Iglesia de Santa María la Mayor (Épila) para niños
La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio religioso muy grande y hermoso que se encuentra en Épila, un pueblo en la Provincia de Zaragoza, España. Fue construida en el siglo XVIII con un estilo llamado barroco-clasicista, que es una mezcla de formas clásicas y la riqueza decorativa del barroco.
Esta iglesia es muy espaciosa por dentro, con tres naves (pasillos) que tienen la misma altura. Su diseño es muy claro y fuerte, y se parece a otras iglesias importantes de la región.
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Épila | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010835 | |
Declaración | 6 de noviembre de 2001 | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Contenido
Historia y Construcción
Las obras de la iglesia actual comenzaron en el año 1722. Se inspiraron en la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo en Zaragoza. La mayor parte de la construcción y decoración del nuevo templo se terminó en 1798, cuando fue bendecida en una ceremonia especial.
Arquitectos Importantes
El arquitecto Agustín Sanz, quien seguía las ideas de Ventura Rodríguez, tuvo un papel muy importante. Él diseñó la parte central de la iglesia, llamada crucero, entre 1771 y 1782. Esta parte está cubierta por una cúpula (una especie de techo redondo) con una linterna en la parte superior que deja pasar la luz.
El hijo de Agustín, Matías Sanz, también participó en la construcción, especialmente en la parte final de la torre derecha.
Exterior de la Iglesia
La fachada principal de la iglesia, que mira hacia el oeste, es muy impresionante. Tiene un diseño con partes que sobresalen y otras que se hunden, lo que le da un aspecto dinámico. En el centro, hay una entrada clásica con columnas y un remate triangular.
Originalmente, se planeó construir dos torres a los lados de la fachada. Sin embargo, en el siglo XVIII, solo se terminó la torre de la derecha.
La Segunda Torre
Después de más de 200 años, se decidió completar la iglesia. En 2011, se terminó la construcción de la torre campanario del lado izquierdo, que es idéntica a la ya existente. Esta obra fue inaugurada el 16 de enero de 2011 con una misa y una actuación musical.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia es muy luminoso y está decorado con hermosas pinturas murales en las bóvedas (techos curvos) y la cúpula. Estas pinturas son muy importantes para el arte aragonés del siglo XVIII.
Obras de Arte y Reliquias
Las pinturas más destacadas fueron realizadas por Mariano Ponzano, un pintor famoso de la época. Otras pinturas murales se atribuyen a Fray Manuel Bayeu.
En el altar principal de la iglesia, se guardan reliquias de San Pedro Arbués. También hay un altar dedicado a la Virgen del Rosario. La iglesia alberga un fresco que se cree que fue pintado por Francisco de Goya, y varios frescos de Francisco Bayeu.
Además, se encuentra una imagen de Jesús niño conocida como "El Cautivico". Esta imagen llegó desde el Reino de Nápoles y perteneció a un antiguo convento de capuchinos en Épila.
El Sepulcro de Lope Ximénez de Urrea
Dentro de la iglesia, se encuentra un magnífico sepulcro de alabastro (un tipo de piedra blanca y translúcida) que perteneció a don Lope Ximénez de Urrea. Él fue una figura importante que sirvió como Virrey de Sicilia entre 1443 y 1446. Este sepulcro también contiene los restos de otros miembros de su familia.
Es una pieza muy valiosa de la escultura funeraria aragonesa de finales del siglo XV. El sarcófago está decorado con figuras en relieve y tiene una escultura de Lope Ximénez de Urrea acostado, con un león a sus pies.
Descubrimientos Recientes
Hace poco, se hicieron descubrimientos importantes sobre este sepulcro. Antes, estaba un poco escondido y sin mucho brillo en un rincón de la iglesia.
Gracias a la investigación de un estudioso llamado Enrique Galé y la colaboración de la Institución Fernando el Católico, se ha recuperado esta obra de arte. Los trabajos de restauración revelaron que la parte del mausoleo que estaba oculta es idéntica a la parte visible.
El sepulcro ha sido movido de la pared a la que estaba pegado. Ahora, los visitantes pueden caminar alrededor de él y admirar la obra completa tal como fue diseñada originalmente. Aunque aún no ha sido restaurado por completo, hay planes para hacerlo y así recuperar por completo esta pieza excepcional.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza