautizado el conocido artista Pablo Picasso el 10 de noviembre de 1881. Su historia está muy unida a la de Málaga. Fue una de las primeras cuatro iglesias construidas por los Reyes Católicos después de que la ciudad fuera reconquistada en 1487. Incluso funcionó como catedral hasta que el templo principal estuvo terminado.
La iglesia también es importante para entender cómo creció la ciudad. Se encuentra en la Calle Granada, una zona que aún conserva el trazado de las calles de la época islámica. En enero de 2016, la iglesia comenzó una gran restauración. Se recuperó el color blanco original de sus paredes y se hizo más luminosa. Reabrió al público el 2 de julio de 2017.
La Iglesia de Santiago Apóstol: Un Tesoro en Málaga
La parroquia de Santiago en Málaga es un edificio fascinante. Muestra características de dos épocas históricas muy importantes para la ciudad. Fue fundada al principio de la cristianización de Málaga. Es un ejemplo perfecto de cómo se mezclaron los estilos mudéjar y gótico.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santiago?
La construcción de la iglesia comenzó alrededor de 1509. Las obras de esta primera etapa duraron hasta 1545. Fue una de las primeras iglesias en tener una sacristía y un beneficio (un tipo de ayuda económica). Esto fue parte de un plan del arzobispo de Sevilla, Diego de Deza.
¿Qué estilos arquitectónicos tiene la Iglesia?
La iglesia combina claramente dos estilos: el gótico y el mudéjar. El estilo gótico se ve en la parte principal de la iglesia y en el interior de la capilla mayor. También se aprecia en el arco de entrada a la nave central.
Detalles del estilo Gótico y Mudéjar
La influencia mudéjar es muy visible en la hermosa torre del campanario. Esta torre está hecha de ladrillo visto y tiene una bóveda con forma de estrella en la entrada. Su decoración exterior, con patrones geométricos llamados "sebka", la hace única. Esta torre es uno de los elementos más reconocibles de la iglesia.
De esta época también se conserva la estructura de madera del techo de la nave principal. Aunque ahora está oculta por una bóveda barroca, se mantiene en perfecto estado. La entrada original, en el muro lateral izquierdo, también es de ladrillo. Tiene decoraciones de cerámica con estrellas de ocho puntas.
La transformación al estilo Barroco
En el siglo XVIII, la iglesia fue renovada para adaptarse a los nuevos gustos. Esta reforma barroca cubrió gran parte de la estructura original. Por ejemplo, la estructura de madera del techo de la nave central se cubrió con una gran bóveda de cañón. Se añadió una hermosa decoración de yeserías (adornos de yeso).
En la capilla mayor, la bóveda original fue reemplazada por una cúpula semiesférica. Los pilares cuadrados se transformaron en columnas con pilastras (columnas planas adosadas a la pared). Se añadieron nuevas capillas, como la del Pilar y la del Sagrario. También se abrieron dos nuevas puertas a los lados de la entrada original.
¿Cómo es la estructura interior de la Iglesia?
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene una nave central más alta y dos naves laterales más bajas. Además, tiene dos naves de contrafuertes (paredes gruesas que refuerzan la estructura). Las naves están separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares. Estos pilares tienen nichos donde antes había esculturas de Pedro de Mena.
La nave central tiene un techo con bóveda de cañón. La capilla mayor está cubierta por una cúpula semiesférica. Ambas tienen una decoración muy elaborada con formas de plantas hechas de yeso. En la parte trasera de la capilla mayor, hay dos bonitos relieves redondos de yeso. Uno de ellos muestra la figura de Santiago.
El Retablo Mayor, dedicado a Santiago Apóstol, es de estilo barroco. Fue hecho en el siglo XVIII con madera, pan de oro y pigmentos. En su centro se encuentra la imagen de Santiago Apóstol. Al otro lado de la iglesia, en la parte de los pies, se encuentra el coro.
Las naves laterales, que son más bajas que la central, también tienen bóvedas de cañón. En sus muros hay capillas de diferentes tamaños. Algunas de estas capillas tienen camarines (espacios pequeños y decorados para imágenes religiosas) que no se ven desde el exterior.
La capilla del Pilar se encuentra en la nave del Evangelio. Tiene una decoración de yeserías muy rica, hecha por el maestro Felipe de Unzurrunzaga. La capilla del Sagrario, en la nave de la Epístola, tiene una cúpula semiesférica. Está decorada con estuco, rocallas (adornos en forma de concha) y relieves.
En 2009, se restauró la fachada de la iglesia. Se descubrieron dibujos de arquitectura simulada del siglo XVIII que habían estado cubiertos. También se abrieron cuatro ventanas que habían sido tapiadas, lo que permitió que entrara más luz al interior del templo.
¿Qué hermandades y cofradías están en la Iglesia de Santiago?
La iglesia es también un lugar importante para las tradiciones y costumbres de Málaga. Muchas cofradías (grupos religiosos) tienen su sede aquí. Estas cofradías han aportado obras de arte de gran valor a la iglesia.
Una de las más conocidas es la Cofradía de Jesús "El Rico". Esta cofradía tiene una tradición muy especial desde el siglo XVIII: cada año, un preso es liberado. Otra cofradía importante es la del Cristo de Medinaceli, que atrae a muchos fieles cada primer viernes de mes. También es muy venerada la Virgen de las Ánimas, de un cuadro pintado por Juan Niño de Guevara.
En las capillas de la nave de la Epístola, se encuentran las imágenes de la Hermandad Sacramental de Jesús de la Sentencia, la Virgen del Rosario y el Cristo de Medinaceli. En las capillas de la nave del Evangelio, están las imágenes de Jesús "el Rico", la Virgen del Amor y la pintura de la Virgen de las Ánimas. Desde 1928, la iglesia también alberga una imagen similar a la Virgen de la Sierra de Cabra.